• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Las energéticas compiten en proclamar quién verdeará más lejos

Galán pide que los fondos europeos se centren en el hidrógeno verde y la movilidad eléctrica, eólica y marina

Por El Nuevo Lunes
26 de febrero de 2021
in Destacado
0 0
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, pide que los fondos europeos se dirijan “a reconstruir o crear nuevos sectores con futuro –hidrógeno verde, movilidad eléctrica, eólica marina, por ejemplo–, alineados con las directrices de la Unión Europea, basadas en la economía digital, para mejorar la competitividad, y la economía verde, que promueve la sostenibilidad, la mejora del entorno y de la salud”. Y pide al gobierno español que agilice los procesos administrativos, que revise la fiscalidad energética, que mejore la coordinación de la Administración y sector público y privado y que acometa una reforma educativa. / EUROPA PRESS

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, pide que los fondos europeos se dirijan “a reconstruir o crear nuevos sectores con futuro –hidrógeno verde, movilidad eléctrica, eólica marina, por ejemplo–, alineados con las directrices de la Unión Europea, basadas en la economía digital, para mejorar la competitividad, y la economía verde, que promueve la sostenibilidad, la mejora del entorno y de la salud”. Y pide al gobierno español que agilice los procesos administrativos, que revise la fiscalidad energética, que mejore la coordinación de la Administración y sector público y privado y que acometa una reforma educativa. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

La generación de energía renovable representa el 52,3% de la producción, un 34,9% más que el mismo periodo de 2020 y el 74,7% se produjo a partir de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Triunfa el viento, la generación de origen eólico, que en enero alcanzó los 7.212 GWh, un 55,9% superior al registrado en el mismo periodo del año pasado, y supuso el 29,5% de la producción. Es la primera tecnología del mix de generación nacional, por delante de la nuclear (21,2%) y de la hidráulica (16,9%).

No es un mal ritmo en el esfuerzo por avanzar contra el irrespirable CO2 pero no es nada comparable con lo que las compañías prometen para el futuro. Todas ellas compiten en proclamar quien verdeará más lejos.

 

Iberdrola asegura que invertirá 21.000 millones

Iberdrola planea movilizar más de 21.000 millones de euros en inversiones en proyectos relacionados con el despliegue de renovables innovadoras, redes eléctricas inteligentes, almacenamiento energético, movilidad sostenible, electrificación del calor, el hidrógeno verde y el reciclaje de componentes de tecnologías limpias.

“Estos proyectos –asegura su presidente, Ignacio Galán–, permitirán generar 45.000 puestos de trabajo/año, estables y de alta cualificación, y un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB”; una mejora de la competitividad y de la balanza de pagos (entre 500 y 1.000 millones de euros/año), la reducción de emisiones y la mejora de entornos urbanos y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en proyectos en entornos rurales”.

Asegura Galán que la magnitud de los planes de reconstrucción de la Unión Europea y del Gobierno de España representan una oportunidad sin precedentes para impulsar una rápida recuperación y promover la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, resiliente, inclusivo y competitivo.

El presidente de Iberdrola pide que los fondos europeos se dirijan “a reconstruir o crear nuevos sectores con futuro –hidrógeno verde, movilidad eléctrica, eólica marina, por ejemplo–, alineados con las directrices de la Unión Europea, basadas en la economía digital, para mejorar la competitividad, y la economía verde, que promueve la sostenibilidad, la mejora del entorno y de la salud”.

Y pide al gobierno español que agilice los procesos administrativos, que revise la fiscalidad energética, que mejore la coordinación de la Administración y sector público y privado y que acometa una reforma educativa.

 

Endesa prevé invertir 2.900 millones de euros en hidrógeno verde

Asegura Endesa, la empresa dirigida por José Bogas, que casi el 70% de la producción neta de su compañía está libre de emisiones y que en su Plan Estratégico revisado 2021/2023 su parque de renovables crecerá un 30% respecto a 2020, alcanzando los 11.500 MW solares, eólicos e hidráulicos. Promete que a finales de 2023, el 89% de la producción peninsular estará libre de emisiones de CO2.
Endesa ha apostado por el hidrógeno verde como clave en el proceso de transición energética. Contempla el desarrollo de 23 proyectos con una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables para lo que invertirá 2.900 millones de euros. Esta potencia representa más de la mitad de los 3.900 MW que la compañía ha anunciado que pondrá en marcha en España entre 2021 y 2023, según el plan revisado el pasado mes de noviembre. / EP

Asegura Endesa, la empresa dirigida por José Bogas, que casi el 70% de la producción neta de su compañía está libre de emisiones y que en su Plan Estratégico revisado 2021/2023 su parque de renovables crecerá un 30% respecto a 2020, alcanzando los 11.500 MW solares, eólicos e hidráulicos. Promete que, a finales de 2023, el 89% de la producción peninsular estará libre de emisiones de CO2.

Endesa ha apostado por el hidrógeno verde como clave en el proceso de transición energética. Contempla el desarrollo de 23 proyectos con una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables para lo que invertirá 2.900 millones de euros. Esta potencia representa más de la mitad de los 3.900 MW que la compañía ha anunciado que pondrá en marcha en España entre 2021 y 2023, según el plan revisado el pasado mes de noviembre. La compañía prevé la instalación de paneles fotovoltaicos para reducir el uso de grupos electrógenos así como la instalación de tanques de recogida de agua de lluvia para minimizar el uso del recurso hídrico.

Sus proyectos peninsulares de electrolización (As Pontes, Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, Valle del Ebro, Compostilla y Seseña) contemplan una inversión agregada de 2.000 millones para la construcción de ocho electrolizadores con una capacidad de 315 MW alimentados por renovables.

Endesa es la primera en recarga para coches eléctricos al disponer de 7.100 puntos de abastecimiento un 42% mas que en 2019.

 

Naturgy presume de ser uno de los inversores líderes en tecnologías limpias

La compañía que preside Francisco Reynés asegura que ha sido el primer grupo español en solicitar el permiso para el cierre de sus plantas de carbón y que en 2019 se convirtió en uno de los inversores líderes en tecnologías limpias en el país. Asegura que la apuesta por las renovables es el principal vector de crecimiento de la compañía.
“Con el desarrollo renovable como pilar de nuestra estrategia –recuerda– hemos resultado adjudicatarios –en la última subasta de energía renovables con el nuevo marco retributivo organizada por el Gobierno– de un total de 235 MW (38 MW eólicos y 197 MW fotovoltaicos) repartidos entre las tecnologías eólica y solar fotovoltaica. El resultado de esta subasta se encuentra alineado con nuestros objetivos de crecimiento y se une a los más de 300 MW que aprobamos a finales del año 2020 y que se encuentran actualmente en fase de inicio de construcción”. / EP

La compañía que preside Francisco Reynés asegura que ha sido el primer grupo español en solicitar el permiso para el cierre de sus plantas de carbón y que en 2019 se convirtió en uno de los inversores líderes en tecnologías limpias en el país. Asegura que la apuesta por las renovables es el principal vector de crecimiento de la compañía.

“Con el desarrollo renovable como pilar de nuestra estrategia –recuerda–, hemos resultado adjudicatarios –en la última subasta de energía renovables con el nuevo marco retributivo organizada por el Gobierno– de un total de 235 MW (38 MW eólicos y 197 MW fotovoltaicos) repartidos entre las tecnologías eólica y solar fotovoltaica. El resultado de esta subasta se encuentra alineado con nuestros objetivos de crecimiento y se une a los más de 300 MW que aprobamos a finales del año 2020 y que se encuentran actualmente en fase de inicio de construcción. Así, en los últimos años hemos acudido a subastas tanto en España como en el extranjero con un alto grado de éxito.”

 

REE destinará 2.800 millones para el ‘boom’ renovable

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España, asegura que la compañía invertirár2.800 millones en los próximos cinco años en su faceta de transportista único y operador del sistema eléctrico para digerir la explosión renovable que supone la incorporación prevista de 6.000 MW anuales durante la próxima década.
REE, en el horizonte de 2030, se compromete a “empoderar al 100% de la sociedad en una acción activa para la transición energética». «El camino», dijo la presidenta en la última Junta General de Accionistas, pasa por «acelerar el paso y poner el acento en la reconstrucción verde, pues no hay crecimiento posible sin desarrollo sostenible”. / EP

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España, asegura que la compañía invertirár2.800 millones en los próximos cinco años en su faceta de transportista único y operador del sistema eléctrico para digerir la explosión renovable que supone la incorporación prevista de 6.000 MW anuales durante la próxima década.

REE, en el horizonte de 2030 se compromete a “empoderar al 100% de la sociedad en una acción activa para la transición energética». «El camino» dijo la presidenta en la última Junta General de Accionistas pasa por «acelerar el paso y poner el acento en la reconstrucción verde, pues no hay crecimiento posible sin desarrollo sostenible”.

 

Enagás adelanta su compromiso de ser neutra en carbono a 2040

Enagás, presidida por Antonio Llardén, que es también presidente de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), formada por las principales compañías del sector energético de España, ha anunciado que Enagás adelanta su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace sólo un año. Para cumplir con este compromiso la compañía cuenta con más de 50 proyectos de eficiencia energética, una pieza clave en su estrategia para ser neutra en carbono. La compañía ha reducido entre 2014 y 2020 un 63,2% sus emisiones. / EP

Enagás, presidida por Antonio Llardén, que es también presidente de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), formada por las principales compañías del sector energético de España, ha anunciado que Enagás adelanta su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace sólo un año. Para cumplir con este compromiso la compañía cuenta con más de 50 proyectos de eficiencia energética, una pieza clave en su estrategia para ser neutra en carbono.

La compañía ha reducido entre 2014 y 2020 un 63,2% sus emisiones. Enagás está impulsando proyectos de gases renovables en España que cumplan con los siguientes criterios: que contribuyan a la descarbonización y a una transición justa e inclusiva, sean tractores en toda su cadena de valor, contribuyan al desarrollo de la industria española y generen empleo sostenible. Trabaja ya en 30 proyectos de hidrógeno y 16 de biometano, con más de 50 socios y en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, que podrían movilizar una inversión conjunta de en torno a 5.000 millones de euros.

El proyecto E-Fuels, en el que Enagás participa junto con Petronor-Repsol y el Ente Vasco de la Energía, es un ejemplo de iniciativa para sustituir hidrógeno gris por verde. Consiste en desarrollar una planta piloto a escala industrial para la producción de combustibles sintéticos («e-fuels») a partir de hidrógeno verde y CO2 capturado.

El proyecto de la mayor planta de hidrógeno verde de España en La Robla, en León, en el que Enagás participa junto con Naturgy, es un ejemplo de proyecto para el desarrollo de corredores de hidrógeno verde y su integración con las renovables eléctricas para mejorar la gestionabilidad del sistema energético.

Green Hysland en Mallorca es el proyecto más avanzado para replicar la cadena completa del hidrógeno verde y todos sus usos a pequeña escala. Permitirá generar al menos 300 toneladas de hidrógeno verde al año a partir de energía solar con aplicaciones para la movilidad, generación eléctrica y de calor e inyección de hidrógeno a la red de gas. Enagás trabaja en este proyecto junto con Acciona, Cemex y Redexis, con el apoyo del Ministerio de Industria, del Ministerio para la Transición Ecológica a través del IDAE, y del Govern Balear. Green Hysland ha sido el primer proyecto de hidrógeno verde de un país mediterráneo seleccionado para recibir financiación europea.

Como ejemplo de iniciativa para promover la fabricación de bienes y equipos vinculados a la cadena del hidrógeno en España, destaca por su carácter innovador SUN2HY, que tiene como objetivo crear una tecnología propia que permita transformar directamente la energía solar en hidrógeno a través de una planta de fotoelectrocatálisis, con Repsol.

Enagás también está desarrollando proyectos de biometano para generar esta energía renovable a partir de una gestión eficiente de los residuos. En el ámbito ferroviario participa en proyectos (H2Rail y BioRail) para desarrollar tecnología que permita usar hidrógeno verde y biometano como combustible en trenes no electrificados.

Repsol, presidida por Antonio Brufau, avanza a toda máquina en la recarga para vehículos eléctricos. Repsol e IBIL (empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía, la agencia energética del Gobierno Vasco) han desarrollado la primera estación de recarga para vehículos eléctricos que incorpora almacenamiento de energía en España en una estación de servicio de Repsol situada en la N-I a su paso por la localidad guipuzcoana de Tolosa.
Esta nueva instalación de recarga en Tolosa se incorpora a la red de recarga eléctrica de Repsol, con más de 250 puntos de acceso público, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la compañía multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio del país. / EP

La compañía promueve también el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible para la descarbonización del transporte pesado, especialmente el marítimo, a través de la coordinación de las iniciativas público-privadas ‘CORE LNGas Hive’ y ‘LNGhive 2’. Estos proyectos permitirán evitar la emisión de entre 2 y 4 millones de toneladas de CO2 en 2030.

En enero de 2021 se ha puesto en marcha la primera estación de repostaje de hidrógeno de España para vehículos eléctricos de pila de combustible de gran autonomía. Con capacidad de suministro a 700 bares de presión, esta hidrogenera es un proyecto conjunto de Enagás –a través de la startup Scale Gas–, Toyota España, Urbaser, Carburos Metálicos, Sumitomo Corporación España y CEEES.

Enagás, junto con los principales Transmission System Operators (TSOs) europeos está trabajando en el análisis de las necesidades derivadas del desarrollo del hidrógeno verde en Europa. Según la iniciativa European Hydrogen Backbone, la necesidad de infraestructuras de hidrógeno para su transporte en Europa podría llevar a una inversión incremental de Enagás de entre 4.200 y 6.300 millones de euros entre los años 2025 y 2040.

 

La electromovilidad avanza muy lenta en España pero Repsol va rápido

Según ANFAC, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones presidida por José Vicente de los Mozos, en el cuarto trimestre del 2020 España gana cerca de cinco puntos en el indicador global de electromovilidad pero el crecimiento mayor de los países europeos le deja en el antepenúltimo puesto. El incremento de ventas de vehículos electrificados durante la última parte del año hace crecer en casi 20 puntos el indicador sobre el mercado total, pero se queda lejos del crecimiento de la media europea. España mantiene un lento ritmo de desarrollo de infraestructura de recarga, con un total de 8.545 puntos de recarga.

Según ANFAC, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones presidida por José Vicente de los Mozos, en el cuarto trimestre del 2020 España gana cerca de cinco puntos en el indicador global de electromovilidad pero el crecimiento mayor de los países europeos le deja en el antepenúltimo puesto. El incremento de ventas de vehículos electrificados durante la última parte del año hace crecer en casi 20 puntos el indicador sobre el mercado total, pero se queda lejos del crecimiento de la media europea. España mantiene un lento ritmo de desarrollo de infraestructura de recarga, con un total de 8.545 puntos de recarga. / EP

Repsol, presidida por Antonio Brufau, avanza a toda máquina en la recarga para vehículos eléctricos. Repsol e IBIL (empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía, la agencia energética del Gobierno Vasco) han desarrollado la primera estación de recarga para vehículos eléctricos que incorpora almacenamiento de energía en España en una estación de servicio de Repsol situada en la N-I a su paso por la localidad guipuzcoana de Tolosa.

Esta nueva instalación de recarga en Tolosa se incorpora a la red de recarga eléctrica de Repsol, con más de 250 puntos de acceso público, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la compañía multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio del país.

Además, incluye los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida de la Península Ibérica, instalados durante 2019 en las estaciones de servicio de Repsol de Lopidana (Álava) y Ugaldebieta (Bizkaia), que permiten recargar la batería en un tiempo de entre cinco y diez minutos a los vehículos que soporten su potencia, similar al que se emplea en un repostaje tradicional, ya que cada uno de los cuatro puntos de recarga que integran esta instalación es capaz de entregar hasta 350 kW y 400 kW, respectivamente, por punto de recarga.

La red de puntos de recarga para vehículos eléctricos de Repsol está compuesta por más de 250 puntos de recarga públicos, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio. La compañía también opera más de 1.000 terminales de recarga eléctrica instalados en empresas y viviendas particulares. Asimismo, cuenta con los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida puestos en marcha en la Península Ibérica, instalados durante 2019 en estaciones de servicio de Repsol.

 

Con derecho a réplica / Antonio Padilla (Expresidente de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA). Socio jubilado de Garrigues)

El pago por el uso de las infraestructuras viarias de alta capacidad (autopistas
y autovías)

En defensa de la Euroviñeta

Somos un país muy curioso. Bastantes de las principales empresas concesionarias de infraestructuras del mundo son españolas: Abertis, Ferrovial, ACS, Acciona, Sacyr, etc. Sin embargo, la situación en España del sector es caótica, injusta y económicamente irracional.

En un estudio presentado en la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) hace ocho años (ahora probablemente, los datos serían aún más elocuentes), los datos de tarificación de la red de autopistas/autovías en países europeos era la siguiente:

PORTUGAL: 70% de la red de alta capacidad tarificada con peaje explícito.

FRANCIA: 60% de la red de alta capacidad tarificada con peaje explicito.

ITALIA: 86% de la red tarificada con peaje explícito.

ALEMANIA: 100% tarificado con peaje sombra (Euroviñeta).

ESPAÑA: 22% tarificado con peaje explícito.

Las autopistas de peaje se concentran especialmente en Cataluña, uno de los motivos de queja nacionalista, País Vasco y Galicia. Mientras, espléndidas autovías existen por toda España, sin coste alguno para el usuario, con gran estupefacción de los expertos europeos del sector. Es un lujo, como algunos de nuestros trayectos de AVE.

España tiene la mayor red de alta capacidad de Europa, alrededor de 15.000 kms., con el menor porcentaje de pago, del orden del 20%. Buen negocio para nuestras constructoras pero, como el Presupuesto no da para todo, otras áreas se habrán resentido: Educación, Sanidad, Ayuda a la Dependencia, etc.

Además hay un problema añadido. Va a costar mucho dinero mantener esta gran infraestructura. En la hoja de ruta aprobada por la Comisión Europea (punto 62), hace algunos años se lee:

“El objetivo a largo plazo es cobrar por la utilización de las carreteras a todos los vehículos y en toda la red para reflejar como mínimo el coste de mantenimiento de la infraestructura, la congestión y la contaminación”. Es lo que se conoce como Euroviñeta.

Desde hace más de cinco años se han seguido estas indicaciones en las autovías de Austria, Alemania, Suiza, Chequia, Eslovaquia, Portugal y en Francia muy avanzado.

En España, el ministerio competente, Fomento, ha lanzado varios globos sonda exploratorios, con mayorías políticas de distinto signo, con gran escándalo de la oposición que tocaba. Hasta nuestra vecina y sensata Portugal ha sabido centrar el tema.

La Euroviñeta sería un peaje sombra, el vehículo no se detiene, muy blando pero generalizado para toda España. Liberaría recursos para otras necesidades más sociales. Además se debería aprovechar para dotar a nuestras espléndidas autovías de una red de áreas-parque (restaurantes, combustibles, cultura de la zona, etc.) Esto sería un grano de arena en nuestro objetivo de fomentar el turismo interior. Creo que somos el segundo país del mundo, tras Italia, en monumentos históricos. Sin embargo, son bastante desconocidos para nuestro masificado turismo de sol y playa.

Tenemos infraestructuras excelentes que no aprovechamos para informar de las excursiones que se pueden hacer en su entorno.

Hay algunos temas, las infraestructuras es uno de ellos, sobre los que no se debe hacer demagogia, sino planificar a largo plazo, con visión económica y social, llegando a un acuerdo parlamentario necesario para las nuevas generaciones.

NoticiasRelacionadas

Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Medio ambiente y salud, principales objetivos de la Agenda 2030 para las consultoras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR