• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

Las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico provinieron de las empresas españolas y alemanas

Por El Nuevo Lunes
13 de enero de 2023
in Destacado
0 0
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L. ■

 

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente.

Estas son las conclusiones de la 27ª ronda de la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE) en la zona del euro, que se llevó a cabo entre el 7 de septiembre y el 14 de octubre de 2022 y que abarca el período de abril a septiembre de 2022. La muestra estuvo compuesta por 10.984 empresas de la zona del euro, de las cuales 10.006 (91,1%) tenían menos de 250 empleados.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores. Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito. En la imagen la sede del Banco de España en la madrileña plaza de Cibeles. / EUROPA PRESS

Concluye la encuesta que las empresas de la zona del euro siguieron mostrando una recuperación de la actividad comercial con un 29% en términos netos. Las grandes empresas experimentan un repunte más rápido que las pequeñas y medianas.

Sin embargo, a pesar del continuo crecimiento del volumen de negocios, la rentabilidad de las empresas de la zona del euro siguió debilitándose, tanto para las pymes como para las grandes empresas. Las primeras experimentaron un deterioro continuo de los beneficios en términos netos (-19% en comparación con el -15% de la ronda anterior), mientras que las grandes detectaron una disminución de los beneficios (-9%), cuando en la ronda anterior fue del 15%.

 

Dificultades para encontrar mano de obra cualificada

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general, pues limita la capacidad productiva.

La preocupación por el acceso a la financiación se mantuvo sin cambios en un nivel bajo (6%), mientras que la dificultad para encontrar clientes disminuyó (11%). Las quejas sobre la competencia desleal y las cargas regulatorias (ambas del 7%) fueron relativamente limitadas.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores.

Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro). También son las más inquietas por el incremento de los costes de producción (25% y 22%) y les preocupa menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).
Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas. En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva. En la imagen, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. / EP

Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito, con un 31% y un 25% neto de empresas, respectivamente, que temen un deterioro en los próximos seis meses. Al mismo tiempo, un 8% neto de las empresas espera que se deteriore el financiamiento a través de fondos internos.

Los términos y condiciones de los precios se están convirtiendo en un factor cada vez más decisivo en las expectativas de las empresas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios. El endurecimiento de las condiciones de financiación percibidas por las empresas se asocia con un deterioro de sus expectativas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios.

Antes de la pandemia de Covid-19, un deterioro de una desviación estándar en los términos y condiciones de los precios se asoció con un aumento del 5% en la probabilidad de una disminución esperada en la disponibilidad de préstamos bancarios. Desde abril de 2021, el efecto ha aumentado al 9%. En general, el análisis empírico muestra no sólo que las empresas están más preocupadas por el aumento de los costos de financiamiento, sino también que estas preocupaciones también se traducen con mayor fuerza en el pesimismo sobre la disponibilidad de financiamiento.

 

Españoles e italianos, más quejosos con los beneficios

En todos los países, las tendencias en la actividad comercial de las empresas han seguido patrones similares en los últimos seis meses La proporción neta de empresas que señalaron una expansión en el volumen de negocios fue muy similar en los países más grandes de la zona del euro. Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro).

Los cambios en los costos laborales fueron similares en los países grandes, excepto en Italia, donde los aumentos se señalaron con menos frecuencia (51% neto en comparación con el 71% para todas las empresas de la zona del euro).

La vulnerabilidad financiera de las empresas ha aumentado tanto para las pymes como para las grandes empresas. El indicador de vulnerabilidad financiera, un indicador integral de la situación financiera de las empresas, sugiere que el 6% han tenido grandes dificultades para gestionar sus negocios y hacer frente al servicio de sus deudas durante los últimos seis meses. El aumento es más notable para las grandes empresas, con un porcentaje que salta del 2% al 5%. Mientras tanto, el 6% de las pymes ahora pueden considerarse vulnerables (un aumento menor).

La vulnerabilidad financiera se mantiene algo por encima de sus niveles promedio antes del brote de Covid-19. En el otro extremo del espectro, el porcentaje de empresas rentables (es decir, aquellas que tienen más probabilidades de ser resistentes a los impactos adversos) cayó ligeramente por debajo del 4% en general. Esto se debió a una fuerte caída en el número de grandes empresas rentables.

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general pues limita la capacidad productiva. En la imagen Unai Sordo (izqda.) y Pepe Álvarez (dcha.), secretarios generales de CC OO y UGT, respectivamente. / EP

El indicador de vulnerabilidad financiera aumentó para las empresas alemanas en particular. El porcentaje de empresas vulnerables se mantuvo prácticamente constante en España (7%), Italia (7%) y Francia (4%), mientras que aumentó notablemente en Alemania (6%, frente al 3%). Por el contrario, la rentabilidad disminuyó en las cuatro economías más grandes.

 

Españoles, entre los más preocupados

Los costos de producción se destacaron con más frecuencia que en la anterior encuesta como la principal preocupación (19%, frente al 18%), y siguen siendo la segunda más importante. Por el contrario, la dificultad para encontrar clientes (11%, frente al 16%), la regulación y la competencia (ambos 7%, frente al 8%) se moderaron nuevamente con respecto a las encuestas anteriores. Esta evolución fue común tanto para las pymes como para las grandes.

Las principales preocupaciones difieren entre los países más grandes de la zona del euro. En comparación con el promedio de la zona, las alemanas estaban particularmente inquietas por la disponibilidad de mano de obra calificada (35%), pero menos preocupadas por los costos de producción (14%).

Por el contrario, a las empresas italianas y españolas les inquietaban más los costes de producción (25% y 22%) y menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).

Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas.

En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva.

NoticiasRelacionadas

Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022
El conflicto se originó en enero de 2020 cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava. / EUROPA PRESS
Destacado

Los vinos Rioja, último conflicto de alimentos españoles que llega a Bruselas, tras el jamón, la chistorra y el lechazo

16 de diciembre de 2022
Los resultados de la muestra de la Central de Balances del Banco de España evidencian que en 2021 la actividad de las empresas repuntó, tras la fuerte caída experimentada el ejercicio anterior como consecuencia del impacto de la pandemia del Covid-19. La facturación del conjunto de las empresas contempladas por el Banco de España aumentó en 2021 un 16,3%, evolución que contrasta con el extraordinario descenso del año previo, del 13%.  / EUROPA PRESS
Destacado

Durante 2021 y los nueve primeros meses de 2022 aumentaron fuertemente la facturación y los beneficios de las empresas, así como el empleo y, en menor proporción, los salarios

9 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR