• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La remontada del PIB en el cuarto trimestre significa un cambio de tendencia, ¿o no?

La EPA indica que continúa la normalización, pero el paro registrado en enero ha subido en 76.216 personas, aunque es un incremento menor al de enero de 2020

Por El Nuevo Lunes
5 de febrero de 2021
in Destacado
0 0
La confederación de empresarios emplea los términos “ralentización”, “estabilización” y “freno”. Señala que los resultados del PIB del cuarto trimestre evidencian una notable ralentización de la recuperación de la actividad, debido a la persistencia y empeoramiento de la crisis sanitaria, que ha conllevado nuevas medidas de restricción a la movilidad y a la actividad de determinados sectores. / EUROPA PRESS

La confederación de empresarios emplea los términos “ralentización”, “estabilización” y “freno”. Señala que los resultados del PIB del cuarto trimestre evidencian una notable ralentización de la recuperación de la actividad, debido a la persistencia y empeoramiento de la crisis sanitaria, que ha conllevado nuevas medidas de restricción a la movilidad y a la actividad de determinados sectores. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Los datos económicos mandan pero también cuenta la percepción que se tiene de ellos, sobre todo en lo que al futuro se refiere. Los datos económicos levemente positivos del cuarto trimestre y los sociales de la EPA del mismo periodo no han podido con los titulares catastrofistas, que se refieren a la mayor caída del PIB “desde la Guerra Civil”.

Y es que, como escribe Carlos Berzosa, catedrático emérito y rector honorario de la Universidad Complutense en nuestra sección “Con Derecho a Réplica” de esta semana, “la pandemia ha puesto todo patas arriba, nuestras vidas, la economía, la sociedad y la política”, lo que, en su opinión, hace difícil juzgar una política económica que ha estado muy condicionada por la urgencia de combatir un virus. Lo que no impide que los economistas sensatos valoren los aciertos y errores que se han podido cometer.

El dato de que el PIB haya caído en un 11% es irrebatible, lo que justifica los titulares alarmistas que lo califican del “mayor desastre desde la Guerra Civil” como hizo el diario ‘El País’. En la misma página, el economista José Carlos Díez titulaba su equilibrado artículo: “Y sin embargo”, una apelación a no precipitarse en el juicio. “¿Qué explica –pregunta Díez– que el PIB haya crecido un 2,5% acumulado anualizado y el empleo según la EPA un 5% anualizado? El consumo privado de los españoles, que aumentó un 10% anualizado el pasado trimestre y ha evitado una doble recesión”. Sin embargo, es pesimista respecto al primer trimestre de 2021, que empieza con nuevas restricciones a la movilidad, en el que el PIB podría ser negativo o estancado.

Y Carlos Berzosa señala: “Esta caída es la mayor que se ha producido desde el final de la Guerra Civil y superior a la de otros países desarrollados. No obstante, deducir a partir de estos datos que la política económica realizada ha sido mala o muy mala, no deja deser una simpleza, que pone de manifiesto la ignorancia económica o la mala fe. Tal vez sea una combinación de ambas”.

Como se temía Díez, el primer indicador que tenemos del inicio de 2021, el paro registrado en enero, ha subido en 76.216 personas, pero hay que matizar que es un incremento menor el registrado en el mismo mes de 2020 y, como recuerda el Ministerio de Trabajo, la cuarta menor subida del paro desde 2008. Y es que el paro sube todos los meses de enero sin excepción, lo que no consuela que la tremenda cifra de desempleados registrados alcance a 3.964.353 trabajadores, 710.500 más que los registrados el pasado año.

 

CEOE: Estabilización del crecimiento económico

La confederación de empresarios emplea los términos “ralentización”, “estabilización” y “freno”. Señala que los resultados del PIB del cuarto trimestre evidencian una notable ralentización de la recuperación de la actividad, debido a la persistencia y empeoramiento de la crisis sanitaria, que ha conllevado nuevas medidas de restricción a la movilidad y a la actividad de determinados sectores.

El primer indicador que tenemos del inicio de 2021, el paro registrado en enero, ha subido en 76.216 personas, pero hay que matizar que es un incremento menor el registrado en el mismo mes de 2020 y, como recuerda el Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, la cuarta menor subida del paro desde 2008.Y es que el paro sube todos los meses de enero sin excepción, lo que no consuela de la tremenda cifra de desempleados registrados alcance a 3.964.353 trabajadores, 710.500 más que los registrados el pasado año. / EUROPA PRESS

Resalta que el aumento del PIB (0,4% intertrimestral) muestra una práctica estabilización del crecimiento económico en los niveles alcanzados en el tercer trimestre, con lo que la recuperación se habría frenado intensamente.  Y que tanto la demanda interna como externa tienen una contribución negativa al PIB. Por un lado, la demanda nacional tiene una aportación negativa al crecimiento interanual del PIB de -6,3 puntos, frente a los -7,2 puntos del tercer trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de -2,7 puntos, superior a los -1,8 puntos del trimestre anterior. Por lo tanto, es destacable el deterioro del sector exterior en un contexto de fuerte debilidad de la demanda interna.

Destaca la CEOE el aumento del consumo de los hogares (2,5% intertrimestral) y del gasto de las Administraciones Públicas (4,0% intertrimestral). Sin embargo, observa una caída de la inversión, tanto en su componente de construcción (-6,3% intertrimestral), como de maquinaria y bienes de equipo (-1,5% intertrimestral), que refleja una situación de pérdida de confianza a corto plazo como consecuencia del retardo en la normalización de la actividad, del aumento de la incertidumbre y del descenso de los resultados empresariales.

 

Según CEOE continúa la normalización de la actividad

Es también relevante la posición de los empresarios ante la EPA del cuarto trimestre, un elemento esencial pues el empleo y el paro, además de un buen indicador social, también lo son económico, pues sus cifras son el desenlace más significativo y más sensible del proceso económico.

En opinión de la confederación de empresarios “los resultados de la EPA del cuarto trimestre apuntan que ha continuado el proceso de normalización de la actividad económica, aunque éste se ha frenado en los últimos meses del año”. Destaca la patronal que, en el cuarto trimestre, los ocupados han aumentado en 167.400 personas frente al tercer trimestre y que en términos desestacionalizados, la ocupación ha crecido un 1,29% en tasa intertrimestral, frente al 3,0% registrado en el trimestre anterior, y tras haber caído un -6,73% en el segundo trimestre.

Concluye que el año 2020 finaliza con 622.600 ocupados menos que en 2019, lo que supone una caída interanual del empleo del -3,12%, como consecuencia del impacto desfavorable que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el mercado laboral y en la actividad económica.

Randstad detecta una recuperación parcial

También es levemente positiva la opinión de Randstad Research, un analista objetivo del mercado del trabajo. Estas son sus conclusiones: la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2020 refleja una recuperación parcial del impacto que la crisis del Covid-19 ha tenido en el mercado laboral español. Se ha producido un aumento de la ocupación durante el trimestre, mientras que el paro también ha experimentado un ligero descenso.

La población activa ha experimentado un aumento muy similar a la de la población ocupada, de 164.300 personas. La ocupación aumentó en 167.400 personas en el cuarto trimestre, el mejor cuarto trimestre desde 2004, aunque debe matizarse dicha cifra por el repunte que las personas en ERTE han experimentado durante los últimos dos meses del año pasado. La cifra de ocupados quedó situada en 19,34 millones de personas. El paro ha descendido en 3.100 personas, hasta los 3,72 millones, mientras que la población inactiva descendió en 124.600 personas. La tasa de paro descendió una décima, hasta el 16,13%.

 

Con Derecho a Réplica / Carlos Berzosa, catedrático emérito y rector honorario de la Universidad Complutense

 

Las carencias de la política económica en tiempos difíciles

 

PRESENTACION DEL LIBRO LA INFACION DE JOSE LUIS SAMPEDRO Y CARLOS BERZOSA
Marta Fernández / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
18/6/2012

La pandemia ha puesto todo patas arriba, nuestras vidas, la economía, la sociedad y la política.La prioridad de luchar contra el coranavirus ha dejado aparcados proyectos y propuestas. Los límites impuestos por esta situación hace difícil juzgar una política económica que ha estado muy condicionada por la urgencia de combatir un virus que ha causado muchas muertes, además de las secuelas que ha dejado entre bastantes personas que han sobrevivido a esta grave enfermedad. En todo caso, admitiendo estas limitaciones sí se pueden valorar los aciertos y errores que se han podido cometer.

En una visión macroeconómica, si se tiene en cuenta la caída que se ha producido en el PIB en el año 2020 que acaba de publicar el INE, se puede concluir que la política económica llevada a cabo ha sido desacertada. En términos de volumen, el PIB registra una variación del -11% en 2020 respecto al año anterior. Esta caída es la mayor que se ha producido desde el final de la Guerra Civil y superior a la de otros países desarrollados. No obstante, deducir a partir de estos datos que la política económica realizada ha sido mala o muy mala, no deja der ser una simpleza, que pone de manifiesto la ignorancia económica o la mala fe. Tal vez sea una combinación de ambas.

Resulta evidente que el descenso tan brusco ha sido consecuencia del confinamiento y la duración de la pandemia, que está siendo larga. De manera que al Gobierno no se le puede acusar de que esto haya tenido lugar, pues lo que confirman los datos es una crónica anunciada. Ahora bien, lo que hay que preguntarse es por qué la bajada del PIB es mayor que la de otros países desarrollados.  A este interrogante he tratado de responder en el artículo de ‘El Siglo’ ”Malos pronósticos de la OCDE para la economía española”, publicado el 3 de diciembre de 2020, en el que describo que los malos resultados no se deben a la política económica, sino a la estructura económica, en la que desempeña un papel importante el turismo, un sector muy golpeado por la crisis. La hostelería en su conjunto, no sólo la vinculada más directamente al turismo, es muy relevante, pues el número de hoteles, bares y restaurantes es muy superior al de otros países. Asimismo, las condiciones dejadas por los recortes de las políticas realizadas para salir de la crisis de 2008 han influido negativamente en la evolución económica al llegar la pandemia. Hay, además, otros factores que enumero en ese artículo.

Esto no quiere decir que considere que el Gobierno no tenga ninguna responsabilidad, sino que la explicación requiere un conocimiento de la naturaleza del modelo de crecimiento económico español, cuyos rasgos estructurales tienen un gran peso en la evolución del ciclo económico y en las consecuencias que de ahí se derivan. En un contexto tan complicado, el Ejecutivo ha tenido que actuar con urgencia ante la gravedad de la situación, tanto de salud como en la economía. La precipitación y la improvisación, resultado del desconocimiento sobre el virus y sus efectos tan agresivos, han conducido a aciertos y desaciertos, fundamentalmente en la gestión de la pandemia.

En la política económica realizada hay que resaltar, en primer lugar, las iniciativas tomadas por la UE, como romper las reglas del Pacto de Estabilidad en lo que se refiere al déficit público, al ser permisivo con el gasto de los gobiernos. Se ha decretado barra libre para gastar, lo que contrasta con la rigidez que se mantuvo en la  Gran Recesión que se desencadenó en 2008. Este cambio de la UE ha sido debido sin lugar a dudas a la toma de conciencia temprana de la gravedad de la situación, y con la finalidad de evitar que las economías se precipiten hacia el    abismo. También ha influido el reconocimiento de los efectos perniciosos que trajeron las medidas de austeridad. Se ha aprendido la lección y ahora no se podían cometer los mismos errores. Esta flexibilización de las normas ha venido acompañada de la movilización de considerables recursos puestos a disposición de los países,  sobre todo los más golpeados por la pandemia. El Banco Central Europeo (BCE) ha contribuido a su vez con la expansión monetaria. La política económica española se ha beneficiado de ello y se beneficiará en el futuro.

En los aciertos internos hay que señalar tres: el diálogo social entre empresarios y sindicatos y los acuerdos a los que han llegado; la implantación de los ERTEs, fruto de esos acuerdos, y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, que dejan atrás los ya obsoletos de Montoro, y que pueden atender en mejores condiciones las nuevas necesidades.

No incluyo es estos aciertos el Ingreso Mínimo Vital, que lo considero fundamental pero cuya implementación ha dejado mucho que desear. Soy consciente de la dificultad de llevar a cabo una medida como ésta, pues a la urgencia de atender a personas necesitadas se une la lentitud habitual de la Administración. Si a esto se añade la disminución de funcionarios producto de los recortes y la avalancha de peticiones que han tenido lugar, al igual que en los ERTEs, está claro por qué se están produciendo atrasos, pero ello no exime del  error que se ha cometido al crear unas expectativas  que han defraudado a tanta gente necesitada y que han confiado en que este ingreso podría ser una tabla de salvación a la que agarrarse. Esto me supongo que se podrá ir resolviendo en el futuro más cercano, pero de momento las colas para solicitar alimentos en las asociaciones de vecinos, bancos de alimentos y otras organizaciones sociales no dejan de crecer.

En las críticas que se pueden hacer hay dos que me parecen fundamentales: la pasividad del Ejecutivo ante los precios abusivos, entre los que destacan dos fundamentalmente: los alquileres de los pisos y los de la electricidad. Esto viene de lejos y, sin embargo, un Gobierno progresista no ha dado soluciones. Los precios de los alquileres, aparte de la evolución que puedan tener durante la pandemia, es un mal endémico que se agrava en el periodo actual. Al igual sucede con el precio de la electricidad, que es de los más caros de la Unión Europea, y que sube en ocasiones como resultado del comportamiento de los precios en el mercado. Lo que ha sucedido, por si fuera poco, en los momentos de más frío y en la gran nevada.

Los dos precios necesitan de una regulación e intervención del Estado y no dejarlo, como tantos economistas defienden, al albur del mercado. Un mercado, en los dos casos, que distan mucho de responder a lo que se enseña en los manuales de economía acerca de la competencia perfecta, sino que se encuentra dominado por oligopolios.  Para entender esto se puede leer el magnífico artículo de José Manuel Naredo “Perspectivas y alternativas al agotamiento del modelo inmobiliario español y la actual crisis habitacional” en ‘Dossieres de Economistas sin fronteras’, nº 40, así como también el libro de Manuel Gabarre ‘Tocar fondo. La mano invisible detrás de la subida del alquiler’ (Traficantes de Sueños, 2019). Para el sector eléctrico el libro de Enrique Palazuelos ‘El oligopolio que domina el sistema eléctrico: consecuencias de la transición energética’ (Akal, 2019), así como el artículo del mismo autor ”Transición energética y cambio de modelo productivo” en ‘Dossieres’ ya citado.

En suma, dejar bienes esenciales que son un derecho en manos de oligopolios y grandes intereses económicos es acentuar la desigualdad y el que haya gente que no puede acceder a una vivienda digna, como señala la Constitución, y padecer la pobreza energética. Estos males ya existían antes de la crisis de 2008, pero el desencadenamiento de un ciclo recesivo los agudizó, así como las políticas de austeridad, por lo que adquieren suma gravedad durante la pandemia. Así que mi crítica se centra en no actuar y dejar al pie de los caballos a los sectores más desfavorecidos, al tiempo que se vulneran los derechos de los niños.  Respuestas existen más allá de las que puede ofrecer el mercado, por lo que no pueden unos dirigentes dejarse seducir por los fundamentalistas de mercado como si no hubiera otra alternativa. Si algo han dejado claro las dos crisis, que se han dado en tan poco tiempo, es precisamente el cuestionamiento de estas ideas.

 

 

Con Derecho a Réplica / Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA

Digitalización y sostenibilidad, ejes del devenir del seguro tras la pandemia

 

En todo cambio brusco de entorno hay siempre tres elementos: aquello que se sigue haciendo igual; aquello que se debe dejar de hacer; y aquello que no se hacía y ahora se hace.

Componente a componente, en la industria aseguradora hay muchas cosas que se seguirán haciendo como se hacían antes después de la Covid-19. Antes de la expansión del virus, el seguro ya sabía que se enfrentaba a un cambio muy significativo de su tablero de juego y estaba preparándose para ello. Lo que sí presenta como novedad la Covid-19 es un entorno en el cual la sociedad ha adquirido una mayor conciencia de estar sujeta a riesgos que debe prevenir y de los que debe protegerse. Así pues, al cambio ya en curso se suma ahora una sobredemanda que recae sobre el sector que, por lo tanto, viene obligado, por así decirlo, a recoger el guante y desarrollar nuevas soluciones, o modificar las ya existentes, para adaptarse al surgimiento de esa nueva conciencia.

¿Hay algo que el sector estaba haciendo y no debe hacer? Sinceramente, creo que no van por ahí las consecuencias de la pandemia. La pandemia, para el sector asegurador, ha sido un test de estrés de grandes, en ocasiones dramáticas, dimensiones, que ha servido para darnos cuenta de que la esencia de nuestra estrategia como modelo de negocio era la adecuada. La cercanía de nuestros mediadores, la capacidad derivada de nuestra evolución tecnológica hacia la digitalización, la filosofía de adaptación a las necesidades de unos clientes en situaciones muy comprometidas, estaban ya presentes en nuestro diseño estratégico y han demostrado su utilidad y su pertinencia.

Por ello, el terreno de mayor importancia que se presenta como consecuencia de la Covid-19 es, sin duda, el de aquellas cosas que hasta ahora no hacíamos y ahora sí que haremos. Y éste es un terreno en el que sin duda vamos a ver dos tendencias claras. La primera, ser más digitales. Acercarse al cliente, ser el cliente, es algo que pasa por aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrece el entorno digital, el uso de Big Data, la Internet de las Cosas, y las formas de aseguramiento que se pueden derivar de esas nuevas relaciones. Es éste un camino apasionante e ilusionante que, sin embargo, no podemos hacer solos. El seguro es un sector fuertemente regulado, y eso quiere decir que si las normas no nos siguen, si continuamos teniendo una normativa analógica, nuestra evolución se verá notablemente frenada.

La segunda gran tendencia ha de ser la sostenibilidad. En los próximos 24 o 36 meses vamos a hablar mucho de la nueva regulación ASG: Ambiental, Social y de Gobernanza. Ámbitos como la información al cliente y al público, el diseño de productos y la política de inversiones de las aseguradoras se van a ver crecientemente impactadas por la creciente necesidad de integrar en sus procesos los elementos ligados a la transición hacia una economía y una sociedad más sostenibles y justas.

En esencia, en todo caso, el seguro pospandemia quiere seguir siendo el servicio cercano y eficiente que era antes de la misma, y que ha seguido siendo durante.

NoticiasRelacionadas

Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS
Destacado

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR