• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, mayo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

Las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico provinieron de las empresas españolas y alemanas

Por El Nuevo Lunes
13 de enero de 2023
in Destacado
0 0
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L. ■

 

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente.

Estas son las conclusiones de la 27ª ronda de la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE) en la zona del euro, que se llevó a cabo entre el 7 de septiembre y el 14 de octubre de 2022 y que abarca el período de abril a septiembre de 2022. La muestra estuvo compuesta por 10.984 empresas de la zona del euro, de las cuales 10.006 (91,1%) tenían menos de 250 empleados.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores. Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito. En la imagen la sede del Banco de España en la madrileña plaza de Cibeles. / EUROPA PRESS

Concluye la encuesta que las empresas de la zona del euro siguieron mostrando una recuperación de la actividad comercial con un 29% en términos netos. Las grandes empresas experimentan un repunte más rápido que las pequeñas y medianas.

Sin embargo, a pesar del continuo crecimiento del volumen de negocios, la rentabilidad de las empresas de la zona del euro siguió debilitándose, tanto para las pymes como para las grandes empresas. Las primeras experimentaron un deterioro continuo de los beneficios en términos netos (-19% en comparación con el -15% de la ronda anterior), mientras que las grandes detectaron una disminución de los beneficios (-9%), cuando en la ronda anterior fue del 15%.

 

Dificultades para encontrar mano de obra cualificada

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general, pues limita la capacidad productiva.

La preocupación por el acceso a la financiación se mantuvo sin cambios en un nivel bajo (6%), mientras que la dificultad para encontrar clientes disminuyó (11%). Las quejas sobre la competencia desleal y las cargas regulatorias (ambas del 7%) fueron relativamente limitadas.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores.

Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro). También son las más inquietas por el incremento de los costes de producción (25% y 22%) y les preocupa menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).
Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas. En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva. En la imagen, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. / EP

Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito, con un 31% y un 25% neto de empresas, respectivamente, que temen un deterioro en los próximos seis meses. Al mismo tiempo, un 8% neto de las empresas espera que se deteriore el financiamiento a través de fondos internos.

Los términos y condiciones de los precios se están convirtiendo en un factor cada vez más decisivo en las expectativas de las empresas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios. El endurecimiento de las condiciones de financiación percibidas por las empresas se asocia con un deterioro de sus expectativas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios.

Antes de la pandemia de Covid-19, un deterioro de una desviación estándar en los términos y condiciones de los precios se asoció con un aumento del 5% en la probabilidad de una disminución esperada en la disponibilidad de préstamos bancarios. Desde abril de 2021, el efecto ha aumentado al 9%. En general, el análisis empírico muestra no sólo que las empresas están más preocupadas por el aumento de los costos de financiamiento, sino también que estas preocupaciones también se traducen con mayor fuerza en el pesimismo sobre la disponibilidad de financiamiento.

 

Españoles e italianos, más quejosos con los beneficios

En todos los países, las tendencias en la actividad comercial de las empresas han seguido patrones similares en los últimos seis meses La proporción neta de empresas que señalaron una expansión en el volumen de negocios fue muy similar en los países más grandes de la zona del euro. Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro).

Los cambios en los costos laborales fueron similares en los países grandes, excepto en Italia, donde los aumentos se señalaron con menos frecuencia (51% neto en comparación con el 71% para todas las empresas de la zona del euro).

La vulnerabilidad financiera de las empresas ha aumentado tanto para las pymes como para las grandes empresas. El indicador de vulnerabilidad financiera, un indicador integral de la situación financiera de las empresas, sugiere que el 6% han tenido grandes dificultades para gestionar sus negocios y hacer frente al servicio de sus deudas durante los últimos seis meses. El aumento es más notable para las grandes empresas, con un porcentaje que salta del 2% al 5%. Mientras tanto, el 6% de las pymes ahora pueden considerarse vulnerables (un aumento menor).

La vulnerabilidad financiera se mantiene algo por encima de sus niveles promedio antes del brote de Covid-19. En el otro extremo del espectro, el porcentaje de empresas rentables (es decir, aquellas que tienen más probabilidades de ser resistentes a los impactos adversos) cayó ligeramente por debajo del 4% en general. Esto se debió a una fuerte caída en el número de grandes empresas rentables.

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general pues limita la capacidad productiva. En la imagen Unai Sordo (izqda.) y Pepe Álvarez (dcha.), secretarios generales de CC OO y UGT, respectivamente. / EP

El indicador de vulnerabilidad financiera aumentó para las empresas alemanas en particular. El porcentaje de empresas vulnerables se mantuvo prácticamente constante en España (7%), Italia (7%) y Francia (4%), mientras que aumentó notablemente en Alemania (6%, frente al 3%). Por el contrario, la rentabilidad disminuyó en las cuatro economías más grandes.

 

Españoles, entre los más preocupados

Los costos de producción se destacaron con más frecuencia que en la anterior encuesta como la principal preocupación (19%, frente al 18%), y siguen siendo la segunda más importante. Por el contrario, la dificultad para encontrar clientes (11%, frente al 16%), la regulación y la competencia (ambos 7%, frente al 8%) se moderaron nuevamente con respecto a las encuestas anteriores. Esta evolución fue común tanto para las pymes como para las grandes.

Las principales preocupaciones difieren entre los países más grandes de la zona del euro. En comparación con el promedio de la zona, las alemanas estaban particularmente inquietas por la disponibilidad de mano de obra calificada (35%), pero menos preocupadas por los costos de producción (14%).

Por el contrario, a las empresas italianas y españolas les inquietaban más los costes de producción (25% y 22%) y menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).

Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas.

En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva.

NoticiasRelacionadas

Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.
Destacado

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

26 de mayo de 2023
En opinión del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, a la resiliencia de la economía habrían contribuido la reversión de las perturbaciones de oferta previas, que se concretó en un descenso de los precios energéticos en los mercados internacionales a partir del verano —al haberse disipado los escenarios más adversos de evolución de la crisis energética—, y la resolución gradual de los cuellos de botella en el comercio internacional surgidos en 2021, lo que llevó a una progresiva moderación de la inflación a partir del otoño. / EUROPA PRESS
Destacado

El gran desafío, según el informe anual del Banco de España, es converger más con la UEM

19 de mayo de 2023
En opinión de Eduardo Olano, presidente de UTECA, del estudio se deduce el carácter esencial que los españoles otorgan a los medios de comunicación –televisión, radio y prensa digital e impresa– en su condición de garantes de una información veraz, contrastada y de confianza.

En la dicotomía entre redes sociales y organizaciones periodísticas estructuradas y profesionales, la elección no deja lugar para la duda. Un 84,6% de los encuestados prefiere los medios de comunicación para informarse por sus equipos profesionales de periodistas que cada día verifican, contrastan y analizan las informaciones. / EUROPA PRESS
Destacado

La desinformación ha aumentado desde la pandemia y la guerra de Ucrania

12 de mayo de 2023
Sergi Miquel, diputado de la formación PDeCAT que ha impulsado esta iniciativa, ha calificado como un “muy buen acuerdo” el alcanzado con el Gobierno para una ley que “no cubre todos los campos que se quería, pero hace sentirse plenamente satisfecho”. “Creo que el sector nos llevaba pidiendo desde hace 20 años este cambio, que dejásemos de obviar el mecenazgo, que facilitáramos una legislación que permitiera una interacción entre los sectores públicos y privados, entidades y sectores que son clave para el funcionamiento de un país”, ha remarcado el diputado catalán. / EUROPA PRESS
Destacado

El Congreso aprueba la nueva Ley de Mecenazgo tras cuatro intentos fallidos y 20 años reclamándola el Tercer Sector

5 de mayo de 2023
Cundía una gran expectación entre los empresarios españoles, todos ellos participados accionarialmente por BlackRock a los que Larry Fink había invitado a una reunión en el Hotel Ritz. Sin embargo, quedaron defraudados pues el convocante no hizo ninguna manifestación hiriente para el Gobierno, limitándose a dar su opinión técnica a la situación económica mundial y los problemas del medio ambiente.
Destacado

La mera presencia de Larry Fink, quien más dinero gestiona del mundo, es un aviso

28 de abril de 2023
En la mayoría de países del mundo, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. En el análisis de autorías por países observamos que hasta el 80% de noticias se publican sin autor. Sin embargo, las noticias que están firmadas tienen, en su mayoría, rúbrica masculina.

En noticias relacionadas con empresa y economía, a las mujeres se las vincula con el emprendimiento un 216% más que a ellos, y presentan una mayor asociación con sectores concretos como el turismo o la industria. Los hombres figuran más en noticias sobre pérdidas y ganancias, inflación, mercados, stock, paro, negocio o dinero. / EUROPA PRESS
Destacado

‘Mujeres sin nombre’: un informe de LLYC que muestra que la igualdad no ha llegado al lenguaje

21 de abril de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

0
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

0
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

0
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

0
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

26 de mayo de 2023
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

26 de mayo de 2023
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

26 de mayo de 2023
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

26 de mayo de 2023

Más leidas hoy

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El creador de ChatGPT: difícil gira mundial para tranquilizar sobre la IA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ruyman Capote: “España, líder turístico, no puede sufrir brechas de seguridad en instalaciones como los aeropuertos”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Gobierno se pone serio con la paridad en el Ibex

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR