• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Hay en España 40.000 empresas zombis, las que no pueden cubrir sus gastos con sus ingresos, y más de 1,4 millones sin actividad

El Covid-19 podría provocar una mayor ‘zombificación’ del tejido empresarial

Por El Nuevo Lunes
16 de abril de 2021
in Destacado
0 0
Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%. Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías (en la imagen, 'El triunfo de la Muerte' (h. 1562), de Pieter Bruegel el Viejo).

Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%. Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías (en la imagen, 'El triunfo de la Muerte' (h. 1562), de Pieter Bruegel el Viejo).

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Estos datos, exactamente 39.560 empresas zombis, las que no pueden cubrir sus gastos con sus ingresos, el 6,85% de las 577.341 sociedades con más de diez años de antigüedad y 1,4 millones que no tienen actividad comercial, según el Registro Mercantil, aparecen en un estudio de Informa D&B, la compañía líder en España en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing para empresas, dirigida por Juan María Sainz, su CEO, quien lleva al frente de la empresa desde sus inicios. Está asociada a nivel internacional con el líder mundial Duns & Bradstreet, que cumple ahora 25 años.

Informa es una filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), la más privada de nuestras empresas públicas o la más pública de las privadas, en la que el Estado mantiene un 50,25% del capital; el Banco Santander, un 23,88%; el BBVA, un 16,3%; otros bancos, el 5,67%, y diversas compañías de seguros, el 3,9%, una empresa mixta presidida por Fernando Salazar. Tanto Sainz como Salazar son técnicos comerciales del Estado.

“Informa D&B” es la compañía líder en España en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing para empresas, dirigida por Juan María Sainz, su CEO, quien lleva al frente de la empresa desde sus inicios. Está asociada a nivel internacional con el líder mundial Duns & Bradstreet, que cumple ahora 25 años. / EUROPA PRESS

Últimamente se están también calificando de zombis a las empresas inscritas en el Registro Mercantil pero que no desarrollan actividad comercial, en particular que no publican cuentas anuales. En concreto, la Administración tiene en el punto de mira estas empresas y se pretende identificarlas para que no sean utilizadas para fines delictivos. El objetivo de este estudio es analizar las características de estas dos categorías de empresas.

 

671 grandes compañías transitan entre la vida y la muerte

Las empresas zombis son microempresas, casi 36.000, un 90,80% del universo de las que no están vivas ni muertas. Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%.

Sorprende que, aunque el porcentaje de las grandes sea bajo, el 1,70%, se arrastren en esta penosa situación 671 grandes compañías. Por sectores destacan los de la Construcción y Actividades Inmobiliarias y los de la Comunicación. En el caso de Construcción y Actividades Inmobiliarias, las zombis son 7.488 empresas, el 19%, concentradas sobre todo en las actividades inmobiliarias (el 11%). Según Informa, quizás el número elevado de zombis en el sector inmobiliario se deba a su propio ciclo de actividad. En el caso de Comunicación (el 18%) se centra sobre todo en las actividades relacionadas con la informática. Le sigue el Comercio con un 18%.

Informa es una filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) la más privada de nuestras empresas públicas o la más pública de las privadas, en la que el Estado mantiene un 50.25 % del capital, el Banco Santander un 23.88, el BBVA, un 16.3; otros bancos el 5.67 y diversas compañías de seguros el 3.9, una empresa mixta presidida por Fernando Salazar. Tanto Sainz como Salazar son técnicos comerciales del Estado. / EP

Entre las comunidades autónomas, Madrid se lleva la palma con 7.194 zombis, un 19,19% del total del mundo zombi español, seguida por Cataluña donde adquieren esta condición 6.565 empresas, el 16,66%. Les siguen Andalucía con 4.451 empresas, el 11,25% y la Comunidad Valenciana con 4.196 compañías, el 10,61%.

Los sectores con menor número de compañías en esta situación son Administración, 0,03%; Industrias Extractivas, 0,36%; Educación, 1,43%, y Sanidad, 1,61%. En Hostelería encontramos al 4%, casi todas en la rama de Servicios de Alojamiento.

 

1.439.168 se pueden considerar como zombis sin actividad comercial

Otra tipología de zombis son las empresas inscritas en el Registro Mercantil, pero permanecen inactivas, y en particular, no publican cuentas. Esta situación no es nueva, pero se ha puesto de actualidad en las últimas semanas.

En efecto, la Administración informó de la preparación de un régimen sancionador para las sociedades que no publican cuentas, ya que las consideran sospechosas de facilitar actividades fraudulentas como el blanqueo de dinero.

Conocedora de esta realidad, Informa ha desarrollado desde los años 90 un sistema de detección continuo que permite identificar y tratar estas sociedades. En la actualidad, de las más de siete millones de empresas censadas en la base de datos de Informa, 1.439.168 se pueden considerar como zombis sin actividad comercial. Sólo en 2020 se identificaron unas 75.000 empresas en esta situación. La mayoría de estas sociedades, el 58,23%, se han constituido antes de 1995 y en los últimos cinco años se han identificado 54.227. Las sociedades inactivas se sitúan principalmente en Madrid (24,66% del total), Cataluña (20,05%) y Andalucía (10,14%), las zonas que concentran más actividad económica.

Interesa mucho este informe de cara a las ayudas que reciben las empresas en este periodo de crisis sanitaria que podría provocar una ‘zombificación’ del tejido empresarial. Interesa para no ayudarlas.

 

Con Derecho a Réplica / Mónica Melle Hernández, Consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad
de Madrid y Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM.

Cada vez más luz al final del túnel

ÁLEX PUYOL

La economía española se enfrenta a una cuarta ola de la pandemia de la Covid-19, dominada por la cepa británica, con cada vez menos margen de resistencia y de maniobra. Pero la aceleración del proceso de vacunación unido al gran estímulo a la inversión y al empleo que van a suponer los fondos europeos, nos encaminan al inicio de la recuperación.

La economía española ha sido una de las economías europeas más golpeadas por la pandemia debido a su estructura productiva, excesivamente dependiente del sector turístico. En 2020 la producción cayó en España un 11% y la tasa de paro superó el 16%. Sin embargo, gracias a una adecuada intervención pública esa pérdida de actividad no se trasladó en igual intensidad a las rentas de las familias, que solo se redujeron un 3,3%. La política económica basada en prestaciones de desempleo, ingreso mínimo vital, ERTES, ayudas al pago de alquileres, etc. ha permitido un escudo social para las personas más vulnerables. Estas políticas unidas a todas las destinadas a mantener el tejido productivo han reducido en gran medida los efectos devastadores del virus en nuestra economía. Todas ellas son gasto público que se ha evidenciado muy necesario, y que mientras no se reactive la economía seguirá siendo imprescindible. Incluso, considerando el número de personas en situación de desempleo o ERTES –3.949.640 y 743.628 personas respectivamente a finales de marzo de este año–, deberá considerarse la inversión en planes de formación para reciclar a las personas que puedan quedar expulsadas del mercado laboral.

La caída de ingresos y el aumento de gastos por la pandemia han descuadrado las cuentas públicas. En 2020 el desfase entre gastos e ingresos ascendió a los 123.000 millones de euros, esto es un déficit público del 11% del PIB. Lo que ha disparado la deuda pública al cierre del pasado año al 120% del PIB. Es cierto que los tipos de interés actuales hacen mucho más soportable el aumento de la deuda, y que previsiblemente el BCE, que en 2020 compró prácticamente todo el aumento de la deuda pública española, seguirá apostando, con buen criterio, por su apoyo financiero para reactivar las economías europeas. También es cierto que las políticas de gasto han resultado imprescindibles para hacer frente a la crisis sanitaria y a la vez poder facilitar una recuperación más rápida de nuestra economía. El gasto en sanidad, dependencia y educación se muestra fundamental para afrontar la crisis sanitaria. Y el gasto empleado en los ERTES, las ayudas a autónomos y las líneas ICO ayudó a sufragar los problemas de liquidez de las empresas y mantener así más tejido empresarial en la primera y segunda ola de la pandemia. Pero la situación cada vez se va complicando más porque la crisis sanitaria se alarga mucho más de lo esperado y de lo deseado. La virulencia de la tercera ola de la pandemia ha hecho necesario poner en marcha ayudas directas y ayudas al capital para mantener empresas viables al borde de la quiebra. Quizás resulten insuficientes y lleguen algo tarde para algunas empresas. Por nuestro sistema competencial autonómico, aún falta la firma de los oportunos convenios entre la AGE y las CC AA y las posteriores convocatorias de las ayudas por las propias Comunidades.

Seguimos con un alto nivel de incertidumbre y la crisis sanitaria y económica parece van a durar más de lo inicialmente previsto. El turismo aún no se recupera, y es previsible que no vuelva nunca al comportamiento pre-Covid. Y los niveles de deuda y déficit se aproximan a niveles nunca vividos en nuestra historia reciente.

Al mismo tiempo, la aceleración de las economías de los países más avanzados en sus procesos de vacunación, como Israel o Reino Unido, muestran que la mejor política económica en estos momentos consiste en vacunar al mayor número de ciudadanos. De hecho en Europa, la cuestionable política de vacunas está retrasando la recuperación. De ahí que cada vez más voces soliciten suspender las patentes de las farmacéuticas durante la pandemia para poder aumentar la producción de las vacunas y acelerar así su distribución e inoculación a la población mundial.

De ello dependemos. La previsible aceleración del proceso de vacunación puede suponer incluso una revisión al alza de las previsiones de crecimiento. La enorme capacidad de ahorro de las familias (la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 19% de su renta disponible en el cuarto trimestre de 2020) unida a su menor nivel de endeudamiento (un 61,1% del PIB en ese año) facilitarán una mayor aceleración del consumo. Asimismo la mayor vacunación permitirá reducir la incertidumbre que frena decisiones de inversión y consumo, así como eliminar las restricciones a la movilidad y al cierre de la hostelería, con lo que el turismo y la actividad económica podrán iniciar su reactivación.

Y también dependemos de los fondos europeos del programa Next Generation. Parece que de los 27.000 millones de euros adelantados en los presupuestos de este año 2021, solo llegarán 10.000 millones. Y que Bruselas exige reformas a cambio de los fondos. Sin embargo ello no ha de complicar el panorama de la recuperación. España es uno de los países más beneficiados del programa Next Generation. Recibiremos 140.000 millones, de los cuales 72.700 son en ayudas directas, que se deben planificar y gestionar en tiempo récord y bajo la atenta vigilancia de nuestros escépticos socios. España tiene capacidad sobrada para aprovechar esta oportunidad única y realizar las inversiones (principalmente en la economía digital y verde) que necesitamos para un crecimiento más robusto y sostenible en el medio plazo.

España deberá mantener un compromiso de sostenibilidad de finanzas a medio plazo, esto es a partir de 2023 (a corto habría sido un suicidio económico). Con estos recursos y el inicio de la recuperación económica parece posible mantener la hoja de ruta fiscal del Gobierno, siempre que la vacunación permita controlar la pandemia y no haya recaída en la actividad económica.

En definitiva, la salida de esta crisis ha de verse como oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo hacia uno más sostenible y sostenido fundamentado en la economía digital y la transición ecológica, y al mismo tiempo implementar las reformas estructurales que hace años deberíamos de haber hecho en nuestro país. Es el momento de abordar nuestro déficit estructural en productividad, mejorar la viabilidad de nuestro sistema de pensiones y las ineficiencias de nuestro mercado de trabajo.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

    La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR