• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, agosto 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La valoración de los ciudadanos sobre las instituciones es manifiestamente mejorable

La encuesta quinquenal de la OCU sitúa en cabeza de la apreciación pública a la sanidad pública, seguida de la Policía y el Ejército y en último lugar al Parlamento, la CNMC y la Iglesia

Por El Nuevo Lunes
15 de octubre de 2021
in Destacado
0 0
El Sistema Público de Salud se ha convertido en la institución más valorada por los españoles, llegando a superar a la Policía Nacional, que mantiene la misma nota de hace cinco años. El Ejército completa la terna de las instituciones más apreciadas por los consumidores. / EUROPA PRESS

El Sistema Público de Salud se ha convertido en la institución más valorada por los españoles, llegando a superar a la Policía Nacional, que mantiene la misma nota de hace cinco años. El Ejército completa la terna de las instituciones más apreciadas por los consumidores. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llevado a cabo una encuesta representativa de la población española para conocer el grado de confianza en las instituciones.  La encuesta realizada a más de 1.000 personas de entre 18 y 75 años revela que la confianza es escasa. De hecho, pocas instituciones llegan al notable.

Sigue estando a la cola la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), presidida por Cani Fernández. Pese a que mejora más de un punto entero su anterior nota, merece una escasa confianza en el común de los ciudadanos.  / EP

En líneas generales, se puede decir que cuanto mayor es el conocimiento de una institución, mayor es la confianza que genera. El ejemplo más evidente es el de instituciones como el Parlamento Europeo o la Organización Mundial de la Salud, donde se puede apreciar claramente que cuanto mayor es el conocimiento acerca del funcionamiento de estas instituciones, mayor es la confianza que los encuestados tienen en ellas.

No se identifican diferencias regionales destacables más allá del caso de Cataluña donde la Monarquía, el Ejército o la Organización de Naciones Unidas tienen una nota muy inferior a la media.

 

Depende del ojo de quien lo mira

Teniendo en cuenta la orientación política, la encuesta muestra que instituciones como la Policía, el Ejército, la Monarquía o la Iglesia generan más confianza en personas que se sitúan a la derecha del espectro político, mientras que los encuestados que se identifican con valores de izquierdas tienen más confianza en el sistema educativo público, la televisión pública o la Organización Mundial de la Salud.

Sorprendentemente, las empresas tienen una valoración bastante positiva, con Google destacando por encima del resto. Le siguen Decathlon y las tecnológicas Netflix o Amazon. El Corte Inglés, Ikea y Zara también reciben una valoración por encima de la media.

La complicada situación de los últimos tiempos, con la pandemia como telón de fondo, pone a prueba la confianza de los ciudadanos en las instituciones, desde el Parlamento a las autoridades europeas, el sistema sanitario o la Administración de Justicia.

 

 

El Sistema Público de Salud gana enteros y los pierde la Justicia

El Sistema Público de Salud se ha convertido en la institución más valorada por los españoles, llegando a superar a la Policía Nacional, que mantiene la misma nota de hace cinco años. El Ejército completa la terna de las instituciones más apreciadas por los consumidores.

El sistema educativo público goza también de la confianza de los españoles, pero no sucede lo mismo con el sistema judicial que, aunque ha progresado notablemente respecto a la percepción de los usuarios en 2016, no alcanza ni siquiera el aprobado.

Sorprendentemente, las empresas tienen una valoración bastante positiva, con Google destacando. El Corte Inglés, presidida por Marta Álvarez, con una puntuación del 6,5 sobre 10, seguida por Ikea y Zara, reciben una valoración por encima de la media.  / EP

Sigue estando a la cola la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pese a que mejora más de un punto entero su anterior nota, merece una escasa confianza en el común de los ciudadanos.

El Parlamento Nacional y la Iglesia son las otras instituciones que junto con la CNMC no llegan al 4.

Algunos, peor que hace cinco años

Aunque en conjunto la valoración parece más positiva, no es siempre así. Precisamente, la televisión pública, la Monarquía y la Iglesia son las tres entidades que a lo largo de estos cinco años más puntos han perdido en la apreciación de los ciudadanos, que confían en ellas ahora menos que en la anterior encuesta.

Los españoles valoran cada día más el trabajo de las asociaciones de consumidores, que son la tercera institución que más ha visto crecer su calificación.

Asociaciones como OCU son la quinta entidad mejor valorada, una cuarta parte de los ciudadanos tienen un muy alto grado de confianza en ellas.

 

Desconocimiento de las entidades supranacionales

Entre las instituciones que se han valorado en la encuesta no hay sólo organizaciones o entidades de ámbito nacional, sino también internacionales.

 

La percepción es en general más positiva que en la encuesta de hace cinco años. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud mejora varias décimas en la valoración de los encuestados, y lo mismo sucede con el Parlamento Europeo. También la Comisión Europea entra en la lista. Pero lo que resulta preocupante es lo poco que algunos usuarios saben acerca de las funciones de estos organismos, el papel que representan y su influencia en la vida de los usuarios.

El Parlamento Nacional y la Iglesia (en la imagen, el presidente de la Conferencia Espiscopal, Juan José Omella) son las otras instituciones que, junto con la CNMC, no llegan al 4. Teniendo en cuenta la orientación política la encuesta muestra que instituciones como la Policía, el Ejército, la Monarquía o la Iglesia generan más confianza en personas que se sitúan a la derecha del espectro político, mientras que los encuestados que se identifican con valores de izquierdas tienen más confianza en el sistema educativo público, la televisión pública o la Organización Mundial de la Salud. / EP

 

Las empresas con buena imagen

En este ambiciosa encuesta de la OCU, los ciudadanos pusieron nota a 25 grandes corporaciones, empresas privadas implantadas en el país. Los resultados son bastante satisfactorios, y en conjunto, mejores que los que merecen las entidades y organismos ‘públicos’: de hecho, 22 de las 25 empresas propuestas superan un 5, algo que sólo consiguen seis instituciones.oogle es la que tiene la imagen mejor valorada, pero en los primeros puestos del top 10 encontramos otras tres tecnológicas (Netflix, Amazon y Microsoft). También hay varios grandes comercios, Decathlon en cabeza, El Corte Inglés, Zara e Ikea entre las empresas con mejor imagen en España. SEAT y Volkswagen (pese al escándalo aún no resuelto de Dieselgate) también son empresas apreciadas por los usuarios, que en cambio ‘castigan’ a las compañías de teléfonos (Vodafone y Orange no llegan al 5) o a compañías farmacéuticas como AstraZeneca, el farolillo rojo de las 25.

 

Con Derecho a Réplica / Guillermo Rocafort, profesor de Derecho y Economía de la Universidad Europea.

 

Una propuesta para la nueva Ley de Vivienda

La vivienda, como el trabajo, deberían haber continuado siendo bienes básicos en España, como lo eran hace décadas, y no convertirse en objeto de especulación por la vía de su desregulación y precarización.

Sin trabajo y sin vivienda no hay futuro en paz, sino una competencia desaforada y una sucesión de desengaños y de fracasos que pueden explicar la insondable acumulación de males que sufre hoy nuestra sociedad.

La Constitución Española de 1978 dice que la vivienda y el trabajo son derechos de los españoles; sin embargo, estamos jurídicamente más bien ante unas declaraciones programáticas sin ningún efecto directo, y así nos va.

Fue un error de nuestros constitucionalistas el no haber “blindado” estos derechos, para ponerlos a la altura de los “derechos fundamentales”, que son aquellos especialmente protegidos por la Constitución de 1978, de tal manera que se habría garantizado normativamente su realidad y defensa, y de esta manera nos habríamos evitado el errático camino de pérdida de derechos y beneficios en las áreas jurídicas del empleo y de la vivienda.

Hemos mejorado sin duda en áreas esenciales de nuestras vidas desde la llegada de la Constitución de 1978, y es algo que nos debe de enorgullecer; sin embargo, en las dos áreas sociales descritas, tan básicas para el devenir de la persona, hemos ido de mal en peor, y la clave está en que su equivocada y errática desregulación han conllevado su inevitable precarización.

Si vemos por ejemplo el caso del empleo, fue la eliminación de la prohibición del despido lo que trajo aparejado el hecho de que los salarios se vieran resentidos, porque atacando a la estabilidad en el puesto de trabajo, todos los demás beneficios laborales se desploman como un castillo de naipes.

Pero en el caso de la vivienda, que es lo que aquí más extensamente abordaremos, la especulación ha entrado con tanta fuerza en su ámbito que los resultados son su encarecimiento y la reducción de los espacios habitables, durante las últimas cuatro décadas, hasta llegar a la vivienda “cápsula” que vemos en el horizonte.

La desregulación del empleo y de la vivienda en España se hicieron de forma apresurada y sin medir las consecuencias por la vía de eliminar la intervención pública en la fijación de precios y de salarios sin ningún contrapeso o paliativo.

En el ámbito de la vivienda, dicho trauma se inició con la Ley Boyer de 1985 que eliminó la congelación de los precios de los alquileres, medida fijada por la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 que había conseguido que los precios de las viviendas fueran estables durante dos décadas. Desde dicha Ley Boyer, los precios de las viviendas se dispararon exponencialmente sin ningún tipo de moderación, convirtiendo los hogares de los españoles en objeto de depredación.

Tras ese momento, se sucedieron todo tipo de medidas en cascada que contribuyeron a precarizar sus precios, como, por ejemplo, las intervenciones urbanísticas municipales, que limitaron el suelo urbanizable, o los impuestos que gravan su propiedad, que no han parado de crecer (IBI e IVA).

A eso se sumó una inflación desaforada y un incremento de los tipos de interés, que precarizaron los créditos hipotecarios, por lo que las cantidades que dedicaban las familias de sus salarios a comprar una casa se multiplicaron en pocos años.

De aquellos polvos estamos sufriendo ahora los lodos de alquileres inasumibles, especialmente entre los más jóvenes. Todo en Economía tiene un proceso, y en este caso, de descomposición en la protección social, especialmente entre los más desfavorecidos.

Con la nueva Ley de Vivienda, podemos observar que se pretende aplicar una nueva regulación en la fijación de los precios, y eso en sí es bueno; sin embargo, lo hace de una forma a mi entender muy complicada y asimétrica en el conjunto del Estado.

Al no tener un Estado centralizado y fuerte, las políticas estatales se diluyen en los espacios autonómicos y municipales, de tal manera que lo que dicen las leyes al final se aplican de forma asimétrica según quien mande y donde, lo cual fragmentará aún más el mercado único de alquileres.

Las definiciones de zonas tensionadas o la fijación del índice de referencia o de control del precio del alquiler son en sí bastante complejas.

Por otro lado, tampoco conocemos al detalle el articulado de dicha ley; simplemente algunos detalles que se nos van desvelando en distintas comparecencias de personas relevantes de este Gobierno, como la de la Ministra de Hacienda, donde afirmaba que se aplicarían los beneficios de la nueva ley a los alquileres inferiores a 600 euros, con lo cual ya sabemos que, en las zonas céntricas de las grandes capitales, que es donde hay más especulación, esta ley será inaplicable por dicho corte legal.

Bastaría con un solo articulado en la futura Ley de Vivienda que congelara los precios de los alquileres durante un lapso de tiempo, por ejemplo, cinco años, para posteriormente limitarlos a un punto y medio inferior a la inflación, de tal manera que su incremento fuera siempre inferior al del coste de la vida.

Sería como actualizar al momento presente la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, como forma de contención de los precios de las viviendas y de los alquileres, pero de una manera mucho más suave y menos radical que entonces.

Como conclusión final destacaría que hay que dejar el asunto de la vivienda a los técnicos, que son los que saben de lo que hablan porque están habituados a trabajar en ese sector y a conocer mejor que nadie sus evoluciones.

La política de vivienda debería está “desideologizada” y manejada por expertos en dicha área, sobre una única premisa legislativa, a saber, la vivienda es un bien de primera necesidad y por tanto no se puede especular con ella.

Sólo así conseguiremos que sus valores de mercado, con una regulación justa, vuelvan a ser razonables y asequibles para el conjunto de la Sociedad.

NoticiasRelacionadas

El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS
Destacado

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
Cani Fernández está mostrando  desde que tomó posesión de su cargo en junio de 2021 una actividad febril. Tiene 58 años; es  cartagenera de nacimiento, hija de aragoneses, licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, fue letrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y es vicepresidenta del Economics Committee de la sección antitrust de la American Bar Association (ABA); importante socia durante 23 años (1997-2020) del despacho de abogados Cuatrecasas y durante tres meses asesora en el Gabinete de Presidencia del Gobierno de la mano de Iván Redondo.  
La presidenta de la CNMC participó desde su puesto en Cuatrecasas en la opa de Endesa por parte de Enel y Acciona y contra la CNMC de José María Marín, su predecesor, en la defensa de  Volkswagen en el cartel automovilístico de Mediaset  y Atresmedia por sus prácticas anticompetitivas en el mercado publicitario; así como a Saica y otras papeleras por colusión en el sector, entre otros conflictos. 
Fernández se enfrenta ahora  al mayor reto de su fecunda trayectoria profesional al atreverse a expedientar a dos entes mundialmente todopoderosas: Apple y Amazon. / EUROPA PRESS
Destacado

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia presidida por Cani Fernández acusa a seis importantes constructoras de alterar el proceso competitivo

15 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante la reunión Interparlamentaria PSOE, en el Congreso de los Diputados, a 6 de julio de 2022, en Madrid (España).  La reunión, en la que se tratan temas económicos, se lleva a cabo una semana antes del Debate sobre el estado de la Nación, previsto para los días 12, 13 y 14 de julio. También tiene lugar, después de que se conozcan los datos de empleo correspondientes al mes de junio, en el que el desempleo se ha reducido en más de 42.000 personas y se sitúa por debajo de los 2,9 millones de personas por primera vez desde otoño del año 2008.
06 JULIO 2022;MINISTRA;ECONOMÍA;PSOE
Jesús Hellín / Europa Press
06/7/2022
Destacado

Nadia Calviño pierde su virginidad tecnocrática y se mete en política

8 de julio de 2022
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS
Destacado

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

1 de julio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS
Destacado

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS
Destacado

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

17 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR