• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Fainé, ‘El Abuelo’, ha ejercido de defensor del trabajador en el mayor ERE bancario de todos los tiempos

Caixabank y sus trabajadores firman un pacto social insólito para reestructurar la empresa con  el compromiso de recolocar a todos los despedidos

Por El Nuevo Lunes
9 de julio de 2021
in Destacado
0 0
Lo más llamativo del caso es que la empresa haya pactado con sus trabajadores una reestructuración de la compañía para dotarla de mayor eficacia y que la empresa haya garantizado que se convertirá en una agencia de colación de forma que todos los despedidos serán colocados en otras empresas en puestos adaptados a sus conocimientos. / EUROPA PRESS

Lo más llamativo del caso es que la empresa haya pactado con sus trabajadores una reestructuración de la compañía para dotarla de mayor eficacia y que la empresa haya garantizado que se convertirá en una agencia de colación de forma que todos los despedidos serán colocados en otras empresas en puestos adaptados a sus conocimientos. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Los despidos de Caixabank son los más numerosos que vieron los siglos en la banca, un envidiado sector que en poco más de una década ha pasado de estar en la vanguardia del crecimiento económico a ser un enfermo en reconversión o achatarramiento como lo fuera en su día el textil, la siderurgia o la construcción naval.

Todos los bancos españoles están despidiendo a mansalva, pero los de Caixabank son más llamativos porque engloban a los trabajadores de Bankia, que ya por si misma incluía continentes potencialmente sobrantes, a los que hay que añadir los que caen en toda fusión por las duplicidades que se generan en la nueva organización.

Los despidos de Caixabank son, en efecto, los más llamativos cuantitativamente, una reestructuración que inicialmente suponía 8.291 salidas de la entidad fusionada y que, finalmente, tras la negociación con los sindicatos, quedó en 6.452, el 14,5% de la plantilla total del banco.

Isidro Fainé es el primer accionista de la nueva Caixabank, como lo era en la vieja, al controlar por medio de la Fundación que preside el cien por cien de CriteriaCaixa. La Fundación Bancaria “la Caixa” se mantendrá como accionista de referencia del nuevo CaixaBank con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el FROB, o sea, el Estado, alcanzará el 16,1% del accionariado. Otro caso atípico.
Isidro Fainé es un banquero que poco tiene que ver con sus colegas. Ha gobernado La Caixa procurando la máxima rentabilidad pero con la vista puesta en potenciar su obra social. / EUROPA PRESS

Pero lo más llamativo del caso, lo que no tiene precedentes  en los EREs de la competencia, más allá del recorte acordado con los sindicatos de salvar del despido a 1.839 trabajadores, un 22% de las planteadas al principio de la negociación, es el hecho insólito de que la empresa haya pactado con sus trabajadores una restructuración de la compañía para dotarla de mayor eficacia y que la empresa haya garantizado que se convertirá en una agencia de colación de forma que todos los despedidos serán colocados en otras empresas en puestos adaptados a sus conocimientos.

O sea, que empresa y trabajadores han alcanzado un pacto social que supera los acostumbrados acuerdos sobre indemnizaciones. Se ve la mano de Isidro Fainé, a quien han recurrido sus trabajadores, que denominan cariñosamente al presidente de la Fundación Bancaria Caixabank y alma máter del Universo Caixa, ‘El Abuelo’.

 

Un pacto social sin precedentes

Tras más de dos meses y medio de negociaciones, la dirección de la entidad y los sindicatos han conseguido un pacto en torno a los tres puntos incluidos en la mesa de negociación: número de despedidos; modificaciones de condiciones que mejoran aspectos organizativos ligados al desarrollo del modelo de negocio de CaixaBank y el esquema de previsión social complementaria; a lo que hay que añadir un acuerdo laboral de integración para la plantilla procedente de Bankia.

Se ha llegado a este acuerdo, que incorpora medidas de flexibilidad y movilidad que permiten resolver las duplicidades con salidas voluntarias. Asimismo, todos los empleados que abandonen la entidad y quieran mantenerse en el mercado laboral podrán acogerse a un plan de recolocación elaborado en colaboración con Lee Hecht Harrison, empresa especialista en proyectos de transición profesional y desarrollo del talento.

La nueva entidad dirigida por Gonzalo Gortázar (d), consejero delegado al frente del nuevo Comité de Dirección, y José Ignacio Goirigolzarri (i), presidente, destaca que es la líder del sector financiero español con un volumen de activos de 623.800 millones de euros, cerca de 20 millones de clientes, la primera posición en cuota de mercado de todos los productos clave y la red de oficinas más extensa y especializada del sector, con presencia en alrededor de 2.200 municipios, pero matizando: lo que podría parecer autobombo ha resaltado que es un líder benéfico. / EP

Se trata de un amplio conjunto de medidas dirigidas a reubicar en un nuevo empleo estable (indefinido) y ajustado a su perfil profesional a cada trabajador que se sume, con el objetivo de conseguir la recolocación del 100% de los participantes en el programa.

Además, CaixaBank colaborará con la consultora estratégica McKinsey y entidades sectoriales para impulsar un profundo análisis del mercado laboral y de las nuevas oportunidades de empleo a escala local a corto y medio plazo.

 

La mano visible de Isidro Fainé

Isidro Fainé es el primer accionista de la nueva Caixabank, como lo era en la vieja, al controlar por medio de la Fundación que preside el cien por cien de CriteriaCaixa. La Fundación Bancaria “la Caixa” se mantendrá como accionista de referencia del nuevo CaixaBank con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el FROB, o sea el Estado, alcanzará el 16,1% del accionariado. Otro caso atípico.

De hecho, la fusión fue diseñada a toque de corneta en una reunión entre Nadia Calviño e Isidro Fainé en la Plaza de Cuzco, la sede del Ministerio de Economía. La operación zanjó las discrepancias que se produjeron entre la vicepresidenta económica y Pablo Iglesias, el entonces vicepresidente segundo, que soñaba con que Bankia se convirtiera en el núcleo de una banca pública.

Tanto el Gobierno como los sindicatos se conformaron con que el Estado esté presente en la entidad fusionada, gracias a que representa el 16,1% del accionariado, velando entre otras cuestiones para que se recuperen lo antes posibles los 24.000 millones que se entregaron a Bankia y a BMN.

También satisface en la opinión progresista que en Caixabank predomine más que en otras entidades un fuerte compromiso social demostrado a lo largo de sus 117 años de historia como caja que ha llevado a su Fundación a codearse con las más importantes entidades sociales del mundo.

Se ha consolidado como la primera fundación privada de España –a bastante distancia de sus colegas nacionales y sin perder el ritmo inversor en los años de la crisis– y la tercera más importante del mundo por volumen de activos, con 24.000 millones, sólo por detrás –y no mucho– de la del todopoderosa Bill Gates y la Wellcome Trust londinense.

 

Un banquero atípico

Isidro Fainé es un banquero que poco tiene que ver con sus colegas. Ha gobernado La Caixa procurando la máxima rentabilidad pero con la vista puesta en potenciar su obra social. Fainé es atípico desde su nacimiento, como hijo de un campesino devenido en obrero industrial y lo es en sus compromisos sociales y políticos en el sentido más noble de la política. No tiene carné de ningún partido pero ha caminado toda su vida por un centro progresista en línea con los ideales de la socialdemocracia.

Isidro Fainé tiene un sueño, que describió en la larga charla que mantuvo con el director de este periódico, José García Abad, una conversación a tumba abierta, sin temas tabú, quizás con la mayor sinceridad expresada anteriormente  y que publicamos con amplia extensión  dentro de la serie “Las Caras y los Caras del Capitalismo español” que se plasmó en un libro con dicho título.

Sueña Fainé “con una sociedad más justa, que dé más oportunidades a las personas que más lo necesitan. Esa es la misión de la Fundación Bancaria “la Caixa”, pero también mi sueño –confesó el veterano banquero–. Solucionar temas que me preocupan, como la soledad que veo en los hospitales, en personas sin recursos ni familia. Sueño con la igualdad de oportunidades para todos. Con acabar con la exclusión financiera y la pobreza. Son sueños que en vigilia trabajo de forma activa para conseguir hacer realidad”.

La fusión fue diseñada a toque de corneta en una reunión entre Nadia Calviño e Isidro Fainé en la Plaza de Cuzco, la sede del Ministerio de Economía. Tanto el Gobierno como los sindicatos se conformaron con que el Estado esté presente en la entidad fusionada, gracias a que representa el 16,1% del accionariado, velando entre otras cuestiones para que se recuperen lo antes posible los 24.000 millones que se entregaron a Bankia y a BMN. También satisface en la opinión progresista que en Caixabank predomine más que en otras entidades un fuerte compromiso social demostrado a lo largo de sus 117 años de historia como caja que ha llevado a su Fundación a codearse con las más importantes entidades sociales del mundo. / EP

Su padre le recordaba que “Fainé significa que tienes que hacer faena”, una advertencia que contrastaba con lo feliz que se sentía cuando era joven del santo de su nombre, cuyos bueyes labrarían la tierra mientras yo me dedicaba a leer tebeos”.

Cuando un periodista del ‘Financial Times’ le preguntó cuál era el modelo que le inspiraba, Fainé no tuvo empacho en declarar: “Jesucristo”. El periodista no lo publicó y Fainé comprendió entonces que hablar de estas cosas está mal visto. “Que hoy tienes que ser escéptico”.

 

Un líder bancario que se propone hacer el bien

CaixaBank lanzó su primera campaña institucional el 28 de marzo de 2021 por Comunica+A, una  proclama presente en todas las plataformas informativas, en PLVs (vinilos) en oficinas, televisión, radio, prensa, medios digitales y redes sociales destacando que es el líder del sector financiero español con un volumen de activos de 623.800 millones de euros, cerca de 20 millones de clientes, la primera posición en cuota de mercado de todos los productos clave y la red de oficinas más extensa y especializada del sector, con presencia en alrededor de 2.200 municipios pero matizando: lo que podría parecer autobombo ha resaltado que es un líder benéfico.

Subrayaba que la entidad reforzaba con Bankia la idea de la proximidad con la gente. “Es el primero –aseguraba– en estar contigo como banco cercano, comprometido con sus clientes, con el bienestar de las personas y con el progreso del conjunto de la sociedad. La campaña reforzaba el discurso de liderazgo en base a los valores humanistas destacando la misión corporativa del banco para “ser los primeros en acompañar a millones de familias, autónomos, empresas, jóvenes y mayores”.

 

Con Derecho a Réplica / Fernando Jáuregui (Periodista, coordinador, junto con Sergio Martín, del libro ‘Periodismo 2030, recetas para una era de la comunicación digital’, en el que participan doscientos periodistas (fjauregui@educa2020.es)

Álex Puyol

Si volviese a empezar, yo (también) sería más desobediente

La gran Julia Navarro, a quien pedí que prologase el libro colectivo ‘Periodismo 2030’ (Ed. Almuzara), en el que colaboran más de doscientos colegas notables, me provocó un titular: “Si  volviese a empezar en la profesión, sería más desobediente”. He hecho mía esta frase, junto con otras clásicas, como la que estuvo durante décadas en el frontispicio del New York Times: “Noticia es todo aquello que alguien no quiere que se publique; lo demás es publicidad”. Es preciso, ahora que se abre una nueva etapa ante nosotros –no sólo por una post pandemia que aún ni nos ha liberado del todo–, volver a la vieja rebelión, a la actitud crítica. A los valores que conforman un periodismo clásico, insobornable, pero enfrentado a problemas muy nuevos.

Posiblemente nada va a volver a ser como era. Hemos transitado por meses muy complicados, que aparentemente han supuesto una ruptura, aunque tal ruptura venía ya de muy lejos: la pandemia no ha hecho sino acelerar el estallido de lo que ya estaba gestándose. La disminución de la presencialidad –y por tanto, los ‘webinar’, los ‘zoom’–, la crisis (relativa) del papel frente a lo digital, los muros de pago, los ‘podcasts’, las ‘fake news’, el fin de una manera de trabajar por culpa en parte del teletrabajo, la intrusión de las redes sociales, de los ‘instagramer’, de las plataformas televisivas, la dictadura creciente de los ‘smartphones’… Son fenómenos que han irrumpido y no van a desaparecer tan fácilmente. La normalización, en esta revolución en los medios, no está en regresar a 2019, sino en procurar avanzar hacia 2030, porque el retorno es ya simplemente imposible.

Y ese 2030 es un horizonte que nos tenemos que marcar nosotros, los profesionales de la información, y no ninguna Secretaría de Estado, Ministerio o institución. Dejemos el camino libre a la sociedad civil frente a tanta imposición, frente a las ‘comisiones de la verdad’ y a las tentaciones orwellianas, que son una auténtica enfermedad de los muchos poderes, cada día más, que gravitan sobre nuestras pobres cabezas.

 

 ‘Generación Google’

Entramos en una era desconocida, sobre la que apenas se pueden decir cosas muy genéricas, porque las específicas nos cambian cada día, avanzando o retrocediendo. Es el momento, en periodismo, de la generación de los nativos digitales, pero éstos deben aprender algunas cosas, y esas puede que, en una convivencia imprescindible, se las podamos enseñar los ‘veteranos’. Por ejemplo, aprender a no ser una ‘generación Google’, que se conforma con buscar la noticia en las redes y con saber quiénes somos usted o yo meramente por Wikipedia, que es una gran fábrica de inexactitudes, por decir lo menos. El periodista debe volver a aspirar a mirar los acontecimientos de cerca, a los ojos, investigando, repreguntando y, si llega el caso, indignándose a la cara ante sus interlocutores-represores de la información, o alegrándose con ellos cuando la ocasión lo merezca.

Y ya que hablamos de ’generaciones Google’ y de ratones de la biblioteca Wikipedia: no desprecio ni a uno, Google y compañía, ni a otra, Wikipedia, como tampoco a las redes ni a las nuevas formas y personajes –ay, Ibai Llanos– de acercarse a la comunicación: simplemente digo que hay que delimitar lo que es y lo que no es periodismo y combatir a quienes quieren que el periodismo desaparezca. O sea, todos esos poderosos e influyentes que pretenden conectar directamente con ‘su público’ a través de las redes, prescindiendo de la intermediación ética, estética y moderadora, tantas veces molesta, del periodista. En ese sentido, cuando son mal utilizadas, las redes se convierten en enemigas del periodismo, a mi modo de ver.

Claro, es más fácil ser una autora de éxito mundial, como Julia Navarro, y proclamar la necesidad de la desobediencia, que es lo mismo que decir la rebelión. Probablemente, no todos podríamos predicar sin riesgos lo mismo, esa actitud saludablemente crítica de la gran escritora ante tanta mentira, opacidad y necedad que oprime crecientemente nuestra libertad de expresión, entre otras libertades. Pero el nuevo-nuevo periodismo, ése que sobrevolará nuestras vidas en 2030 –o mucho antes–, el que queremos instaurar en el ‘Observatorio AXA de Nuevo-Nuevo Periodismo’, ha de romper moldes que se endurecen por el mal uso de la profesión, y advierto de que aquí hemos de extremar nuestra actitud autocrítica. Mientras, insisto, nos dejen hacerlo.

Éste ha de ser el planteamiento básico para reiniciar una profesión, la de informar a los demás, que es sagrada. Y que hoy, víctima de una situación económica, social, política, sanitaria, ética y estética, verdaderamente lamentable, languidece; casi ninguna de las ‘noticias’ que conocemos responden a la máxima de que alguien no quiere que se publiquen; más bien al contrario, siempre hay alguien detrás de cada información que precisamente sí intenta, por su interés particular, que sea publicada. Y eso está bien lejos del espíritu con el que Lord Northcliffe, inventor de la famosa frase (¡¡a finales del siglo XIX!!) , quería impregnar el periodismo.

No sin satisfacción, me veo en la obligación de decir que el comportamiento de los medios, del periodismo, en estos meses de horror y pandemia ha sido muy digno: ahí están los diarios ‘de papel’ saliendo todos los días, pese a los quioscos y bares cerrados; y ahí están tantos compañeros y compañeras que, armados apenas con una mascarilla y enarbolando un micro por bandera de libertad de expresión, se fueron a informarnos desde lugares en los que ni usted ni yo queríamos estar, como hospitales, por ejemplo.

Porque la vocación del periodista por serlo no puede sustituirse por cualquier cosa; ni por la tecnología de los robots ni por la distancia de los manipuladores de las redes. La profesión, en estos meses, y con cuantos altibajos y claroscuros queramos, ha dado una lección de profesionalidad, incluso ante quienes pretendían no permitir que cundiese este ejemplo. La encuesta que publicamos en el libro, realizada por GAD3/Fundación AXA, muestra cómo la opinión pública buscó ansiosamente, en estos meses tremendos, unas briznas de información. Es el momento de proclamar el valor de esa información libre, veraz, tal vez el bien más caro a la persona tras la vida y la integridad física. No reclamo medallas para quien ha cumplido, aunque a veces haya sido incluso cuestionablemente, con su deber. Simplemente, pido reconocimiento.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR