• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El paro podría oscilar este año entre el 18,2%, el 20,6% y el 21,7% de la población activa

El Gobierno, la patronal y los sindicatos tienden a sesgar sus datos pero contamos con el Banco de España, cuya autonomía empieza a ser un hecho

Por El Nuevo Lunes
23 de diciembre de 2020
in Destacado
0 0
Afortunadamente contamos con el Banco de España que, desde que lo dirige Pablo Hernández de Cos, ha dejado de ser como una dirección general del ministerio. Su autonomía empieza a ser un hecho venturoso permitiéndose emitir informes técnicos que a veces producen disgustos en el Gobierno, al que hay que reconocer que no haya intentado volver a las andadas. / EUROPA PRESS

Afortunadamente contamos con el Banco de España que, desde que lo dirige Pablo Hernández de Cos, ha dejado de ser como una dirección general del ministerio. Su autonomía empieza a ser un hecho venturoso permitiéndose emitir informes técnicos que a veces producen disgustos en el Gobierno, al que hay que reconocer que no haya intentado volver a las andadas. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

¿Cuántos trabajadores se ha cargado el Covid? ¿Qué perspectivas de se plantean para 2021? En lo primero no deberían producirse discrepancias pues las opiniones son relativas y los datos definitivos. Sin embargo, hay notables diferencias en la forma de presentar ambas cuestiones según las proporcione el Gobierno, las oposiciones, los sindicatos o las organizaciones empresariales.

Los ministros económicos sienten la obligación de lanzarse por el optimismo, mientras las otras fuentes no permanecen ajenas a sesgar su información en razón de sus intereses. Afortunadamente, contamos con el Banco de España que, desde que lo dirige Pablo Hernández de Cos, ha dejado de ser como una dirección general del ministerio. Su autonomía empieza a ser un hecho venturoso permitiéndose emitir informes técnicos que a veces producen disgustos en el Gobierno, al que hay que reconocer que no haya intentado volver a las andadas.

 

Fuerte caída del empleo

El Banco de España señala que el impacto de la reducción de la actividad productiva se ha dejado notar con singular intensidad en el mercado de trabajo. Y concreta que la tasa de paro podría alcanzar en 2020, en media anual, niveles del 18,2%, 20,6% y 21,7% de la población activa.

Estas tasas de paro consideran como empleados a los trabajadores asalariados acogidos a un ERTE y a los autónomos que han recurrido al cese de actividad, aunque, mientras permanezcan en esas situaciones, no están ocupados en sentido estricto.

La vicepresidenta económica Nadia Calviño, en declaraciones a ‘El Periódico de Cataluña’ recordó que “estamos en más de un 24% de contratos temporales frente a un 16% de media europea. Reducirla tiene que ser una de nuestras prioridades si queremos también reducir la precariedad, que afecta especialmente a los jóvenes. Para ello hay que simplificar el catálogo de contratos y hacer del indefinido la forma habitual de contratación, adecuando la utilización del temporal a aquellas circunstancias verdaderamente limitadas en el tiempo”. / EP

Entre los días previos a la declaración del estado de alarma y el 31 de marzo, la cifra de afiliados a la Seguridad Social disminuyó en casi 900.000 personas (un 4,6% del total). Un número muy elevado de trabajadores se habría visto afectado por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), de modo que, aunque permanecen en situación de alta laboral en los registros de la Seguridad Social, no se encuentran trabajando en realidad.

La alteración de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo han dado lugar a una pronunciada contracción de la demanda interna. A esta perturbación hay que sumar la procedente del exterior, en la medida en que se han observado desarrollos similares en el resto de los países, lo que ha dado lugar a un profundo debilitamiento de la demanda de bienes y servicios procedente del resto del mundo y a una interrupción de las cadenas globales de valor, así como al cese de los flujos turísticos.

 

Los sectores más afectados

Los más afectados por la pandemia, con caídas muy significativas de la actividad, son tres sectores de los servicios. En el caso de la hostelería, la restauración y el ocio, se supone que la reducción de la producción en cada una de las semanas de confinamiento es del 100%, en consonancia con el cierre forzoso de los establecimientos de esta naturaleza.

Para el comercio al por menor y al por mayor se asume un descenso de la actividad algo menor del 50%, pues esa es la parte que no está vinculada a la distribución de productos esenciales (alimentación y productos sanitarios, entre otros), donde se permitió seguir operando con normalidad.

Por último, en las ramas del transporte se estima que el estado de alarma es coherente con un nivel de actividad inferior en un 60% al habitual, conclusión a la que se llega asumiendo la pérdida de la casi totalidad del transporte de pasajeros y de cerca de la mitad del de mercancías (la parte relacionada con el comercio de productos no esenciales). En el resto de las ramas de servicios de mercado se establece la hipótesis de que no hay cierre directo de actividad.

En lo que respecta a la industria, se supone que la pérdida de la actividad es completa en la fabricación de vehículos de motor, mientras que en el resto de las ramas manufactureras asciende a algo menos del 30% como consecuencia del efecto arrastre de otras ramas. Se asume que la construcción sigue funcionando con normalidad. Finalmente, por su condición de actividades esenciales, se considera que se mantiene en su totalidad la producción en el sector primario y en el energético (y que experimenta un cierto aumento en los servicios no de mercado).

Estos supuestos implican una caída de la producción aproximada de un 30% durante cada una de las semanas de vigencia del estado de alarma, lo que, de forma mecánica, restaría 0,6 puntos a la tasa de crecimiento media anual del PIB.

 

La recuperación no será completa en 2021

Una vez superada la fase más aguda de crisis a corto plazo, la actividad comenzaría a recuperarse a un ritmo que, en todo caso, dependerá de la percepción del riesgo sanitario en los próximos meses y de la capacidad de reactivación de la parte del tejido productivo más dañada por el actual parón de la actividad.

De cara a 2021, el banco central vaticina que la economía española recupere una parte significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se esperaba antes de la pandemia.

Entre los días previos a la declaración del estado de alarma y el 31 de marzo, la cifra de afiliados a la Seguridad Social disminuyó en casi 900.000 personas (un 4,6% del total). Un número muy elevado de trabajadores se habría visto afectado por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), de modo que, aunque permanecen en situación de alta laboral en los registros de la Seguridad Social, no se encuentran trabajando en realidad. / EP

En estos momentos las perspectivas económicas están envueltas en una incertidumbre muy elevada. La trayectoria observada del Covid-19 en otros países que precedieron a España en la expansión del contagio sugiere que el estado de alarma podría prolongarse hasta la expiración, el 9 de mayo, prevista por el Gobierno o incluso durante algún tiempo adicional.

El Banco estima que el retroceso del PIB en 2020 oscilaría entre el 6,6% y el 8,7%, en función del grado de persistencia de la perturbación. En su opinión, el repunte de la actividad económica se traduciría en una reversión parcial del descenso del desempleo en 2021, que, no obstante, todavía se mantendría en niveles notablemente superiores a los que se pronosticaban antes de la irrupción de la crisis sanitaria.

 

La temporalidad agrava el problema

La extensión de la temporalidad de los contratos laborales sitúa a España en peor posición que otros países de la Unión. A ese respecto hay coincidencia entre las distintas fuentes.

El Banco de España sentencia que el descenso de la ocupación se verá moderado, al menos en el corto plazo, por el elevado recurso a los ERTE. La actividad económica tendrá en la dirección opuesta, como en otras fases recesivas de la economía española, la pronunciada dualidad del mercado de trabajo español entre los trabajadores con contrato indefinido y los que se rigen por un contrato temporal, que se está traduciendo en una rápida concentración de las pérdidas de puestos de trabajo entre estos últimos. De hecho, este último aspecto se está viendo exacerbado por la elevada incidencia de la crisis actual sobre las actividades turísticas, muy intensivas en mano de obra con un fuerte componente de contratación temporal, y por la coincidencia con el inicio de la temporada.

A ello se refirió la vicepresidenta económica Nadia Calviño en declaraciones a ‘El Periódico de Cataluña’: “Estamos – aseguró– en más de un 24% de contratos temporales frente a un 16% de media europea. Reducirla tiene que ser una de nuestras prioridades si queremos también reducir la precariedad, que afecta especialmente a los jóvenes. Para ello hay que simplificar el catálogo de contratos y hacer del indefinido la forma habitual de contratación, adecuando la utilización del temporal a aquellas circunstancias verdaderamente limitadas en el tiempo”.

Nadia Calviño defendió sus previsiones puestas en duda por demasiado optimistas por el Banco de España y la AIReF “Desde que soy ministra –afirmó– vengo observando que se suele señalar que nuestras previsiones son optimistas cuando en realidad hemos acertado bastante a excepción de la pandemia, que era impredecible. Hemos sido extremadamente prudentes y al presentar las últimas previsiones, en octubre, señalamos cuatro riesgos a la baja: evolución de la pandemia, tensiones geopolíticas y comerciales, ejecución del plan de recuperación y un impacto estructural sobre el tejido productivo que se extienda más allá de la crisis sanitaria. Desde entonces hemos tenido buenas noticias en todos estos ámbitos: vacunas, la aprobación del plan europeo… Estamos trabajando intensamente para poner en marcha el plan nacional de forma ágil y todas las medidas desde marzo se orientan a minimizar el impacto estructural de esta crisis. No hay razones ahora mismo para revisar el crecimiento del 7% del PIB previsto para 2021. El impacto de esta segunda ola no es comparable con el de la primera. La evolución positiva del mercado laboral nos hace prever un crecimiento positivo en este cuarto trimestre y que tengamos una base para una recuperación económica intensa en 2021”. La ministra resaltó: “El compromiso del Gobierno para apoyar el tejido productivo y el empleo es claro”.

NoticiasRelacionadas

Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS
Destacado

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR