• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

González y Rajoy cantaban a dúo mientras Feijóo tiraba a degüello contra Sánchez

Los dos expresidentes criticaron en la Toja la subasta fiscal de las comunidades autónomas, ‘Frankenstein’ para Rajoy y ‘ejército de Pancho Villa’ para González

Por El Nuevo Lunes
7 de octubre de 2022
in Destacado
0 0
No hay peligro alguno de transfuguismo por parte del carismático líder del PSOE, aunque durante su largo gobierno la gente de Ferraz le tachaba de endiosamiento y hasta, simplemente de “Dios”, como le calificó Txiki Benegas con notable exageración, pues si bien no le faltaban méritos no tenía los suficientes para alcanzar la divinidad, aunque su ministro de Educación, José María Maravall le atribuía la condición de santo que podría alcanzar los altares pues, aseguraba, podía acreditar que había hecho el milagro de sanar a un enfermo. Simplemente ahora disfruta Felipe del papel de quien se encuentra ‘au-dessus de la mêlée’, alumbrándonos con una lucecita de sabiduría universal y desde luego, al menos, como el gran protagonista de la Transición. / EUROPA PRESS

No hay peligro alguno de transfuguismo por parte del carismático líder del PSOE, aunque durante su largo gobierno la gente de Ferraz le tachaba de endiosamiento y hasta, simplemente de “Dios”, como le calificó Txiki Benegas con notable exageración, pues si bien no le faltaban méritos no tenía los suficientes para alcanzar la divinidad, aunque su ministro de Educación, José María Maravall le atribuía la condición de santo que podría alcanzar los altares pues, aseguraba, podía acreditar que había hecho el milagro de sanar a un enfermo. Simplemente ahora disfruta Felipe del papel de quien se encuentra ‘au-dessus de la mêlée’, alumbrándonos con una lucecita de sabiduría universal y desde luego, al menos, como el gran protagonista de la Transición. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N.L. ■

 

Felipe González y Mariano Rajoy mostraron su coincidencia en casi todo en el foro empresarial de la Toja, denominado  “Foro la Toja – Vínculo Atlántico”, que celebró su cuarta edición del 29 de septiembre al 1 de octubre en la Isla de La Toja, O Grove, Pontevedra. Mientras tanto, los dirigentes de sus respectivos partidos extremaban de forma ruidosa sus diferencias.

Y es que no se notaban discrepancias entre Rajoy y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, pero se notaban mucho las discrepancias de González con el secretario general de su partido y presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. Lo chocante para el cogollo del Ibex presente en el hotel del balneario La Toja, que suspiran por el bipartidismo, es que Núñez Feijóo no se cortó un pelo en atacar al gobierno de Sánchez donde González y Rajoy mostraban una amable complicidad de criterios sin que se produjera, en sentido contrario, la intervención de algún dirigente socialista pues no existía ninguno en la sala, salvo el ministro de Asuntos  Exteriores, José Manuel Albares, que se limitó a pronunciar su ponencia.

Fuera de la Toja, un exministro de González nos expresaba su amarga queja: “No debería sorprenderos. Si Felipe no se apunta al PP no es por discrepancias políticas, sino porque  no puede negarse a sí mismo como refundador del PSOE y dirigente del Gobierno durante el mayor periodo de la historia de la España democrática, siempre enfrentado al Partido Popular. Pero ahora, ya lo habéis visto en La Toja, la derecha económica le adora”.

No creemos que sea para tanto. No hay peligro alguno de transfuguismo por parte del carismático líder del PSOE aunque durante su largo gobierno la gente de Ferraz le tachaba de endiosamiento y hasta, simplemente de “Dios”, como le calificó Txiki Benegas con notable exageración, pues si bien no le faltaban méritos no tenía los suficientes para alcanzar la divinidad, aunque su ministro de Educación, José María Maravall, le atribuía la condición de santo que podría alcanzar los altares pues, aseguraba,  podía acreditar que había hecho el milagro de sanar a un enfermo. Simplemente ahora disfruta Felipe del papel de quien se encuentra ‘au-dessus de la mêlée’, alumbrándonos con una lucecita de sabiduría universal y, desde luego, al menos, como el gran protagonista de la Transición.

Ciertamente, desde los cuatro años de vida del Foro, González y Rajoy han cantado en armonioso dúo sin mas discordancia que algunos detalles que no chirriaron en exceso. Lo que separa a ambos dirigentes se limita al ámbito de los detalles, de los pequeños detalles que no generan bronca, pues ambos consideran que en este país hay demasiados ‘torquemadas’.

Felipe que aseguró en el foro de La Toja, que coordinó magistralmente la periodista Anabel Díez: “Yo digo lo que pienso, pero eso no me limita para pensar lo que digo”; se autopresentó “como uno de los últimos baluartes que van quedando, y a mucha honra, del régimen y la Constitución de 1978, un espacio de convivencia que no excluía a nadie, pero que no permite a nadie saltársela a la torera”. Se conforma ahora con reclamar “una búsqueda de la centralidad, no del centro, que permita la diversidad de pensamiento, pero que llegue a áreas de consenso y lugares comunes, que no fracturen y respeten las reglas de juego”.

 

Frankenstein o el ejército de Pancho Villa

La coincidencia más llamativa fue la crítica a la subasta fiscal entre las comunidades autónomas. “Caminamos a un pacto fiscal modelo Frankenstein”, dictaminó Rajoy, lo que González apostilló con un sonoro “sí”. El primero descalificó las medidas elaboradas por la ministra Montero de “cuadratura del círculo” y tildó la política del gobierno socialista de estar trufada por “populismo, peronismo y Robin Hood”, calificándolas de “peligrosas”.

González echó leña al fuego contra Sánchez al calificar la subasta fiscal en el “ejército de Pancho Villa”. Tras dictaminar que “hay que revisar un sistema que está deteriorado por el paso del tiempo y una legislación que incluye la fijación de competencias autonómicas en impuestos básicos, algo escasamente confiable, y tras pedir disculpas a Moreno Bonilla y a Ximo Puig, en alusión a su decisión de rebajar el tramo autonómico del IRPF, explicó que mientras él gobernó “nunca imaginó que se acabaría produciendo una batalla campal entre comunidades por los impuestos”.

“Yo –añadió– solía hablar de corresponsabilidad fiscal. Como mi mentalidad era la de armonizar a nivel europeo, no se me ocurrió que esto pasaría entre las comunidades. No hablo del impuesto de patrimonio, sino de los impuestos básicos, los que realmente alteran la competencia”, Respecto al impuesto del patrimonio explicó en conversación con los periodistas que no había implantado el impuesto sobre el patrimonio con afán recaudatorio sino para dificultar la evasión fiscal, detectando fuentes de ingresos.

 

Mariano Rajoy –en la imagen, flanqueado por los presidentes de Galicia, Alfonso Rueda (i), y Andalucía, Juanma Moreno (d)–, disparó por elevación del debate fiscal criticando el debate de ricos frente a pobres. «Eso es populismo y hay que andar con mucho cuidado con este asunto», advirtió. Recordó con González aquella conversación entre dos políticos en el que uno le decía al otro que su interés era acabar con los ricos, y el otro le contestó: «Hombre, acabe usted con los pobres». Porque, explicaron, lo demás es, a su juicio, demagogia que no conduce a ningún sitio, y sólo lleva a situaciones de tensión. / EP

Sobre el pacto de rentas

González sostuvo la necesidad “más que nunca de sentarse en una mesa”, no sólo de los sindicatos y la patronal, sino también los políticos, que deberían ser proveedores de certidumbres. “O nos ajustamos o nos ajustan –sentenció– y si nos ajustamos es mejor hacerlo equitativamente para repartir las cargas del ajuste”

Reclamó un debate serio sobre qué Estado necesitamos y cómo tiene que coordinarse con Europa. Recordó que él se pasó diez años en la UE intentando armonizar los impuestos básicos y que su principal apoyo en esos momentos era Alemania.

Admitió que mientras gobernaba hablaba de la corresponsabilidad fiscal pero que no se le ocurrió que en la imposición básica se iba a introducir competencia entre las Comunidades. ”Estoy hablando de los impuestos básicos, los que pueden alterar la competencia“, matizó.

 

Pobres y ricos

Mariano Rajoy disparó por elevación del debate fiscal criticando el debate de ricos frente a pobres. «Eso es populismo y hay que andar con mucho cuidado con este asunto», advirtió. Recordó con González aquella conversación entre dos políticos en el que uno le decía al otro que su interés era acabar con los ricos, y el otro le contestó: «Hombre, acabe usted con los pobres». Porque, explicaron, lo demás es, a su juicio, demagogia que no conduce a ningún sitio, y sólo lleva a situaciones de tensión.

Refiriéndose al pacto de rentas, que habría que hacer con la supervisión del Gobierno, estuvo de acuerdo con González en la necesidad de repartir los costes de la inflación. “Si no somos capaces de alcanzar un acuerdo en esto –advirtió– tendremos un grave problema”.  Y matizó que el pacto de rentas debe afectar a todos, también a los funcionarios. “Dejarlos fuera –añadió–, 14 millones de personas entre funcionarios y pensionistas reciben rentas públicas, puede ser complejo y no estamos para hacer demagogias”.

Alberto Núñez Feijóo distinguió entre demócratas y populistas criticando la discusión “agria y desabrida en la que prima el ruido” que domina el actual marco político. “El populismo –lamentó–, que se apunta a la agitación permanente y es un fabricante de antagonistas, excluye la argumentación porque menosprecia el razonamiento de la gente. Luego, creado el malestar, resulta difícil introducir elementos de racionalización que “algunos –refiriéndose aunque sin citarle al presidente Sánchez– plantean desde una posición dogmática con la que anuncian tasas o impuestos contra alguien o algo” y que no es otra cosa más que “populismo fiscal”, una “fiscalidad agresiva”. / EP

En su opinión, a estos colectivos “no se les puede dejar fuera de ese pacto de rentas porque al Gobierno le convenga a la espera de su voto mientras a otros les da un tortazo. Si queremos pacto de rentas, hagámoslo pero sin demagogia”. Sin embargo –explicó en contra de lo que defendía González– no alcanzaba a ver la viabilidad del pacto fiscal”.

 

Feijóo alabó al socialdemócrata portugués António Costa

Alberto Núñez Feijóo distinguió entre demócratas y populistas criticando la discusión “agria y desabrida en la que prima el ruido” que domina el actual marco político. “El populismo –lamentó–, que se apunta a la agitación permanente y es un fabricante de antagonistas, excluye la argumentación porque menosprecia el razonamiento de la gente. Luego, creado el malestar, resulta difícil introducir elementos de racionalización que “algunos –refiriéndose aunque sin citarle al presidente Sánchez– plantean desde una posición dogmática con la que anuncian tasas o impuestos contra alguien o algo” y que no es otra cosa más que “populismo fiscal”, una “fiscalidad agresiva”.

Feijóo se declaró entusiasta de la socialdemocracia del primer ministro de Portugal, António Costa, quien sostiene que las rebajas de impuestos “no son de izquierdas ni de derechas”, sino de sentido común y acusó a Sánchez, a quien no considera socialdemócrata, de invadir competencias autonómicas, generar inseguridad jurídica, disminuir la competitividad de las empresas, olvidarse de las rentas medias y presentar una reforma “improvisada e incompleta, confusa”, además de un prototipo del “populismo fiscal” que, lejos de atraer rentas, inversiones y patrimonios lo que se alienta es la fuga de capitales, por ejemplo a Portugal.

 

El Foro La Toja, un brillante invento de Rajoy junto al hotelero
Amancio López Seijas

Mariano Rajoy, de acuerdo con su entrañable amigo Amancio López Seijas, fundador del Grupo Hotusa, que tiene asociados 4.100 hoteles de 180 países , entre ellos el Gran Hotel de La Toja que compró al Banco Santander procedente del Popular, donde se celebra el Foro, y que se ocuparía de empujar la financiación del proyecto en el que colaboran también Inditex, Abanca, Deloitte, Renfe y Telefónica.

Amancio López, “el otro Amancio gallego’’, como le denominan en referencia al fundador de Inditex, Amancio Ortega, es, como este último, un hombre hecho a sí mismo. Nació López Seijas en Chantada (Lugo) en 1955, el mismo año que Mariano Rajoy, con quien fue al mismo colegio en León.

Mariano Rajoy colocó de presidente del Foro a Josep Piqué y de directora general a quien fue secretaria de Estado de Comunicación durante su gobierno, Carmen Martínez Castro. Como Mariano es una persona habilidosa colocó de vicepresidente a Antón Costa, amigo progre de Piqué con quien ha compartido una presencia notable en el barcelonés Cercle de Economía.

La iniciativa ha sido un éxito indiscutible. En sus cuatro años de vida se ha elevado en prestancia a las jornadas que organiza el Cercle, considerado como el ‘lobby’ más influyente de España.

 

De dónde viene el Vínculo Atlántico

El foro empresarial de La Toja, denominado oficialmente Foro La Toja Vínculo Atlántico, inaugurado desde su nacimiento por Felipe VI, pretende ser el Davos español o el Club Bilderberg, el gran ‘lobby’ liberal mundial que precisamente eligió en 1989 este hotel para su cónclave anual.

Es ciertamente como este club se presenta, con el lema de “Un espacio para la reflexión y la defensa de la democracia liberal” . Lo del “Vínculo Atlántico” lo justifica López Seijas en una entrevista realizada por Andrés Guerra en ‘La Vanguardia’ refiriéndose “a una cultura que viene desde la Grecia clásica y Roma y se prolonga en el Renacimiento y la Ilustración. Y, naturalmente, la Península Ibérica. Esto une a los dos lados del Atlántico: Norteamérica y Latinoamérica son las regiones que más coinciden con Europa y sus valores”.

 

El Rey entrega el premio del Foro al embajador de Ucrania

El Rey ha inaugurado el IV Foro de la Toja, ha presidido un almuerzo con los participantes; mantuvo un coloquio informal con los mismos; conversó con el ministro de Relaciones de Ucrania, Dmytró Ivánovich Kuleba, y dedicó el premio del Foro al pueblo ucraniano en reconocimiento a su “inestimable labor en pro del refuerzo y desarrollo de las democracias representativas y el vínculo atlántico”,un galardón que entregó al embajador de Ucrania en España.

Felipe VI destacó que “la heroica resistencia del pueblo ucraniano no se puede entender solamente como una estricta defensa de su territorio. Es la contienda por una sociedad democrática y abierta. Por la suya y también por las de todos los que creemos en el valor de la Libertad y de la Democracia, y que defendemos el respeto al Derecho Internacional y a los Derechos Humanos. Y esto es algo que, a pesar de la inestabilidad de las circunstancias, es inamovible…”

NoticiasRelacionadas

Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La economía un año después de la guerra en Ucrania: el riesgo de una inflación enquistada

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR