• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, junio 28, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La vicepresidenta Calviño y el gobernador del Banco de España, Hernández de Cos, cara y cruz de la situación económica

Benito Berceruelo ha convertido el Spain Investors Day en el mas importante foro financiero con presencia del Rey y del presidente del Gobierno

Por El Nuevo Lunes
21 de enero de 2022
in Destacado
0 0
Anunció  Calviño que las inversiones públicas se desplegarán junto con un conjunto coherente de reformas estructurales, que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía, desde el mercado laboral hasta las pensiones; desde una mejora del clima empresarial y una mejor regulación hasta la reforma fiscal; desde la movilidad sostenible hasta la modernización de la Administración Pública, incluyendo una modernización de las normas de insolvencia. / EUROPA PRESS

Anunció  Calviño que las inversiones públicas se desplegarán junto con un conjunto coherente de reformas estructurales, que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía, desde el mercado laboral hasta las pensiones; desde una mejora del clima empresarial y una mejor regulación hasta la reforma fiscal; desde la movilidad sostenible hasta la modernización de la Administración Pública, incluyendo una modernización de las normas de insolvencia. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Felicitamos a Benito  Berceruelo, fundador y consejero delegado de  Estudio de Comunicación, por haber convertido el Spain Investors Day en el mas importante foro financiero español, que en su 12 edición que se celebró los pasados 12 y 13 de enero ha conseguido la participación del Rey y del presidente del Gobierno y de las principales figuras públicas y privadas del sector: la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, entre otros, además de una potente representación de inversores españoles y extranjeros.

De este foro se desprendió una conclusión general, optimista con matices diferenciadores entre la euforia de  los miembros del Gobierno y las cautelas de los titulares de los órganos reguladores, supuestamente independientes pero que nombra el Gobierno, como el gobernador del Banco de España y el presidente de la CNMV.

 

Calviño y Hernández de Cos, mensajes muy diferenciados

Son especialmente significativas las diferencias entre el triunfalismo de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y el énfasis puesto en las incertidumbres por parte del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que son como la cara y la cruz de la situación económica que revalida a éste, a pesar de la dependencia aludida que tradicionalmente situaba al banco como una dirección general del Ministerio, como el Pepito Grillo sermoneador del Gobierno. Obviamente, el gobernador se vale de que, si bien el Banco de España ha dejado de ser el banco central español para convertirse en filial del Banco Central Europeo, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que impone un respeto a las autoridades gubernamentales hispanas.

Recordó el gobernador que la última Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Económica muestra un aumento significativo, entre el cuarto trimestre de 2020 y el mismo período de 2021, de la proporción de empresas que manifiestan estar experimentando dificultades en el suministro por parte de sus proveedores (desde el 13% hasta el 31%, que se elevaría al 51% en la industria). / EP

Mientras Calviño se lanzaba en un discurso eufórico resaltando los avances del Plan de Recuperación de España, a punto de concluirse cumpliendo sus objetivos, Hernández de Cos discrepaba de las cifras de la vicepresidenta sobre las previsiones del PIB que el primero, basándose en el FMI, situó en el del 5,9% para 2021 mientras la segunda espera un crecimiento inercial en torno al 7%, al tiempo que el gobernador resaltaba las incertidumbres que sufrimos así como el retraso en la recepción de los fondos europeos.

La vicepresidenta ponía el énfasis en lo realizado mientras el gobernador, después de los elogios de rigor, lo ponía en los peligros que nos acechan. Más contemporizadora fue la actitud del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Rodrigo Buenaventura que, junto a su buena valoración del mundillo financiero, expresó su preocupación por los déficit de los comportamientos corporativos de algunas empresas expresando la necesidad de combatir el exceso de blindaje antiopa de las empresas y de ampliar los ingresos en la Bolsa de pequeñas y medianas empresas.

 

El plan de Nadia Calviño

Recordó Calviño que el plan de recuperación español contempla más de 60.000 millones de euros de inversión entre 2021 y 2023, que se financiarán con las transferencias asignadas del EU Next Generation EU Recovery and Resilience Facility, que se complementarán con el recurso a los más de 70.000 millones de préstamos hasta 2026.

Anunció que estas inversiones públicas se desplegarán junto con un conjunto coherente de reformas estructurales, que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía, desde el mercado laboral hasta las pensiones; desde una mejora del clima empresarial y una mejor regulación hasta la reforma fiscal; desde la movilidad sostenible hasta la modernización de la Administración Pública, incluyendo una modernización de las normas de insolvencia.

 

Las alianzas público-privadas

Sostiene Calviño que estas alianzas serán clave para implementar los principales programas: por ejemplo, un programa de renovación masiva de edificios de más de 5.300 millones para la eficiencia energética; la hoja de ruta de 1.500 millones de hidrógeno verde; el programa de movilidad sostenible de más de 12.000 millones, que incluye la finalización del eje estratégico de transporte ferroviario en España, y una inversión muy significativa en el plan de digitalización y competencias digitales de las pymes y el de modernización de la Administración Pública.

Estos planes serán presentados en breve: 4.000 millones para la cobertura de banda ancha y despliegue 5G; 1.900 millones para perfeccionamiento de la Formación Profesional, y 2.000 millones para políticas activas del mercado laboral.

Espera la vicepresidenta que el plan de recuperación movilice también un volumen muy importante de inversión privda, más de 500.000 millones de euros, y aseguró que los ministerios clave ya han comenzado a implementar los programas a partir del 1 de enero.

Aseguró que España tiene una muy buena posición para liderar este proceso, con unas infraestructuras muy fuertes, empresas líderes en sectores clave y un buen punto de partida en la administración electrónica. Un tercio de la inversión total del Plan de Recuperación se destinará a la digitalización.

El presupuesto anual en esta área se ha multiplicado por seis y explicó que acababa de lanzar la primera convocatoria para asegurar el 100% de cobertura de banda ancha en España y la aceleración del despliegue del 5G, a la que seguirá una segunda convocatoria de interés para la digitalización de las pymes en los próximos días.

Aseguró que, a pesar de esta situación excepcionalmente desafiante, gracias a la confianza de los inversores y, por supuesto, también a la acción del BCE, se ha podido mejorar la sostenibilidad fiscal y financiera a largo plazo.

La emisión neta de deuda en 2021 ascenderá a 100.000 millones de euros, esto es, 10.000 millones menos de lo que se anunció cuando se presentó el presupuesto, y alrededor de 30.000 millones en costos de deuda.

Resaltó que se ha comenzado el año por el buen camino con una muy exitosa sindicación de 10.000 millones de un bono a diez años, emitido a una tasa de interés de once puntos básicos de la que los inversionistas extranjeros tomaron casi el 80% del bono.

Una de las principales novedades en materia de tesorería para este año será la emisión, por primera vez en nuestro país, de entre 5.000 y 10.000 millones de bonos verdes del Tesoro, aprovechando la positiva experiencia del banco de promoción nacional, el ICO, en 2019 y 2020.

 

Hernandez de Cos pone el énfasis en las incertidumbres

Recordó el gobernador que la última Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Económica muestra un aumento significativo, entre el cuarto trimestre de 2020 y el mismo período de 2021, de la proporción de empresas que manifiestan estar experimentando dificultades en el suministro por parte de sus proveedores (desde el 13% hasta el 31%, que se elevaría al 51% en la industria). También es incierto el uso que los hogares vayan a hacer del ahorro acumulado durante la pandemia, que supera el 6% del PIB, lo que condicionará la evolución del consumo privado en los próximos años.

Se espera que los hogares destinen sólo una parte de este ahorro a consumo, dado que se ha concentrado, en buena parte, en familias de ingresos relativamente altos (con menor propensión marginal a consumir) y que una parte mayoritaria del gasto no realizado no es fácilmente aplazable (en servicios como la restauración y el ocio).

Sin embargo, no puede descartarse que esta proporción sea superior a la estimada. Por otro lado, dada su magnitud, el uso de los fondos del NGEU será un condicionante de primer orden de la evolución económica en los próximos años.

Las proyecciones del Banco de España contemplan la realización de proyectos por un importe de más de 60.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Pero su impacto económico dependerá tanto del ritmo de absorción como del diseño y ejecución de los proyectos que se acometan y de las reformas estructurales que les acompañen.

 

Retraso con los fondos europeos

En 2021, aseguró, se ha producido un cierto retraso en el uso de los fondos europeos, lo que refleja la complejidad que supone poner en marcha un volumen muy alto de proyectos en poco tiempo. En su opinión, la prioridad debe ser efectuar una selección de proyectos con un elevado multiplicador sobre el crecimiento potencial y el empleo y su acompañamiento de reformas estructurales ambiciosas. Otro elemento de incertidumbre está relacionado con la magnitud de los daños persistentes que la crisis pueda haber generado sobre el tejido productivo o el empleo.

Reconoce que la mayoría de sectores de actividad empresarial recuperaron al final del primer semestre de 2021 sus niveles de facturación previos a la crisis, lo que se tradujo también una recuperación de la rentabilidad y una mejora de la liquidez y solvencia. Sin embargo, advierte, la recuperación es todavía incompleta en los sectores más afectados por la pandemia, en los que se ha observado un cierto empeoramiento de la calidad crediticia y un repunte del número de empresas en concurso de acreedores.

Con todo, los datos más recientes muestran una moderación de estos deterioros. Por su parte, la buena evolución del empleo debería reducir los riesgos de que se produzca un aumento significativo del desempleo estructural. Señala que en los últimos meses ha aparecido un elemento adicional de incertidumbre, que es el relativo al fuerte repunte de la inflación.

Este repunte es resultado de una confluencia de factores. Entre ellos sobresalen los efectos base debidos a los fuertes descensos de algunos precios al inicio de la pandemia, las dificultades de aprovisionamiento, el intenso crecimiento de los precios energéticos (en particular, de la electricidad) y de otros bienes intermedios, y los efectos de la recuperación de la demanda sobre los precios de algunos servicios.

 

Previsiones de inflación

Las previsiones sugieren una inflación en España, medida por el IAPC, que repuntaría desde el 3% en 2021 hasta cerca del 4% en 2022, pero con una desaceleración progresiva, sobre todo en la segunda mitad del año, que llevaría a que ésta se situara por debajo del 2% al final de este año y en los siguientes ejercicios.

No obstante, identifica dos fuentes de riesgo que podrían generar un proceso inflacionista más duradero. La primera surgiría de un escenario de corrección de los precios energéticos menos pronunciado de lo que sugieren los mercados de futuros, como consecuencia, por ejemplo, de un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas. En segundo lugar, una elevada transmisión del repunte de la inflación a las demandas salariales realimentaría mayores alzas de precios. Por el momento, reconoce, el crecimiento de los costes salariales está siendo moderado. En este contexto de recuperación gradual pero en el que se mantienen distintas incertidumbres, advierte, el manejo adecuado de las políticas económicas sigue siendo crucial.

 

Limitarse a las empresas viables

En el caso de la política fiscal, su apoyo, prescribe, debe enfocarse ahora en los sectores y agentes todavía afectados por la crisis, limitado a empresas viables, y con medidas temporales que no aumenten adicionalmente el déficit público estructural, y que es el momento de diseñar un plan de consolidación.

Menciona el gobernador el desafío de la baja productividad, el elevado desempleo estructural, la lucha contra el cambio climático, el envejecimiento poblacional y la desigualdad. Está justificado, señala, el apoyo a las capas de la sociedad más vulnerables, pero empresas y trabajadores deben interiorizar que el grado de transitoriedad del repunte de los precios depende crucialmente de la respuesta de los agentes económicos.

En definitiva, concluye, que el aumento duradero del crecimiento económico y del bienestar depende de un comportamiento adecuado de los agentes económicos y de un manejo cuidadoso de las políticas económicas que combine el apoyo a corto plazo con afrontar de manera decisiva los desafíos estructurales pendientes.

 

Rodrigo Buenaventura, contra el blindaje frente a las opa

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, se mostró partidario de anular la norma que exige que los inversores extranjeros, incluso los de la Unión Europea, que deseen comprar más del 10% de una empresa estratégica deben pedir permiso al Gobierno.

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, se mostró partidario de anular la norma que exige que los inversores extranjeros, incluso los de la Unión Europea, que deseen comprar más del 10% de una empresa estratégica deben pedir permiso al Gobierno. / EP

«Soy consciente –se pronunció– de que en este ámbito hay que ponderar muchos intereses, y de que corresponde al Gobierno velar por los intereses generales, pero desde el punto de vista del mercado de valores y los intereses de los accionistas e inversores, la apertura internacional es un valor en sí misma. Por ello, será positivo que la normalización de los parámetros de mercado permita una normalización del régimen de control de las inversiones exteriores sobre compañías cotizadas españolas”

En otro orden de cosas, recordó que desde que la CNMV, hace algo más de seis meses, actualizó el Código de Buen Gobierno, la mayor parte de compañías españolas, o bien se han adaptado ya, o bien están en proceso de adaptación.  Añadió que se han promulgado normas recientes sobre información no financiera, para abrir a la sociedad una parte relevante de la actividad de las compañías que es aquella que no está directamente relacionada con su rentabilidad financiera.

Expresó la necesidad de combinar los intereses de los inversores mayoristas (incluyendo la inversión colectiva) y los minoristas. Aseguró que el inversor minorista siempre ha estado muy presente en la actividad de la CNMV, pues tiene el mandato explícito de protección del inversor, en general, pero más aún al inversor minorista.

En este sentido, aseguró, debemos ser cautelosos al buscar soluciones rápidas para acelerar el acceso de las empresas al mercado. Así, en la potenciación del mercado europeo de capitales (la llamada Capital Markets Union) se está hablando en algunos foros de tres posibles medidas: 1) potenciar la inversión minorista directa en Bolsa; 2) aligerar los requisitos de información de las empresas cotizadas o bien de información inicial o bien de información periódica, y 3) fomentar el acceso de las pymes a la financiación desintermediada que ofrece el mercado.

 

Cerrar la sequía de la Bolsa

Por la información de que dispone la CNMV, es posible que en los próximos meses algunas empresas españolas se animen a dar el paso de cotizar por primera vez, cerrando una fase de sequía de salidas a Bolsa. Los motivos esta escasez merecen una cierta reflexión. En primer lugar, hay una abundancia de liquidez que ha ofertado una alternativa atractiva y a costes bajos para las empresas que requerían financiación. En segundo lugar, la extrema volatilidad del mercado ha hecho que las condiciones para las llamadas ventanas en las que apelar al mercado fuesen tan cambiantes que el riesgo de fracaso de las colocaciones era excepcionalmente alto. Y, en tercer lugar, algunos accionistas de compañías que pudieran ser candidatas a salir a Bolsa tienen precaución natural a la pérdida de control o a la mayor información que conlleva ser una compañía cotizada, como debe ser.

Buenaventura cree que merece la pena incidir en él pues, como nos demuestra la forma en que otras zonas económicas salieron de la gran recesión o incluso están afrontando las perturbaciones provocadas por la pandemia, el acceso a un mercado de capitales profundo puede significar la diferencia entre prosperar o estancarse. Y, como hemos visto en Europa en 2011 y 2012, es fundamental que las empresas tengan canales de financiación suplementarios al bancario.

NoticiasRelacionadas

Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS
Destacado

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS
Destacado

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

17 de junio de 2022
Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”.

Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.
Destacado

Campeones de la inflación por la guerra de Ucrania: materias primas, construcción, transporte, alimentación, madera, papel, química básica y metalurgia

10 de junio de 2022
Braulio Medel Cámara (Marchena, provincia de Sevilla, 30 de agosto de 1947), presidente de la Fundación Unicaja, primer accionista de Unicaja Banco, está bordando su maestría en el arte de la resistencia. Desde que, tras anunciar su retirada el Jueves Santo (14 de abril), prometió que se iría «en un corto periodo de tiempo», van pasando los días, las semanas y los meses y ahí sigue, inasequible al desaliento ante una formidable coalición que intenta abatirle. / EUROPA PRESS
Destacado

Braulio Medel, virtuoso de marcharse sin irse, consigue un nuevo aplazamiento, elige a su sucesor e intenta quedarse como patrono de la Fundación Unicaja

3 de junio de 2022
Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania desatada por Vladimir Putin, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur, (Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. / EUROPA PRESS
Destacado

Consecuencias económicas de la guerra de Ucrania: alimentación, petroquímica, transporte, papel y textil, entre los más perjudicados, y resisten la farmacia y los productos para la belleza

27 de mayo de 2022
Gabriel Escarrer Juliá (Porreres, Mallorca, 1935), fundador de Meliá, presidente de la hoy denominada Meliá Hotels International, el más rico de los hoteleros españoles, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 1.300 millones de dólares, ha obtenido el VII Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial otorgado por los círculos empresariales más importantes del país: el Cercle de Economía, el Círculo de Empresarios y el Círculo de Empresarios Vascos. Escarrer Juliá, que inició su singladura hotelera en 1956, permanece a sus 87 años al frente de la empresa como presidente no ejecutivo y consejero dominical. / EUROPA PRESS
Destacado

Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

20 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

28 de junio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Bajo una limpia estética donde las pasiones anidan, esta versión de la obra de Mozart a cargo de Claus Guth es un clásico que ha pasado por importantes coliseos. / JAVIER DEL REAL. TEATRO REAL

    ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Sánchez le han concedido los accionistas de Indra el derecho a matar, pero no el de mandar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR