• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

Fedea urge al Gobierno un Pacto de Rentas y lo critica por los impuestos especiales a las eléctricas y a la banca

Por El Nuevo Lunes
22 de julio de 2022
in Destacado
0 0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Obviamente la inflación es la gran preocupación del momento en España, en Europa y en el mundo mundial. Sobre este asunto se han expresado con amplitud estos días, no siempre correspondida por la agudeza, distintos organismos: públicos como el Banco de España; privados como la CEOE y medio pensionistas, digamos de la sociedad civil, como la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).

El más fiable es el informe del Banco de España que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE, aunque ésta lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la «diferencia insalvable» con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores.

Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el propio del AENC, en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios, y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad.

 

Los hay aprovechados

El Banco de España revela que algunas empresas están trasladando a los precios sus incrementos de costes, de lo que no hay que sorprenderse. Sin embargo, denuncia el hecho lamentable de que algunos sectores que no han sido afectados seriamente por el encarecimiento de la energía y por las dificultades de abastecimiento provocadas por la guerra de Ucrania han aprovechado la canción de la inflación para subir los precios.

Resalta el Banco de España que el nivel persistentemente elevado de los precios de la energía ha continuado siendo un determinante de primer orden en los desarrollos económicos en nuestro país. España importa el gas y el petróleo que consume, por lo que una subida de precios como la que se ha observado desde comienzos de 2021 tiene un pronunciado impacto negativo sobre el poder adquisitivo de las rentas y, por tanto, sobre el gasto de los agentes privados.

En cualquier caso, más allá del fuerte repunte de los precios de la energía —también de los alimentos—, en los primeros meses de 2022, asimismo, en el componente subyacente de la inflación, o sea, al margen de la elevación de los precios energéticos.

Señala el Banco que la prolongación del período de incrementos de costes de los ‘inputs’ ha hecho que los aumentos de la inflación se hayan ido transfiriendo de modo creciente (y con una intensidad mayor de lo previsto) a los componentes de bienes industriales no energéticos y a los servicios del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) que mide, armonizada, la inflación de los precios de consumo en la zona del euro. Reitera que “apenas se aprecian, por el momento, señales de que el repunte de los precios de consumo esté siendo trasladado a las demandas salariales”.

Recuerda el Banco de España que para asegurar, desde la perspectiva del área del euro, que la inflación retorna en el medio plazo al objetivo del 2%, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió, el 9 de junio, adoptar nuevos pasos en la normalización de su política monetaria, que, entre otros, incluyen un preanuncio de su intención de elevar sus tipos de interés en julio –en 25 puntos básicos–  y en septiembre –en una cuantía que dependerá de la evolución de las perspectivas de inflación de medio plazo–.

 

Fedea no remonta los tópicos

Nos parece útil y meritoria la labor de investigación económica que realiza la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), fundada en 1985 por Luis Ángel Rojo, director en aquel momento del Servicio de Estudios del Banco de España, con el objetivo de ser un puente entre el mundo académico, la sociedad civil y los gestores públicos.

Hemos recogido con amplitud en las páginas de ‘El Nuevo Lunes’ sus informes, habitualmente pertinentes y objetivos como el que ofrecía ideas para mejorar la natalidad en España; o el dedicado a las finanzas autonómicas; o cómo afectan los impuestos y las prestaciones públicas a los hogares en riesgo de pobreza entre otros apasionantes asuntos.

Nos parece útil y meritoria la labor de investigación económica que realiza la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), fundada en 1985 por Luis Ángel Rojo, director en aquel momento del Servicio de Estudios del Banco de España, con el objetivo de ser un puente entre el mundo académico, la sociedad civil y los gestores públicos. Hemos recogido con amplitud en las páginas de ‘El Nuevo Lunes’ sus informes, habitualmente pertinentes y objetivos como el que ofrecía ideas para mejorar la natalidad en España; o el dedicado a las finanzas autonómicas; o cómo afectan los impuestos y las prestaciones públicas a los hogares en riesgo de pobreza entre otros apasionantes asuntos.
No es el caso del último debate público organizado por Fedea y el Consejo General de Economistas de España  ( en la imagen, a la izquierda, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea, y Valentín Pich, a la derecha, presidente del Consejo General de Economistas) con el atractivo título “Estrés económico y social, y posicionamiento sobre pacto de rentas”, sobre la conveniencia, o no, de un acuerdo social de estas características y sobre la forma en la que debería encararse, donde han primado los tópicos y facilones lugares comunes. / EP

No es el caso del último debate público organizado por Fedea y el Consejo General de Economistas de España con el atractivo título “Estrés económico y social, y posicionamiento sobre pacto de rentas”, sobre la conveniencia, o no, de un acuerdo social de estas características y sobre la forma en la que debería encararse, donde han primado los tópicos y facilones lugares comunes.

Y es que a veces a algunos economistas les pasa como a algunos generales, que montan su estrategia de acuerdo con la guerra pasada. En este caso, los economistas que participaron en este debate parece como si se inspiraran en un pasado tan pasado como interesante en términos históricos como fue el Pacto de la Moncloa. Desde entonces ha llovido mucho, casi siempre para bien.

Esperábamos algo más de los organizadores, lumbreras del estudio económico. De Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE); de Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea, y de Jordi Alberich, vicepresidente coordinador del Instituto de Estudios Estratégicos.

Lo más significativo de su posición es la crítica al Gobierno por los impuestos especiales a las eléctricas y a la banca, que pudiera interpretarse maliciosamente a que en el patronato de la Fundación participan, junto al Banco de España, los grandes bancos y algunos de los grandes del Ibex.

En resumen, las principales conclusiones de la jornada fueron las siguientes: los agentes sociales y el Gobierno deberían consensuar de manera urgente un pacto de rentas amplio que debería incluir a empleados públicos y pensionistas al nivel que corresponda.

También habría de incrementarse aún más la protección a los ciudadanos en riesgo de exclusión y a los sectores productivos más golpeados por el alza de precios mediante ayudas directas en forma de transferencias no condicionadas; y debería deflactarse la escala de gravamen del IRPF, ajustando al alza los intervalos de renta a los que se aplica cada tipo, con el fin compensar la pérdida de poder de compra real de las rentas.

En cuanto a los nuevos impuestos a las compañías energéticas y a las entidades financieras anunciados por el presidente del Gobierno, el Consejo General de Economistas y Fedea advertían, “a la espera de una mayor concreción”, de que la introducción de impuestos ‘ad hoc’ que graven de forma diferenciada a determinados sectores no suele ser recomendable, entre otras cosas, porque introduce un elemento de inseguridad jurídica que hace el país menos atractivo para la inversión y la actividad económica.

Advertía de que los impuestos a las eléctricas deberían ser diseñados con cuidado pues ya existen otros mecanismos para detraer posibles rentas extraordinarias del sector y, como advierte la Comisión Europea, un exceso de celo en esta línea tenderá a desincentivar la inversión en nueva capacidad renovable.

En el caso de las entidades financieras, además, sentenciaban que  es muy difícil argumentar que el inicio de la normalización de los tipos de interés pueda estar generando grandes beneficios atípicos. Al contrario, el sector lleva años operando en un escenario complejo, caracterizado por la estrechez de los márgenes y se enfrenta  en el futuro inmediato a significativos riesgos de morosidad derivados de la pandemia.

 

CEOE pronostica que la inflación se mantendrá elevada

El presidente de la Confederación Empresarial, Antonio Garamendi, se refirió en la Asamblea General de la CEOE  a la posibilidad de un pacto de rentas, como algo que va más allá de la negociación de la AENC.

A su juicio, el pacto de rentas debe abarcar en todo caso también la evolución salarial de los funcionarios o cómo se van a revalorizar las pensiones. Un punto éste que entiende que debe tratarse en el marco del Pacto de Toledo, con informes de expertos y actuarios. “Hablamos de hacer las cosas bien y no hacernos trampas en el solitario”, ha señalado. “Nosotros –recordó– firmamos la primera parte de la reforma de las pensiones por el Pacto de Toledo, con una condición: que se siguiera manteniendo un factor de sostenibilidad, a lo que el Gobierno se comprometió.

El presidente de la Confederación Empresarial, Antonio Garamendi, se refirió en la Asamblea General de la CEOE  a la posibilidad de un pacto de rentas, como algo que va más allá de la negociación de la AENC. A su juicio, el pacto de rentas debe abarcar en todo caso también la evolución salarial de los funcionarios o cómo se van a revalorizar las pensiones. Un punto este que entiende que debe tratarse en el marco del Pacto de Toledo, con informes de expertos y actuarios. “Hablamos de hacer las cosas bien y no hacernos trampas en el solitario”, ha señalado. “Nosotros – recordó– firmamos la primera parte de la reforma de las pensiones por el Pacto de Toledo con una condición: que se siguiera manteniendo un factor de sostenibilidad, a lo que el Gobierno se comprometió. / EP

La realidad es muy dura. La inflación se aceleró de nuevo en el mes de julio hasta el 10,2%, la tasa más alta desde abril de 1985. El encarecimiento de los productos energéticos continúa siendo el principal elemento inflacionista debido al incremento de las materias primas en los mercados internacionales. También comienzan a observarse aumentos de precios notables en otros componentes, como los alimentos.  De esta manera, el servicio de estudios de CEOE pronostica que la inflación se mantendrá elevada en el corto plazo.

Por su parte, la inflación subyacente aumenta seis décimas, situando su tasa de variación en el 5,5% interanual en junio, casi cinco puntos por debajo del IPC general, lo que estaría reflejando el esfuerzo del tejido productivo, en una situación todavía muy delicada para muchos sectores, para no repercutir todo el aumento de costes en sus precios finales de bienes y servicios.

Dentro del componente subyacente, los precios de los Servicios aumentan su ritmo interanual en cuatro décimas hasta el 3,8%; los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos incrementan en seis décimas su tasa de variación hasta el 4,2%; y los Alimentos con Elaboración, Bebidas y Tabaco aceleran su tasa interanual 1,1 puntos hasta el 11,1%, destacando el aumento de Aceites y Grasas (37,0%).

Los precios de los Alimentos sin Elaboración también aumentan su tasa de variación interanual en 3,5 puntos hasta el 13,6%. Destaca el incremento de los precios de productos tan básicos como los cereales, el pan, la carne de ovino, de vacuno o de ave, todos ellos con crecimientos por encima del 10%, o de los huevos o la leche, por encima del 20%.

Los precios de los productos energéticos incrementaron su tasa interanual hasta el 40,8%, frente al 34,2% de mayo, debido al aumento del precio de las materias primas energéticas. El precio del petróleo en junio se situó en 127,4 $/barril de media, el más elevado desde 2008, y con un crecimiento anual del 73,8% en dólares y del 98,3% en euros, debido a la fortaleza de la divisa estadounidense. En los primeros días de julio, el precio del crudo muestra cierta moderación por la desaceleración de la economía mundial y el miedo a la recesión en algunas regiones. Aun así, el precio medio en lo que va de mes es de 119,4 $/barril, que supondrá incrementos interanuales del 57% en dólares y del 84% en euros por la debilidad de la moneda europea, que cotiza en mínimos frente al dólar.

En este contexto, concluye CEOE, resulta especialmente relevante evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista.

NoticiasRelacionadas

Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR