• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, julio 2, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Hay en España 40.000 empresas zombis, las que no pueden cubrir sus gastos con sus ingresos, y más de 1,4 millones sin actividad

El Covid-19 podría provocar una mayor ‘zombificación’ del tejido empresarial

Por El Nuevo Lunes
16 de abril de 2021
in Destacado
0 0
Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%. Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías (en la imagen, 'El triunfo de la Muerte' (h. 1562), de Pieter Bruegel el Viejo).

Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%. Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías (en la imagen, 'El triunfo de la Muerte' (h. 1562), de Pieter Bruegel el Viejo).

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Estos datos, exactamente 39.560 empresas zombis, las que no pueden cubrir sus gastos con sus ingresos, el 6,85% de las 577.341 sociedades con más de diez años de antigüedad y 1,4 millones que no tienen actividad comercial, según el Registro Mercantil, aparecen en un estudio de Informa D&B, la compañía líder en España en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing para empresas, dirigida por Juan María Sainz, su CEO, quien lleva al frente de la empresa desde sus inicios. Está asociada a nivel internacional con el líder mundial Duns & Bradstreet, que cumple ahora 25 años.

Informa es una filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), la más privada de nuestras empresas públicas o la más pública de las privadas, en la que el Estado mantiene un 50,25% del capital; el Banco Santander, un 23,88%; el BBVA, un 16,3%; otros bancos, el 5,67%, y diversas compañías de seguros, el 3,9%, una empresa mixta presidida por Fernando Salazar. Tanto Sainz como Salazar son técnicos comerciales del Estado.

“Informa D&B” es la compañía líder en España en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing para empresas, dirigida por Juan María Sainz, su CEO, quien lleva al frente de la empresa desde sus inicios. Está asociada a nivel internacional con el líder mundial Duns & Bradstreet, que cumple ahora 25 años. / EUROPA PRESS

Últimamente se están también calificando de zombis a las empresas inscritas en el Registro Mercantil pero que no desarrollan actividad comercial, en particular que no publican cuentas anuales. En concreto, la Administración tiene en el punto de mira estas empresas y se pretende identificarlas para que no sean utilizadas para fines delictivos. El objetivo de este estudio es analizar las características de estas dos categorías de empresas.

 

671 grandes compañías transitan entre la vida y la muerte

Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%.

Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías. Por sectores destacan los de la Construcción y Actividades Inmobiliarias y los de la Comunicación. En el caso de Construcción y Actividades Inmobiliarias, las zombis son 7.488 empresas, el 19%, concentradas sobre todo en las actividades inmobiliarias (el 11%). Según Informa, quizás el número elevado de zombis en el sector inmobiliario se deba a su propio ciclo de actividad. En el caso de Comunicación (el 18%) se centra sobre todo en las actividades relacionadas con la informática. Le sigue el Comercio con un 18%.

Informa es una filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) la más privada de nuestras empresas públicas o la más pública de las privadas, en la que el Estado mantiene un 50.25 % del capital, el Banco Santander un 23.88, el BBVA, un 16.3; otros bancos el 5.67 y diversas compañías de seguros el 3.9, una empresa mixta presidida por Fernando Salazar. Tanto Sainz como Salazar son técnicos comerciales del Estado. / EP

Entre las comunidades autónomas, Madrid se lleva la palma con 7.194 zombis, un 19,19% del total del mundo zombi español, seguida por Cataluña donde adquieren esta condición 6.565 empresas, el 16,66%. Les siguen Andalucía con 4.451 empresas, el 11,25% y la Comunidad Valenciana con 4.196 compañías, el 10,61%.

Los sectores con menor número de compañías en esta situación son Administración, 0,03%; Industrias Extractivas, 0,36%; Educación, 1,43%, y Sanidad, 1,61%. En Hostelería encontramos al 4%, casi todas en la rama de Servicios de Alojamiento.

 

1.439.168 se pueden considerar como zombis sin actividad comercial

Otra tipología de zombis son las empresas inscritas en el Registro Mercantil, pero permanecen inactivas, y en particular, no publican cuentas. Esta situación no es nueva, pero se ha puesto de actualidad en las últimas semanas.

En efecto, la Administración informó de la preparación de un régimen sancionador para las sociedades que no publican cuentas, ya que las consideran sospechosas de facilitar actividades fraudulentas como el blanqueo de dinero.

Conocedora de esta realidad, Informa ha desarrollado desde los años 90 un sistema de detección continuo que permite identificar y tratar estas sociedades. En la actualidad, de las más de siete millones de empresas censadas en la base de datos de Informa, 1.439.168 se pueden considerar como zombis sin actividad comercial. Sólo en 2020 se identificaron unas 75.000 empresas en esta situación. La mayoría de estas sociedades, el 58,23%, se han constituido antes de 1995 y en los últimos cinco años se han identificado 54.227. Las sociedades inactivas se sitúan principalmente en Madrid (24,66% del total), Cataluña (20,05%) y Andalucía (10,14%), las zonas que concentran más actividad económica.

Interesa mucho este informe de cara a las ayudas que reciben las empresas en este periodo de crisis sanitaria que podría provocar una ‘zombificación’ del tejido empresarial. Interesa para no ayudarlas.

 

Con Derecho a Réplica / Mónica Melle Hernández, Consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad
de Madrid y Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM.

Cada vez más luz al final del túnel

ÁLEX PUYOL

La economía española se enfrenta a una cuarta ola de la pandemia de la Covid-19, dominada por la cepa británica, con cada vez menos margen de resistencia y de maniobra. Pero la aceleración del proceso de vacunación unido al gran estímulo a la inversión y al empleo que van a suponer los fondos europeos, nos encaminan al inicio de la recuperación.

La economía española ha sido una de las economías europeas más golpeadas por la pandemia debido a su estructura productiva, excesivamente dependiente del sector turístico. En 2020 la producción cayó en España un 11% y la tasa de paro superó el 16%. Sin embargo, gracias a una adecuada intervención pública esa pérdida de actividad no se trasladó en igual intensidad a las rentas de las familias, que solo se redujeron un 3,3%. La política económica basada en prestaciones de desempleo, ingreso mínimo vital, ERTES, ayudas al pago de alquileres, etc. ha permitido un escudo social para las personas más vulnerables. Estas políticas unidas a todas las destinadas a mantener el tejido productivo han reducido en gran medida los efectos devastadores del virus en nuestra economía. Todas ellas son gasto público que se ha evidenciado muy necesario, y que mientras no se reactive la economía seguirá siendo imprescindible. Incluso, considerando el número de personas en situación de desempleo o ERTES –3.949.640 y 743.628 personas respectivamente a finales de marzo de este año–, deberá considerarse la inversión en planes de formación para reciclar a las personas que puedan quedar expulsadas del mercado laboral.

La caída de ingresos y el aumento de gastos por la pandemia han descuadrado las cuentas públicas. En 2020 el desfase entre gastos e ingresos ascendió a los 123.000 millones de euros, esto es un déficit público del 11% del PIB. Lo que ha disparado la deuda pública al cierre del pasado año al 120% del PIB. Es cierto que los tipos de interés actuales hacen mucho más soportable el aumento de la deuda, y que previsiblemente el BCE, que en 2020 compró prácticamente todo el aumento de la deuda pública española, seguirá apostando, con buen criterio, por su apoyo financiero para reactivar las economías europeas. También es cierto que las políticas de gasto han resultado imprescindibles para hacer frente a la crisis sanitaria y a la vez poder facilitar una recuperación más rápida de nuestra economía. El gasto en sanidad, dependencia y educación se muestra fundamental para afrontar la crisis sanitaria. Y el gasto empleado en los ERTES, las ayudas a autónomos y las líneas ICO ayudó a sufragar los problemas de liquidez de las empresas y mantener así más tejido empresarial en la primera y segunda ola de la pandemia. Pero la situación cada vez se va complicando más porque la crisis sanitaria se alarga mucho más de lo esperado y de lo deseado. La virulencia de la tercera ola de la pandemia ha hecho necesario poner en marcha ayudas directas y ayudas al capital para mantener empresas viables al borde de la quiebra. Quizás resulten insuficientes y lleguen algo tarde para algunas empresas. Por nuestro sistema competencial autonómico, aún falta la firma de los oportunos convenios entre la AGE y las CC AA y las posteriores convocatorias de las ayudas por las propias Comunidades.

Seguimos con un alto nivel de incertidumbre y la crisis sanitaria y económica parece van a durar más de lo inicialmente previsto. El turismo aún no se recupera, y es previsible que no vuelva nunca al comportamiento pre-Covid. Y los niveles de deuda y déficit se aproximan a niveles nunca vividos en nuestra historia reciente.

Al mismo tiempo, la aceleración de las economías de los países más avanzados en sus procesos de vacunación, como Israel o Reino Unido, muestran que la mejor política económica en estos momentos consiste en vacunar al mayor número de ciudadanos. De hecho en Europa, la cuestionable política de vacunas está retrasando la recuperación. De ahí que cada vez más voces soliciten suspender las patentes de las farmacéuticas durante la pandemia para poder aumentar la producción de las vacunas y acelerar así su distribución e inoculación a la población mundial.

De ello dependemos. La previsible aceleración del proceso de vacunación puede suponer incluso una revisión al alza de las previsiones de crecimiento. La enorme capacidad de ahorro de las familias (la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 19% de su renta disponible en el cuarto trimestre de 2020) unida a su menor nivel de endeudamiento (un 61,1% del PIB en ese año) facilitarán una mayor aceleración del consumo. Asimismo la mayor vacunación permitirá reducir la incertidumbre que frena decisiones de inversión y consumo, así como eliminar las restricciones a la movilidad y al cierre de la hostelería, con lo que el turismo y la actividad económica podrán iniciar su reactivación.

Y también dependemos de los fondos europeos del programa Next Generation. Parece que de los 27.000 millones de euros adelantados en los presupuestos de este año 2021, solo llegarán 10.000 millones. Y que Bruselas exige reformas a cambio de los fondos. Sin embargo ello no ha de complicar el panorama de la recuperación. España es uno de los países más beneficiados del programa Next Generation. Recibiremos 140.000 millones, de los cuales 72.700 son en ayudas directas, que se deben planificar y gestionar en tiempo récord y bajo la atenta vigilancia de nuestros escépticos socios. España tiene capacidad sobrada para aprovechar esta oportunidad única y realizar las inversiones (principalmente en la economía digital y verde) que necesitamos para un crecimiento más robusto y sostenible en el medio plazo.

España deberá mantener un compromiso de sostenibilidad de finanzas a medio plazo, esto es a partir de 2023 (a corto habría sido un suicidio económico). Con estos recursos y el inicio de la recuperación económica parece posible mantener la hoja de ruta fiscal del Gobierno, siempre que la vacunación permita controlar la pandemia y no haya recaída en la actividad económica.

En definitiva, la salida de esta crisis ha de verse como oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo hacia uno más sostenible y sostenido fundamentado en la economía digital y la transición ecológica, y al mismo tiempo implementar las reformas estructurales que hace años deberíamos de haber hecho en nuestro país. Es el momento de abordar nuestro déficit estructural en productividad, mejorar la viabilidad de nuestro sistema de pensiones y las ineficiencias de nuestro mercado de trabajo.

NoticiasRelacionadas

El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS
Destacado

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

1 de julio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS
Destacado

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS
Destacado

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

17 de junio de 2022
Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”.

Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.
Destacado

Campeones de la inflación por la guerra de Ucrania: materias primas, construcción, transporte, alimentación, madera, papel, química básica y metalurgia

10 de junio de 2022
Braulio Medel Cámara (Marchena, provincia de Sevilla, 30 de agosto de 1947), presidente de la Fundación Unicaja, primer accionista de Unicaja Banco, está bordando su maestría en el arte de la resistencia. Desde que, tras anunciar su retirada el Jueves Santo (14 de abril), prometió que se iría «en un corto periodo de tiempo», van pasando los días, las semanas y los meses y ahí sigue, inasequible al desaliento ante una formidable coalición que intenta abatirle. / EUROPA PRESS
Destacado

Braulio Medel, virtuoso de marcharse sin irse, consigue un nuevo aplazamiento, elige a su sucesor e intenta quedarse como patrono de la Fundación Unicaja

3 de junio de 2022
Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania desatada por Vladimir Putin, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur, (Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. / EUROPA PRESS
Destacado

Consecuencias económicas de la guerra de Ucrania: alimentación, petroquímica, transporte, papel y textil, entre los más perjudicados, y resisten la farmacia y los productos para la belleza

27 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero pisa el acelerador con el impuesto a las eléctricas

0
De izquierda a derecha: Fernando Ulrich, presidente de BPI; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, y João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI.

Caixabank refuerza su compromiso con su filial BPI

0
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, insiste en que la Fed está decidida a utilizar una política monetaria restrictiva para volver a situar la inflación por debajo del 2%.

Los bancos centrales duplican esfuerzos contra la inflación

0
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

1 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero pisa el acelerador con el impuesto a las eléctricas

1 de julio de 2022
De izquierda a derecha: Fernando Ulrich, presidente de BPI; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, y João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI.

Caixabank refuerza su compromiso con su filial BPI

1 de julio de 2022
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, insiste en que la Fed está decidida a utilizar una política monetaria restrictiva para volver a situar la inflación por debajo del 2%.

Los bancos centrales duplican esfuerzos contra la inflación

1 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Nombre de archivo               	:ROP_0661.JPG

Tamaño de archivo               	:9.3 MB (9715689 Bytes)

Fecha de entrega                	:2006/05/24 11:29:23

Tamaño de imagen                	:4288 x 2848

Resolución                      	:300 x 300 ppp

Número de bits                  	:canal de 8 bits

Atributo Protección             	:Desactivado

Atributo Ocultar                	:Desactivado

ID de la cámara                 	:N/A

Cámara                          	:NIKON D2X

Modo Calidad                    	:N/A

Modo Medición                   	:Ponderada central

Modo Exposición                 	:Prioridad de abertura

Speed light                     	:No

Distancia focal                 	:105 mm

Velocidad del disparador        	:1/350segundo

Abertura                        	:F5.0

Compensación de exposición      	:0 EV

Balance del blanco fijo         	:N/A

Objetivo                        	:N/A

Modo de sincronización del flash	:N/A

Diferencia de exposición        	:N/A

Programa flexible               	:N/A

Sensibilidad                    	:N/A

Nitidez                         	:N/A

Tipo de imagen                  	:COLOR

Modo de Color                   	:N/A

Ajuste de tonos                 	:N/A

Control de saturación           	:N/A

Compensación de tono            	:N/A

Latitud (GPS)                   	:N/A

Longitud (GPS)                  	:N/A

Altitud (GPS)                   	:N/A

    Renfe: referencia mundial, sostenible y digital

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las compañías españolas, comprometidas y rentables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Putin ‘rearma’ la nueva OTAN, abanderada por Biden y Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La SEPI cierra el grifo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Nombre de archivo               	:ROP_0661.JPG

Tamaño de archivo               	:9.3 MB (9715689 Bytes)

Fecha de entrega                	:2006/05/24 11:29:23

Tamaño de imagen                	:4288 x 2848

Resolución                      	:300 x 300 ppp

Número de bits                  	:canal de 8 bits

Atributo Protección             	:Desactivado

Atributo Ocultar                	:Desactivado

ID de la cámara                 	:N/A

Cámara                          	:NIKON D2X

Modo Calidad                    	:N/A

Modo Medición                   	:Ponderada central

Modo Exposición                 	:Prioridad de abertura

Speed light                     	:No

Distancia focal                 	:105 mm

Velocidad del disparador        	:1/350segundo

Abertura                        	:F5.0

Compensación de exposición      	:0 EV

Balance del blanco fijo         	:N/A

Objetivo                        	:N/A

Modo de sincronización del flash	:N/A

Diferencia de exposición        	:N/A

Programa flexible               	:N/A

Sensibilidad                    	:N/A

Nitidez                         	:N/A

Tipo de imagen                  	:COLOR

Modo de Color                   	:N/A

Ajuste de tonos                 	:N/A

Control de saturación           	:N/A

Compensación de tono            	:N/A

Latitud (GPS)                   	:N/A

Longitud (GPS)                  	:N/A

Altitud (GPS)                   	:N/A

    Renfe: referencia mundial, sostenible y digital

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las compañías españolas, comprometidas y rentables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Putin ‘rearma’ la nueva OTAN, abanderada por Biden y Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La SEPI cierra el grifo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ángel Murcia: “Madrid, a nivel creativo, es muy potente”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR