• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Lo que hay que hacer con la pandemia según Ana Botín, en una Junta en la que consagra un estilo muy diferente al de su padre

Las mujeres son el 40% del Consejo de Administración, donde los técnicos digitales de distintas nacionalidades superan a los bancarios

Por El Nuevo Lunes
31 de marzo de 2021
in Destacado
0 0
Esta Junta celebrada desde la ciudad del Santander en Boadilla del Monte fue una solemne consagración de la actitud de la presidenta de manifestarse social y, en cierta medida, en sentido no partidario políticamente. Ana Botín ha tomado partido en recomendaciones de política económica, lo que ella piensa que debe hacer el Gobierno contra la pandemia. / EUROPA PRESS

Esta Junta celebrada desde la ciudad del Santander en Boadilla del Monte fue una solemne consagración de la actitud de la presidenta de manifestarse social y, en cierta medida, en sentido no partidario políticamente. Ana Botín ha tomado partido en recomendaciones de política económica, lo que ella piensa que debe hacer el Gobierno contra la pandemia. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

El discurso de la presidenta del Santander en la Junta General de Accionistas celebrada el viernes 26 de forma digital, la primera que no se desarrolla presencialmente en Santander, donde espera para mejor ocasión el renovado edificio de Hernán Cortés, representa un cambio notable respecto a las que presidía su antecesor y padre, Emilio Botín.

Esta junta, celebrada desde la Ciudad del Santander en Boadilla del Monte, fue una solemne consagración de la actitud de la presidenta de manifestarse social y, en cierta medida, en sentido no partidario políticamente. Ana Botín ha tomado partido en recomendaciones de política económica, lo que ella piensa que debe hacer el Gobierno contra la pandemia.

Se ha centrado, como era su obligación, en explicar cómo se ha comportado el banco en este año que ella calificó como el más difícil de las últimas décadas. Ha resaltado los buenos resultados obtenidos durante el pasado año al tiempo que insistía en sus planes de digitalización y de activo compromiso con el medio ambiente, especialmente referido al apoyo a la descarbonización hasta el extremo de advertir a las energéticas: “Nuestros primeros objetivos de descarbonización son que en 2030 habremos dejado de prestar servicios financieros a los clientes que obtengan más del 10% de sus ingresos del carbón térmico”.

 

Avances en el gobierno corporativo

Ha puesto el debido énfasis en las ratios fundamentales y en los avances de sus objetivos básicos como la digitalización y el medio ambiente y ha presumido de que ha sabido moverse en tiempos de pandemia incrementando los créditos y servicios al cliente, compatibles con la reducción de insolvencias.

El discurso de la presidenta del Santander en la Junta General de Accionistas celebrada el viernes 26 de forma digital, la primera que no se desarrolla presencialmente en Santander, donde espera para mejor ocasión el renovado edificio de Hernán Cortés, representa un cambio notable respecto a las que presidía su antecesor y padre, Emilio Botín. / EP

Presumió también de las mejoras realizadas en el gobierno corporativo y en el equipo directivo, con creciente incorporación de mujeres que ya alcanzan el 40% de las sillas del Consejo de Administración y con predominio de ingenieros o técnicos digitales sobre bancarios, ampliando la diversificación de nacionalidades de origen en los fichajes y “actualizando los planes de sucesión”, según expresión de la presidenta.

Botín ha incorporado a cuatro consejeros de procedencias variadas: R. Martín (Marty) Chávez y Gina Díez Barroso como independientes; Sergio Rial, como consejero ejecutivo, y Luis Isasi, como consejero no ejecutivo, que reemplazan a Esther Giménez-Salinas, Rodrigo Echenique, Ignacio Benjumea y Guillermo de la Dehesa. Y ha incorporado a Andreas Dombre, experto en el área de la supervisión bancaria europea, al Consejo Asesor Internacional.

 

“La excelente colaboración público-privada”

En definitiva: de lo referente a los grandes números, a resultados, al reparto de dividendos en el límite de lo que mandan las autoridades monetarias, se han hecho amplio eco los medios periodísticos. Sin embargo, a nuestro entender, no se ha dado la información que nos parece muy relevante de lo que podemos considerar su doctrina para la actuación frente al Covid-19, tanto en lo que atañe al Gobierno español como a la Comisión Europea, unas recomendaciones centradas tanto en su tratamiento médico, y en especial en lo referente a las vacunas, como en sus repercusiones económicas, pues ambos aspectos son inseparables.

Para una perspectiva de la situación procede una comparación entre la crisis del Covid-19 con la crisis financiera de 2008. Con una caída del PIB en 2020 similar a la registrada en la crisis anterior, se han destruido 600.000 empleos frente a los 3,5 millones que se perdieron en la gran crisis financiera. Los programas de apoyo permitieron que cinco millones de personas mantuvieran sus puestos de trabajo, y de ellos cerca de cuatro millones han vuelto ya a la normalidad. Y es que, entre otros factores, la política de la Unión Europea ha aprendido la lección.

En opinión de Ana Botín, España fue la más rápida a la hora de aportar liquidez a las empresas a través de los préstamos ICO gracias a “la excelente colaboración público-privada y a la capacidad de llegada de los bancos, su conocimiento y su estrecha relación con las empresas”.

Una de cada cinco empresas ha recibido un préstamo ICO y se han concedido un total de 116.000 millones de euros de financiación, un 10% del PIB. Los niveles de actividad se están recuperando en gran parte de la economía española. Pero en sectores clave como la hostelería, la restauración y el ocio, la actividad está aún un 40% por debajo de los niveles previos a la crisis.

 

La doctrina Botín

La presidenta del Santander se extendió ampliamente en sus sugerencias frente a la pandemia que resumimos a continuación:

Ana Botín formuló alabanzas a la política del Gobierno. En su opinión, “España fue la más rápida a la hora de aportar liquidez a las empresas a través de los préstamos ICO gracias a la excelente colaboración público-privada y a la capacidad de llegada de los bancos, su conocimiento y su estrecha relación con las empresas”. En la imagen, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EP

—La vacunación es clave. Las vacunas están venciendo al virus y abren la puerta a la recuperación. A corto plazo el objetivo de la UE está claro: vacunar al 70% de la población adulta para final del verano. No está en nuestras manos el ritmo y la cantidad de vacunas que van llegando. Lo que sí está en nuestras manos es estar bien preparados para poder vacunar de forma masiva y rápida. A día de hoy, unos 60 millones de adultos han sido vacunados en la UE, muchos de ellos aún pendientes de una segunda dosis.

—Conseguir el objetivo de la UE requiere alcanzar en algún punto un ritmo de vacunación de hasta tres y cuatro millones de personas al día, siete días a la semana. Alcanzar estas metas requiere un esfuerzo extraordinario y utilizar todos los medios disponibles, y para conseguirlo, tal y como se está demostrando en los países que van más avanzados en este proceso como Reino Unido, EE UU o Chile, es crítico contar con planes de vacunación detallados y una ejecución efectiva en cada país.

 

“Un rebote intenso de la economía en la segunda mitad del año y durante 2022”

—En opinión de Botín, si ejecutamos bien el plan de vacunación podemos ver un rebote intenso de la economía española en la segunda mitad del año y durante 2022. Para ello también será importante el pasaporte de vacunación europeo que permitirá a los turistas volver a nuestros hoteles, a nuestros restaurantes y nuestras terrazas. Cuanto antes se apruebe, antes se recuperará la movilidad. Como sugieren las recientes proyecciones al alza de la OCDE sobre la economía española, los niveles de PIB anteriores a la pandemia podrían recuperarse antes de lo esperado.

—España podrá así ser protagonista en esta nueva etapa y volver a liderar el crecimiento en los próximos años, y llegar a crecer por encima del 5% en 2021 y 2022 si lo hacemos bien, cumplimos los objetivos de vacunación y se implementa el paquete fiscal en EE UU de manera rápida.

—Con visión de medio plazo, los fondos europeos serán muy relevantes. La llegada rápida de estos fondos a las empresas permitirá acelerar la recuperación y minimizar los daños de la crisis. Debemos lograr que sirvan de impulso en la transición hacia una economía verde y digital.

—Pero no nos podemos conformar con esto. Además, tenemos que aprovechar el momento para hacer reformas que atraigan y animen la inversión local y de extranjeros y mejoren la productividad y la capacidad de crear empleo y riqueza de un modo inclusivo. Es la mejor forma de garantizar el Estado del Bienestar.

—Hay que proteger a las empresas viables y apoyar a las empresas innovadoras con potencial transformador, y tengan por seguro, que los bancos seguiremos estando ahí. Nuestro sector es el mejor posicionado para entender qué necesita cada empresa y cuál es la mejor manera de ayudarlas a salir reforzadas.

—En 2020 hemos demostrado que somos capaces de proteger y apoyar a nuestras pymes canalizando fondos en un momento de crisis. Esperamos seguir contribuyendo a la recuperación con un crecimiento de nuestra cartera de crédito de 40.000 millones de euros en todas nuestras geografías.

El objetivo de la UE, cuya Comisión preside Ursula von der Leyen, está claro: vacunar al 70% de la población adulta para final del verano. En opinión de Botín no está en nuestras manos el ritmo y la cantidad de vacunas que van llegando pero sí prepararnos para poder vacunar de forma masiva y rápida. A día de hoy, unos 60 millones de adultos han sido vacunados en la UE. Conseguir el objetivo de la UE requiere alcanzar en algún punto un ritmo de vacunación de hasta tres y cuatro millones de personas al día, siete días a la semana. / EP

—No hay duda de que 2020 ha sido el año más complejo de nuestra historia. Hoy la prioridad es lograr que las empresas que han sobrevivido a la pandemia crezcan y generen empleo. Para ello tendrán que invertir, y los bancos tendrán que poder atender sus necesidades financieras.

—Las empresas y los gobiernos tenemos la responsabilidad de trabajar juntos por el bienestar de nuestra sociedad. En el Santander estamos totalmente comprometidos con nuestra misión de ayudar a las personas y a las empresas a progresar, tanto en los buenos como en los malos tiempos.

—A lo largo de nuestra historia, el Santander ha salido siempre reforzado de los momentos difíciles. Ahora va a ser igual. Apoyaremos la recuperación y construiremos un banco más responsable, más verde y más digital, reforzando la confianza de nuestros 148 millones de clientes y con el objetivo de ser Sencillos, personales y justos en todo lo que hacemos.

 

 

 

Con Derecho a Réplica / Francisco Aldecoa Luzárraga. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Tras el Covid-19, el futuro de la Unión pasa por la Conferencia sobre el Futuro de Europa

 

Después de un año de retrasó debido al Covid-19 y a las diferencias entre las instituciones, especialmente, en torno a la figura de Guy Verhofstadt, el 10 de marzo se convocó la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) por parte de los tres presidentes de las instituciones: Parlamento Europeo, Consejo de la UE y Comisión Europea. El objetivo de ésta es dialogar y hacer propuestas entre los representantes de las instituciones, la sociedad civil y los ciudadanos, con objeto de mejorar el funcionamiento de la Unión Europea y, en su caso, la reforma de la Unión, para garantizar, a medio plazo, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de su ciudadanía y sus derechos.

 

La Unión Europea está avanzando en la integración federal como consecuencia del Covid-19

Como consecuencia de la pandemia que llegó hace un año, la Unión Europea, a través de sus instituciones, ha adoptado compromisos de alcance federal que no se esperaban y que están produciendo avances muy considerables, no sólo desde el punto de vista sanitario sino también para hacer frente a la crisis económica y social que le ha acompañado; a pesar del retraso inicial de tres semanas de desconcierto en que cada gobierno de cada estado iba por su cuenta durante el mes de marzo del 2020.

Concretamente me estoy refiriendo al Plan de Recuperación y al Fondo de Nuevas Generaciones Europeas, que implican un avance federal ya que el reparto del fondo se hace en función de las necesidades y no en relación a una lógica intergubernamental que se basaría en el porcentaje de la población o del PIB. Esto lleva a que, de los 750.000 millones de euros, España reciba 140.000 millones e Italia 210.000 millones de euros, ya que son los países que más están sufriendo como consecuencia de la pandemia. Mientras que los Países Bajos, que tienen un PIB similar al español, reciban, únicamente, 3.500 millones de euros.

Es también federal la forma de obtener esta financiación que se hace a través de un empréstito mancomunado del conjunto de la Unión Europea, y no a través de los Estados Miembros. Ha sido también federal la intervención del Banco Central Europeo donde ha liberado toda la financiación necesaria a tipos de interés minúsculos sin apenas contrapartidas. En la misma línea, también entiendo que es federal la casi duplicación del Marco Financiero Plurianual y las decisiones sobre compra y distribución de vacunas

A partir de esta realidad, la Conferencia sobre el Futuro de Europa debe plantear las propuestas necesarias para asegurar que estas decisiones de facto se conviertan en una articulación de ‘iure’ en la cual, en el futuro, se garantice que, a través de una ampliación de competencias y de una reforma de las instituciones, puedan continuar estos avances que consolidan la sociedad del bienestar y de los derechos de la ciudadanía.

La Conferencia va a durar algo menos de un año, ya que se iniciará el 9 de mayo de 2021 y terminará en la primavera de 2022, esto es debido a que durante la Presidencia Francesa se quiere que haya propuestas antes de las elecciones presidenciales francesas que tendrán lugar en primavera de ese año. Este acortamiento de la Conferencia de dos años a menos de uno, creo que beneficia no sólo a los intereses de Francia, sino también a los de Europa, pero es posible que también a los españoles, ya que esto puede hacer que la Presidencia Española del segundo semestre de 2023 sea el momento en que se termine de reformar los tratados.

 

La Conferencia sobre el Futuro de Europa: una oportunidad para la Unión europea y la sociedad civil

El pasado 23 de marzo celebramos el primer acto sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa tras la pandemia del Covid-19 en la Universidad Complutense de Madrid organizado por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Mantuvimos un diálogo entre los representantes de la sociedad civil organizada, liderada por el Movimiento Europeo, y algunos representantes de las instituciones como la Comisaria encargada de la cuestion, Dubravka Suica, algunos europarlamentarios como Domènec Ruiz Devesa o Luis Garicano; y representantes del Consejo de la Unión como Juan González Barba, Secretario de Estado para la Unión Europea, y miembro observador del Comité Ejecutivo de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Este debate se celebró en pie de igualdad, rescatando la idea original de la Presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen de su discurso de investidura del pasado 16 de junio de 2019 ante el Parlamento Europeo donde señalaba que en la Conferencia sobre el Futuro de Europa debían participar “los representantes de las instituciones y de la sociedad civil en pie de igualdad y con una fuerte participación de los jóvenes”.

Así, apenas diez días después de que David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea; y Antonio Acosta, Presidente del Consejo de la Unión Europea, firmasen, el 10 de marzo, la Declaración Interinstitucional convocando la Conferencia sobre el Futuro de Europa para el 9 de mayo de 2021 de forma sincrónica, ésta comenzaba ya en España con este gran evento presidido por nuestro Rector, Joaquín Goyache. Iniciando, con ello, un conjunto de encuentros que de forma periódica vamos a celebrar a lo largo de la Conferencia y completamente vinculados a la misma.

 

Son necesarias algunas clarificaciones respecto a la materialización de la Conferencia

Esperamos que en la composición de la CoFoE exista un equilibrio entre los representantes de las instituciones y los de la sociedad civil en pie de igualdad como ya hemos citado. Incluyendo, también, a los interlocutores sociales, los ciudadanos y con especial participación de los jóvenes, tal y como refleja la convocatoria, ya que el objetivo de la misma es escuchar sus propuestas y, entre ambas sensibilidades, proponer reformas que consoliden una Unión Europea más cercana a los ciudadanos.

Coincidimos con la Declaración Interinstitucional del 10 de marzo relativa a la Conferencia sobre el Futuro de Europa en la que se señala que se abrirá un nuevo espacio de debate con los ciudadanos para abordar los desafíos y las prioridades de Europa, podrán participar los ciudadanos europeos de cualquier extracción social y de todos los rincones de la Unión. Y los jóvenes europeos desempeñarán un papel central a la hora de configurar el futuro del proyecto europeo.

Como dijo José María Gil Robles en el acto anterior, la guerra civil europea fue la que impulsó el Congreso de La Haya del 1948 donde la sociedad civil europea, a través del Movimiento Europeo, sienta las bases de la construcción europea hasta nuestros días, dejando el proyecto federal europeo de Schuman a mitad de camino. La pandemia del Covid-19 está impulsando nuevos pasos en el proyecto federal y la Conferencia sobre el Futuro de Europa puede ser el lugar donde se termine de concretar el desarrollo de la Federación Europea pero, para ello, se debe contar con la sociedad civil.

Enrique Barón, por su parte, nos recordó que muchas veces no nos damos cuenta de que al poner los ladrillos y las reformas paulatinas estamos haciendo, como ya dijo Madariaga, haciendo una catedral que es la Federación Europea que ya previó Schuman hace 70 años con la CECA, la cual señaló como la primera etapa.

 

España, el país que mas necesita y se beneficiará de la CoFoE, se encuentra de espaldas a ella

Está pasando bastante desapercibida en la opinión pública española la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Sin embargo, España es uno de los Estados Miembros que más necesita, en la actualidad, del apoyo de la Unión Europea y al que, al mismo tiempo, la UE está ayudando más, como se desprende del reparto del Plan de Recuperación ya que recibimos casi el 20% del total. Es decir, España va a recibir 140.000 millones de los 750.000 millones de euros, además de otras ayudas para frenar el desempleo. Y, en relación a nuestra población o a nuestra renta, correspondería menos del 10%.

El reciente Eurobarómetro especial sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa establece que el 71% de los europeos están a favor de la misma. Este aspecto coincide con la posición española donde el 70% de los españoles están a favor. Sin embargo, en la pregunta de si participará en la CoFoE, sólo contestan afirmativamente el 41% mientras que el 51% de los europeos participaría si se les llamase, a pesar de que España suele ser uno de los países más europeístas y en la UE al menos un cuarto de los Estados es manifiestamente euroescéptico.

Estas cifras llaman poderosamente la atención cuando somos uno de los países que más se esta beneficiando de las decisiones europeas y, por tanto, de los que más necesitamos que la Conferencia sobre el Futuro de Europa implemente las reformas necesarias para que siga funcionando esta distribución de rentas que consoliden el Estado del Bienestar Europeo y los derechos de los ciudadanos europeos.

La Conferencia es el inicio del proceso de reforma que, teniendo en cuenta que va a exigir la ampliación de competencias y la reforma del proceso de toma de decisiones, tal y como señala la Estrategia de Acción Exterior Española, recientemente aprobada por el Ministerio Asuntos Exteriores, va a implicar que se convoque, tras el fin de la CoFoE en la primavera de 2022, la Convención Europea y la Conferencia Intergubernamental.

El final de este proceso, establecido en el artículo 48 del TUE, desembocará en la aprobación de un nuevo Tratado Europeo que, posiblemente, coincida con la V Presidencia Española en el Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. De tal manera que, por primera vez, la firma de un tratado se pueda realizar en una capital española y, por tanto, éste lleve su nombre. Hasta ahora ningún Tratado de la Unión Europea lleva el nombre de una ciudad española: todos han sido París, Roma, Maastricht, Ámsterdam, Niza, Lisboa….

Además, dicha profundización está obedeciendo a los intereses y valores del conjunto de las fuerzas políticas españolas, interlocutores sociales e, incluso, Comunidades Autónomas donde, en estos grandes temas de profundización, ha existido hasta ahora y sigue existiendo en la actualidad un gran consenso. No debemos olvidar que a este respecto el conjunto de las fuerzas políticas españolas está votando en la misma dirección y lo mismo se puede decir tanto en el Comité Económico y Social Europeo como en el Comité de las Regiones.

NoticiasRelacionadas

Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La economía un año después de la guerra en Ucrania: el riesgo de una inflación enquistada

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR