Destacado / N. L.
Explica ‘Forbes’ que las consecuencias económicas de la pandemia y de la invasión de Ucrania, que ha afectado a los mercados junto a las medidas tomadas por China respecto a su sistema empresarial, golpearon a los multimillonarios del mundo este año. Hay 2.668 de ellos en el ‘ranking’ anual número 36 de ‘Forbes’ de las personas más ricas del planeta, que suman 12,7 billones de dólares, 400.000 millones menos que en 2021.
Las caídas más dramáticas ocurrieron en Rusia, donde hay 34 multimillonarios menos que el año pasado tras la invasión de Ucrania por Vladimir Putin, y en China, que aporta 87 multimillonarios chinos menos a la lista.
Aun así, ‘Forbes’ encontró más de 1.000 multimillonarios que son más ricos que hace un año. Y 236 recién llegados se han convertido en multimillonarios durante el año pasado, incluidos los primeros de Barbados, Bulgaria, Estonia y Uruguay.
Estados Unidos sigue liderando el mundo, con 735 multimillonarios con un valor colectivo de 4,7 billones de dólares, incluido Elon Musk, que encabeza la lista de multimillonarios del mundo por primera vez. China (incluidos Macao y Hong Kong) sigue siendo el número dos, con 607 multimillonarios con un valor colectivo de 2,3 billones de dólares.
‘Forbes’ utilizó los precios de las acciones y los tipos de cambio del 11 de marzo de 2022 para calcular el patrimonio neto de los más ricos.
Los 50 más ricos
1 Elon Musk – $219.000 millones – Sudáfrica- SpaceX – Tesla
2 Jeff Bezos – $171.000 millones – Estados Unidos – Amazon
3 Bernard Arnault y familia – $ 158.000 millones – Francia – LVMH
4 Bill Gates -$ 129.000 millones – Estados Unidos – Microsoft
5 Warren Buffett -$ 118.000 millones – Estados Unidos – Berkshire Hathaway
6 Larry Page – $ 111.000 millones – Estados Unidos – Google
7 Serguéi Brin – $ 107.000 millones – Estados Unidos – Google
8 Larry Ellison – $ 106.000 millones – Estados Unidos – Software
9 Steve Ballmer – $ 91.400 millones – Estados Unidos – Microsoft
10 Mukesh Ambani – $ 90.700 millones – India – Diversificada
11 Gautam Adani y familia – $ 90.000 millones – India – Infraestructura, productos básicos
12 Michael Bloomberg – $ 82.000 millones – Estados Unidos – Bloomberg LP
13 Carlos Slim Helú y familia – $ 81.200 millones – México – Telecomunicaciones
14 Francoise Bettencourt Meyers y familia – $ 74.800 millones – Francia – L´Oreal
15 Mark Zuckerberg – $ 67.300 millones – Estados Unidos – Facebook
16 Jim Walton -$ 66.200 millones – Estados Unidos – Walmart
17 Zhong Shanshan – $ 65.700 millones – China – Bebidas, productos farmacéuticos
18 Alicia Walton – $ 65.300 millones – Estados Unidos – Walmart
19 Rob Walton – $ 65.000 millones – Estados Unidos – Walmart
19 Changpeng Zhao – $ 65.000 millones – Canadá – Intercambio de criptomonedas
21 Carlos Koch – $ 60.000 millones – Estados Unidos – Industrias Koch
22 Julia Koch y familia -$ 60.000 millones -Estados Unidos – Industrias Koch
23 Amancio Ortega – $ 59.600 millones – España – Zara
24 Michael Dell – $ 55.100 millones – Estados Unidos – Ordenadores Dell
25 Zhang Yiming – $ 50.000 millones – China – TikTok
26 David Thomson y familia – $ 49.200 millones – Canadá – Medio
27 Phil Knight y familia – $ 47.3 mil millones – Estados Unidos – Nike
28 Dieter Schwarz – $ 47.100 millones – Alemania – Venta al por menor
29 Robin Zeng – $ 44.800 millones – Hong Kong – Baterías
30 Mackenzie Scot – $ 43.600 millones – Estados Unidos – Amazon
31 Rodolphe Saadé y familia – $ 41.400 millones – Francia – Naviero
32 François Pinault y familia – $ 40.400 millones – Francia – Artículos de lujo
33 Klaus-Michael Kuehne – $ 37.300 millones – Alemania – Naviero
34 Ma Huateng -$ 37.200 millones – China – Medios de Internet
35 Beate Heister & Karl Albrecht Jr. y familia – $ 36.800 millones – Alemania – Supermercados
36 Giovanni Ferrero – $ 36.200 millones – Italia – Nutella, chocolates
37 Li Ka-shing – $ 34.800 millones – Hong Kong – Diversificada
38 Esteban Schwarzman – $ 34.800 millones – Estados Unidos – Inversiones
39 Lee Shau Kee – $ 32.600 millones – Hong Kong – Bien inmueble
40 Len Blavatnik – $ 32.500 millones – Estados Unidos – Música, productos químicos
41 Jacqueline Marte – $ 31.700 millones – Estados Unidos – Dulces, comida para mascotas
42 Juan Marte – $ 31.700 millones – Estados Unidos – Dulces, comida para mascotas
43 Alain Wertheimer – $ 31.200 millones – Francia – Chanel
44 Gerard Wertheimer – $ 31.200 millones – Francia – Chanel
45 Germán Larrea Mota Velasco & familia – $ 30.800 millones – México – Minería
46 Gina Rinehart – $ 30.200 millones – Australia – Minería
47 Shiv Nadar – $ 28.700 millones – India -Servicios de software
48 Jim Simons – $ 28.600 millones – Estados Unidos – Fondos de cobertura
49 Él Xiangjian – $ 28.30 millones – China – Electrodomésticos
50 Miriam Adelson – $ 27.500 millones – Estados Unidos – Casinos
Elon Musk , el nuevo numero 1
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, nació en Pretoria el 28 de junio de 1971, emigró a Canadá a los 17 años, y aterrizó en los Estados Unidos como estudiante en la Universidad de Pensilvania donde se licenció en Economía y Física. Es el fundador y consejero delegado de SpaceX; CEO de Tesla; fundador de The Boring Company; y cofundador de Neuralink y OpenAI.
En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares.
Amancio Ortega, el único español

Ha invertido sus dividendos principalmente en bienes raíces en Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Miami y Nueva York. / EP
Amancio Ortega, el único español del ‘ranking’ de ‘Forbes’, que le atribuye una fortuna de 57.200 millones de dólares, es uno de los minoristas de ropa más ricos del mundo. ‘Forbes’ le reconoce como pionero de la moda rápida, que cofundó Inditex, conocida por su cadena de moda Zara, con su ex esposa Rosalía Mera (m. 2013) en 1975.
Posee alrededor del 60% de Inditex, que cotiza en Madrid, que tiene 8 marcas, incluidas Massimo Dutti y Pull & Bear, y 7.500 tiendas en todo el mundo. Ortega normalmente gana más de $400 millones en dividendos al año. En noviembre de 2021, Inditex anunció que su hija Marta Ortega Pérez asumiría la presidencia en abril de 2022.
Ha invertido sus dividendos principalmente en bienes raíces en Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Miami y Nueva York.
Donald Trump, emprendedor tecnológico

‘Forbes’ aporta otras curiosidades como la fortuna de Trump después de dejar la presidencia de Estados Unidos estimada en 600 millones de dólares.
Según explica Dan Alexander, empleado de ‘Forbes’, Donald Trump, maestro de la reinvención, tiene un nuevo título: emprendedor tecnológico. Es un tramo para el hombre de 75 años, que ni siquiera usa el correo electrónico, prefiriendo en su lugar garabatear notas irregulares en el marcador.
Pero no le importa lanzarse a empresas en las que tiene poca experiencia previa, y este concierto debería resultar mucho más lucrativo que la presidencia. De hecho, ya ha aumentado su patrimonio neto en 430 millones de dólares, ayudando a elevar su fortuna de 2.400 millones hace un año a 3.000 millones en la actualidad.
Prohibido en Twitter, el expresidente anunció en octubre que estaba creando su propia plataforma de redes sociales, Truth Social, a través del Trump Media and Technology Group, que utiliza su club de Palm Beach, Mar-a-Lago, como su dirección. La aplicación estuvo disponible en febrero. Trump ahora tiene 835.000 seguidores, menos del 1% de su total anterior en Twitter.
Trump Media planea fusionarse con un SPAC pero tanto la Comisión de Bolsa y Valores como la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera están investigando el acuerdo.
Como dijo Scott Fitzgerald, “los muy ricos son diferentes a usted y a mí”

Afirman los profesores que “la desigualdad daña la eficiencia y el crecimiento” y que por el contrario “mayores niveles de igualdad contribuyen a mejorar la calidad y sostenibilidad del crecimiento económico”. Y señalan que la desigualdad tiene otros aspectos perversos, pues “el mal reparto seca el pegamento entre los diversos grupos sociales, algo indispensable para que la economía de libre mercado pueda funcionar eficientemente. / LA VOZ DE GALICIA
Claro que los megarricos influyen políticamente, especialmente los que tienen poder mediático, como el nuevo numero uno de la lista de ‘Forbes’, Elon Reeve Musk, propietario de Twiter, o Jeff Bezos, fundador de Amazon, primer accionista del muy influyente ‘The Washington Post’; o Mark Zuckerberg que manda en Meta Platforms, la antigua Facebook; o Larry Page de Google (Alphabet), los dueños de las grandes plataformas, auténticos monopolios mundiales con más de mil millones de usuarios. Y, por supuesto, Larry Fink, presidente de Blackrock, el omnipresente fondo de inversión, quien no para de otorgar doctrina.
Sin embargo, salvo estas excepciones, el poder político fuerte de lo que podemos denominar la Plutocracia, el gobierno de los ricos, lo ejerce una especie de Estado Mayor a través de distintos organismos y foros como el Foro Económico Mundial; la Trilateral; el Consejo Atlántico; el Grupo Bilderberg; la National Association of Manufacturers; Business Roundtable, The Conference Board; American Enterprise; Institute for Public Policy Research… Según el profesor Phillips, “la élite del poder global no ofrece meras “recomendaciones”, sino más bien “instrucciones” que esperan sean seguidas”. Pilotan una lucha desigual entre los mercados y los gobiernos.
La riqueza se concentra cada vez más en unos pocos. “La concentración de riqueza –señala Peter Philips en su libro ‘Megacapitalistas’– se está produciendo de forma tan rápida que es posible que algún día no muy lejano un solo hombre ostente más dinero que la mitad de los seres humanos del mundo”.
Según la agencia internacional para el desarrollo Oxfam, el uno por ciento más rico del género humano acapara más del 95% de la riqueza.
Una nueva Belle Époque
Los catedráticos españoles Antón Costas y Xosé Carlos Arias comparan en su libro ‘La nueva piel del capitalismo’ el momento actual con los peores aspectos de la Belle Époque, con su carga de patologías económicas y sociales de todo tipo que han emergido ahora de un modo descarnado y brutal.
Sostienen Costas y Arias que “la desigualdad asesina la democracia”, una opinión que no procede sólo de la izquierda política, sino también de instituciones centrales del capitalismo, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la OCDE.
Afirman los profesores que “la desigualdad daña la eficiencia y el crecimiento” y que, por el contrario, “mayores niveles de igualdad contribuyen a mejorar la calidad y sostenibilidad del crecimiento económico”. Y señalan que la desigualdad tiene otros aspectos perversos, pues “el mal reparto seca el pegamento entre los diversos grupos sociales, algo indispensable para que la economía de libre mercado pueda funcionar eficientemente; a la vez, trae consigo una agudización de todas las patologías sociales vinculadas a la pobreza” e insisten en que la desigualdad “pervierte la naturaleza y el funcionamiento de la democracia”, así como “una quiebra moral del sistema de economía de mercado”.
Opinan que este efecto de la desigualdad desmedida sobre los fundamentos morales del capitalismo puede tener relación con la tendencia de los ricos a verse diferentes al resto de la sociedad, como expresó deforma magistral el escritor Scott Fitzgerald al señalar que “los muy ricos son diferentes a usted y a mí”, una percepción que lleva a los muy ricos a una especie de autoexclusión y a su tendencia a ignorar a las personas que se quedan atrás en el proceso de crecimiento. Verse diferentes los lleva a culpabilizar a los pobres de su pobreza y marginación.