• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Ha llegado el momento de encontrar una fórmula democrática y eficaz de la organización judicial

Difícil equilibrio entre el interés partidario y el del corporativismo de los jueces

Por El Nuevo Lunes
23 de octubre de 2020
in Destacado
0 0
Si se entendiera el poder judicial independiente, elemento esencial de la democracia, el que cada juez tiene para hacer justicia en su juzgado, tal como lo entendía Montesquieu, tan invocado como traicionado hoy, que no lo percibía como un Gobierno paralelo, no estaríamos en este maldito embrollo.
De hecho, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no sirve para concretar la división de poderes del Estado, sino todo lo contrario: la suplanta. Al menos tal como está constituido, es un esclavo de los otros dos poderes: el Legislativo y el Ejecutivo. Responde a un erróneo concepto de la naturaleza de la Justicia al estar organizado como si fuera un gobierno paralelo, incluso con la formación de partidos políticos disfrazados de asociaciones profesionales. / EUROPA PRESS

Si se entendiera el poder judicial independiente, elemento esencial de la democracia, el que cada juez tiene para hacer justicia en su juzgado, tal como lo entendía Montesquieu, tan invocado como traicionado hoy, que no lo percibía como un Gobierno paralelo, no estaríamos en este maldito embrollo. De hecho, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no sirve para concretar la división de poderes del Estado, sino todo lo contrario: la suplanta. Al menos tal como está constituido, es un esclavo de los otros dos poderes: el Legislativo y el Ejecutivo. Responde a un erróneo concepto de la naturaleza de la Justicia al estar organizado como si fuera un gobierno paralelo, incluso con la formación de partidos políticos disfrazados de asociaciones profesionales. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Si se entendiera el poder judicial independiente, elemento esencial de la democracia, el que cada juez dispone para hacer justicia en su juzgado, tal como lo entendía Montesquieu, tan invocado como traicionado hoy, que no lo percibía como un Gobierno paralelo. No estaríamos en este maldito embrollo.

De hecho, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no sirve para concretar la división de poderes del Estado, sino que por el contrario la suplanta, aunque su poder queda subordinado al de los otros dos: el Legislativo y el Ejecutivo.

Tal como está constituido este órgano, responde a un erróneo concepto de la naturaleza de la justicia al estar organizado como si fuera un gobierno paralelo, incluso con la formación de partidos políticos disfrazados de asociaciones profesionales.

Si se hubiera atendido a la naturaleza especial del poder judicial no padeceríamos los problemas que ahora sufrimos. Todo por un malentendido un tanto malintencionado. Como no lo tienen en Francia, la patria de Montesquieu, Alemania, Italia o Portugal, donde no hay un ente semejante a la aberración que sufrimos en España y, la verdad sea dicha, sufren en muchos países pues no siempre es fácil separar los ámbitos de la justicia y la política.

 

Un nefasto equilibrio entre el interés de los partidos y el de los jueces

Ahora es inútil llorar sobre la leche derramada. El CJPJ está en nuestra Constitución, que estableció un compromiso porcentualmente en el nombramiento de los consejeros entre el Parlamento, el Gobierno que sale del mismo y los propios jueces. Nos debatimos entre los peligros de la politización que sale de unas urnas que expresan la voluntad popular canalizada por los partidos políticos y el riesgo del corporativismo de los magistrados.

El caso es que hemos llegado a una situación lamentable con un gobierno de los jueces que lleva dos años fuera del plazo para el que fueron elegidos y siete del Consejo que fue nombrado en 2013 en base a la mayoría absoluta lograda por el PP con Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2011. Obviamente, al PP no le interesa una renovación cuando ahora su posición parlamentaria es mucho menor, con lo que impide el acuerdo de los tres quintos necesarios. A lo que el PSOE ha reaccionado con una triquiñuela legal llamada a romper el bloqueo por las bravas. / EP

El caso es que hemos llegado a una situación lamentable con un gobierno de los jueces que lleva dos años fuera del plazo para el que fueron elegidos y siete del Consejo que fue nombrado en 2013 en base a la mayoría absoluta lograda por el PP con Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2011.

Obviamente, al PP no le interesa una renovación cuando ahora su posición parlamentaria es mucho menor, con lo que impide el acuerdo de los tres quintos necesarios.

A lo que el PSOE ha reaccionado con una triquiñuela legal llamada a romper el bloqueo por las bravas, sustituyendo los dos tercios necesarios ahora por la mayoría absoluta lo que ha provocado la protesta de las asociaciones conservadoras y mayoritarias de los jueces y la alarma de la Unión Europea, que está escamada por las maniobras polacas en su progreso hacia un mayor autoritarismo político.

Ha llegado el momento en que hay que hacer algo para encontrar una fórmula democrática y de funcionamiento eficaz de los altos niveles de la organización judicial que afecta al Tribunal Supremo que, con lamentable frecuencia, tiene que juzgar a políticos.

 

Interpretación espuria de la Constitución

Sostenemos que la Constitución ha dejado cabos sueltos en lo que establece sobre la naturaleza y el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial y la elección de su presidente, que lo es a la vez del Tribunal Supremo. La Constitución establece que éste sea elegido por los consejeros del ente y así se hace formalmente, pero no de acuerdo con el espíritu de la Carta Magna.

Ha llegado un momento en que hay que hacer algo para encontrar una fórmula democrática y de funcionamiento eficaz de los altos niveles de la organización judicial que afecta al Tribunal Supremo que, con lamentable frecuencia, tiene que juzgar a políticos.
Sostenemos que la Constitución ha dejado cabos sueltos en lo que establece sobre la naturaleza y el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial y la elección de su presidente, que lo es a la vez del Tribunal Supremo. La Constitución establece que éste sea elegido por los consejeros del ente y así se hace formalmente, pero no de acuerdo con el espíritu de la Carta Magna. / FERNANDO MORENO

Ésta establece que el Parlamento elige al Consejo y son los vocales los que eligen al presidente del mismo, pero en realidad son los partidos los que lo hacen y ello perturba su funcionamiento. Sería absurdo que si, por ejemplo, una proporción enorme de los jueces fuera mayoritariamente conservadora y en cambio la sociedad española, a través de su representación en el Parlamento fuera mayoritariamente progresista, tuviéramos un CGPJ que fuese una especie de contrapoder, un sector minoritario frente al conjunto de la sociedad. Comprendemos que no es fácil asegurar la independencia de la Justicia cuando son los partidos los que eligen al Consejo.

 

El presidente del CGPJ ostenta poderes inconstitucionales

El sistema podría funcionar mejor si se cumple el espíritu de la Norma Suprema que establece que el Consejo sea nombrado por sus vocales que, a su vez, eligen a su presidente. Pero lo que sucede es que el Consejo que debe ser independiente es controlado por un presidente que en realidad no ha sido nombrado por el Consejo como dice la Constitución, aunque lo sea formalmente, sino pactado por los partidos. Eso es inconstitucional.

La Constitución no establece que la elección del presidente lo pacten los partidos pero siempre se ha pactado. José Luis Rodríguez Zapatero se puso de acuerdo con Mariano Rajoy para poner al frente de la institución a Carlos Dívar, un nombramiento muy polémico, y Mariano Rajoy se puso de acuerdo con Alfredo Pérez Rubalcaba para designar a Carlos Lesmes. Como al Consejo se le ha dado un tinte muy presidencialista quien realmente toma las decisiones es el presidente.

NoticiasRelacionadas

Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS
Destacado

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • El Gobierno está dispuesto a darle un empujón definitivo a la eólica marina en este año que comienza.  / EUROPA PRESS

    2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un año de competencia AVE en el Madrid-Barcelona: se dispara el tráfico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR