• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El ministro Escrivá crea un fondo público de pensiones al entender que los planes colectivos no funcionan

Nos quejamos de la cuantía de las pensiones pero España es uno de los países donde la complementariedad es más anémica

Por El Nuevo Lunes
13 de noviembre de 2020
in Destacado
0 0
Los beneficios fiscales del ahorro a largo plazo –sostiene el ministro– son regresivos, como ha demostrado la Autoridad Fiscal (la AIReF) de la que fue presidente el actual ministro. 
Escrivá se muestra crítico con la Administración Pública por distintas deficiencias, especialmente en lo que se refiere a los planes de empleo y con las compañías de seguros por “las comisiones altísimas que se compadecen mal en comparación con los planes de empleo (de ahorro colectivo)”, lo que ha motivado al ministerio a diseñar medidas dirigidas a propiciar el desplazamiento hacia los planes colectivos para lo que se ha integrado en los Presupuestos Generales del Estado la creación de un fondo público. / EUROPA PRESS

Los beneficios fiscales del ahorro a largo plazo –sostiene el ministro– son regresivos, como ha demostrado la Autoridad Fiscal (la AIReF) de la que fue presidente el actual ministro. Escrivá se muestra crítico con la Administración Pública por distintas deficiencias, especialmente en lo que se refiere a los planes de empleo y con las compañías de seguros por “las comisiones altísimas que se compadecen mal en comparación con los planes de empleo (de ahorro colectivo)”, lo que ha motivado al ministerio a diseñar medidas dirigidas a propiciar el desplazamiento hacia los planes colectivos para lo que se ha integrado en los Presupuestos Generales del Estado la creación de un fondo público. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Hay asuntos que se repiten a lo largo de los años, y de las décadas, sin que al parecer se encuentre una solución justa y eficaz. Nos referimos a la cuestión de los complementos de pensiones, una relación público-privada, entre la Seguridad Social y la industria de los fondos y planes de pensiones, especialmente referida al tratamiento fiscal de estos últimos.

En España nos quejamos de la cuantía de estas prestaciones pero es uno de los países donde la complementariedad es más anémica, entre otras razones porque las pensiones públicas están en niveles aceptables, superiores en términos relativos, en relación a los salarios cobrados en activo, a las que rigen en países de nuestro entorno. El problema es que en estos países los salarios son más altos.

No hay más que consultar las jornadas que viene organizando ‘El Nuevo Lunes’ desde hace más de treinta años para demostrar la persistencia del problema. Es un problema endémico.

El pasado lunes, 8 de noviembre, el ministro del ramo, que ahora se denomina de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se refería a ello en una entrevista publicada en el diario ‘El País’.

 

Apoyar a los planes de empleo

Los beneficios fiscales del ahorro a largo plazo –sostiene el ministro– son regresivos, como ha demostrado la Autoridad Fiscal (la AIReF) de la que fue presidente el actual ministro.

Escrivá se muestra crítico con la Administración Pública por distintas deficiencias, especialmente en lo que se refiere a los planes de empleo, y con las compañías de seguros por “las comisiones altísimas que se compadecen mal en comparación con los planes de empleo (de ahorro colectivo)”, lo que ha motivado al ministerio a diseñar medidas dirigidas a propiciar el desplazamiento hacia los planes colectivos.

El problema es que esos planes suelen requerir que exista una empresa de cierta dimensión. El ministro señala que hay autónomos y pymes, e incluso funcionarios para los que no existe una oferta atractiva de plan colectivo, lo que justifica la creación de un fondo público que aparecerá en los Presupuestos Generales del Estado.

Se da la circunstancia de que lo referente a los fondos y planes de pensiones, es de la competencia de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que no depende del ministerio de Escrivá, sino del de Asuntos Económicos y de Transformación Digital dirigido por la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño. / EP

“Lo que hacemos –señala Escrivá– es patrocinar públicamente un fondo para dar la posibilidad de canalizar el ahorro a sectores y personas que no tienen esa posibilidad”.

Además, añade el ministro, sirve para introducir competencia en un sector donde da la impresión de que en cierto nivel no existe, presionando a la baja también las comisiones de los planes individuales.

Al presidente de Inverco, la patronal del sector, Ángel Martínez-Aldama, le parece bien que el ministro trate de proteger a los planes de empleo, el segundo nivel del sistema de pensiones, siempre que no se desproteja al tercer nivel, los inversores individuales. En esta misma sección de Destacado publicamos un artículo de Martínez-Aldama que deja clara su postura al respecto.

 

Pocas aportaciones

Se da la circunstancia de que lo referente a los fondos y planes de pensiones es competencia de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que no depende del ministerio de Escrivá, sino del de Asuntos Económicos y de Transformación Digital dirigido por la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño.

María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de la Organización de Estudios y Previsión Social Complementaria de Seguros y Fondos de Pensiones, inserta en la Dirección General de Seguros, ha estudiado a fondo todo lo relacionado con el segundo y el tercer nivel del sistema de previsión social, o sea, de los de empresa y de los individuales. Como se sabe, el primer nivel es el del sistema público. Gómez-Jover ha estudiado el comportamiento de los sistemas complementarios durante los últimos 30 años.

María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de la Organización de Estudios y Previsión Social Complementaria de Seguros y Fondos de Pensiones, inserta en la Dirección General de Seguros, ha estudiado a fondo todo lo relacionado con el segundo y el tercer nivel del sistema de previsión social, o sea, los de empresa y los individuales durante los últimos 30 años.
En unas jornadas organizadas por ‘El Nuevo Lunes’ señalaba la subdirectora que al terminar el periodo considerado, a finales de 2017, había 9 millones de partícipes de planes de pensiones que en su conjunto sumaban aportaciones de unos 5.000 millones anuales. Casi el 70% de los planes no realizó aportaciones y el 6% las hizo por debajo de 300 euros anuales. Las prestaciones se han mantenido constantes, casi el 50% se siguen cobrando en forma de renta, el 30% en forma de capital y el resto en forma mixta. / ÁLEX PUYOL

En unas jornadas organizadas por ‘El Nuevo Lunes’ señalaba la subdirectora que al terminar el periodo considerado, a finales de 2017, había nueve millones de partícipes de planes de pensiones que en su conjunto sumaban aportaciones de unos 5.000 millones anuales. Casi el 70% de los planes no realizó aportaciones y el 6% las hizo por debajo de 300 euros anuales. Las prestaciones se han mantenido constantes, casi el 50% se siguen cobrando en forma de renta, el 30% en forma de capital y el resto en forma mixta. La contingencia por la que se sigue cobrando más es por jubilación.

Más del 86% de las prestaciones que se cobran hoy en día, por previsión social complementaria en todos sus aspectos, son por jubilación. Esto ha dado como resultado que 30 años después haya un patrimonio en planes de pensiones de 110.000 millones de euros y que esté invertido mayoritariamente en valores representativos de deuda, más de un 50%, y que tengamos un conjunto de planes de pensiones de los sistemas, tanto del segundo como del tercer pilar, en el que el 80% es aportación definida.

Hizo la subdirectora una mención especial a los planes de empleo, el segundo pilar. “Hay –cuantificó– 35.000 millones de euros en planes de pensiones de empleo del segundo pilar en España en este ejercicio y tenemos más de 1.300 planes de pensiones de empleo. Hay 15.000 empresas en España que configuran planes de pensiones de empleo del segundo pilar, pero casi 13.000 están configuradas dentro de planes de pensiones de promoción conjunta”.

Recordó María Francisca Gómez-Jover que “la previsión social complementaria en España no sólo son los planes de pensiones, aunque sea el elemento hasta ahora que más se ha desarrollado. Tenemos multitud de instrumentos, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial y seguros colectivos que tienen también un gran desarrollo”.

 

 

Tribuna / Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco

Los planes de pensiones individuales son necesarios

 

Los Planes de Pensiones tienen un patrimonio de 113.000 millones de euros y 7,5 partícipes, de los cuales 3 millones aportan anualmente.

En materia de Planes de Pensiones el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2021 contiene dos medidas: una positiva, pero de maduración lenta como es la promoción pública de los Fondos de Pensiones de Empleo, y otra negativa de efecto inmediato que reduce drásticamente (en un 75%) el límite de aportación anual a Planes individuales (de 8.000 a 2.000 euros), y también reduce las aportaciones a cónyuges (desde 2.500 a 1.000 euros)

Desde INVERCO hemos manifestado en muchas ocasiones la necesidad de potenciar los Planes de Empresa y en ese sentido, apoyamos la disposición que se incorpora en el Proyecto de promover en un plazo máximo de doce meses, Fondos de Pensiones desde el ámbito público, que debería tramitarse de forma urgente y con medidas de impulso fiscal para las empresas o estableciendo un sistema de adscripción por defecto como el Reino Unido. En caso contrario, y teniendo en cuenta el escenario económico actual, no van a desarrollarse por parte de las empresas.

Las reducciones al límite de aportación anual de los Planes Individuales deberían implementarse de forma gradual (al menos con un límite mínimo de 4.000 euros), y vinculada al desarrollo efectivo del sistema de empleo que se pretende impulsar. Si no se elevara ese importe mínimo a 4.000 euros, en torno al 15% de los tres millones de partícipes que anualmente hacen aportaciones tendrían que reducir sustancialmente las mismas a los Planes Individuales, sin poder compensarlas con aportaciones a los Planes de Empleo (hoy muy escasos y sin operatividad existente de los nuevos Fondos de Pensiones de Empleos Públicos).

El tercer pilar sigue siendo necesario para todos los trabajadores cuya empresa no tenga constituido un Plan de Pensión de empleo. Y en especial, es imprescindible para los siguientes colectivos:

  • Autónomos, que no pueden acceder a un Plan de Pensión de Empleo, o hasta que esté operativo el Fondo Público de Pensiones de Empleo (representan el 16% de los trabajadores).
  • Trabajadores temporales (27% de los trabajadores) y trabajadores a tiempo parcial (14% del total), que eventualmente podrían ser partícipes de un Plan de Pensión de Empleo, pero sus acumulaciones serán muy reducidas.

Los Planes de empleo son complementarios y no son sustitutivos de los Planes individuales, al menos hasta que los primeros tengan una cobertura de la práctica totalidad de trabajadores y empresas y hayan acumulado un nivel de ahorro suficiente para generar un nivel mínimo de prestaciones.

Por su parte la Comisión Europea ha regulado la normativa PEPP (Planes Europeos de Pensiones Personales), reconociendo la necesidad de incentivar el tercer pilar de la previsión social. El empeoramiento sustancial de la fiscalidad de los Planes de Pensiones Individuales en España contravendría la clara tendencia internacional y europea de estimular estos Planes. La recomendación que acompaña a este Reglamento conmina a los mercados a otorgar a este producto el mejor régimen fiscal que exista en cada una de las jurisdicciones.

Compartimos las declaraciones del Gobierno de trasladar progresivamente los beneficios fiscales desde los Planes individuales a los de empleo pero, sin embargo, en el Proyecto de ley de Presupuestos no hay realmente un traslado (porque no hay segundo pilar operativo), sino una reducción drástica, que el propio Gobierno reconoce al declarar un ahorro fiscal de 580 millones de euros en 2022.

La realidad del segundo pilar es que la negociación colectiva ha sido insuficiente para desarrollar el sistema de empleo (tan solo 34.500 millones de euros y dos millones de participes, de los cuales casi la mitad tienen aportaciones congeladas, básicamente en el sector público). Por su parte, los incentivos fiscales a las empresas con Planes de Pensiones se han eliminado: la deducción en cuota 10% en el Impuesto sobre Sociedades (2006) y se han sometido las aportaciones a Planes de Pensiones a cotización de la Seguridad Social (desde 2013), y además de reducir los incentivos fiscales a los trabajadores en forma de menores límites de aportación y mayor tributación en prestaciones en forma de capital (también en Planes individuales). A 30 de junio de 2020, el derecho medio acumulado en los Planes de empleo (excluyendo los diez mayores Planes) es de 11.020 euros, lo que supone una renta financiera a 20 años de 51 euros mensuales.

En lo relativo al tercer pilar, es el único de los dos que ha funcionado (77.500 millones de euros y 7,5 millones participes, de los cuales 3 millones aportan anualmente), a pesar de reducciones fiscales y de estar a la cola de la OCDE en beneficios fiscales

Para terminar me gustaría realizar algunas reflexiones:

  • El importe del beneficio fiscal (que en realidad es un diferimiento fiscal) es lógico que se concentre en los tramos de renta más alta (la prestación de la Seguridad Social está topada para rentas superiores a 46.000 euros anuales, tienen más necesidad de ahorrar para su jubilación que otros). Los pagos fiscales por prestaciones, también se concentrarían en las rentas más altas.
  • La comisión media de los Planes individuales (1,06% anual, según DGSFP), es más que comparable con el límite impuesto al PEPP europeo por defecto (1% anual y adicionalmente, en su caso, costes de garantía).
  • El tratamiento fiscal de las aportaciones a Planes de Pensiones puede considerarse regresivo, ya que es consecuencia de la progresividad de la tarifa. Las reducciones en base lógicamente son mayores a mayor tipo marginal, pero también lo son las prestaciones (aportaciones más rentabilidad) acumulada en el momento de la jubilación, que tributan al tipo marginal del IRPF.

 

Concluyo destacando que los Planes de Pensiones prestan apoyo a familias (tanto para complementar su jubilación como para paliar situaciones de crisis), a las empresas españolas y a la sociedad en general (inversión ESG):

  1. Liquidez en situaciones de crisis: en los últimos 10 años los Planes de Pensiones han pagado 3.760 millones de euros a 693.000 hogares por desempleo o enfermedad grave.
  1. Bienestar futuro: cada año los Planes de Pensiones complementan la jubilación de 400.000 familias con 4.300 millones de euros.
  1. Apoyo en situaciones difíciles: 50.000 familias han rescatado su inversión en Planes de Pensiones para afrontar los efectos del COVID-19.
  1. Apoyo al tejido empresarial: 46.000 millones de euros (el 40% del patrimonio en Planes de Pensiones se invierte en compañías españolas.
  1. Pioneros en sostenibilidad: los Planes de Pensiones invierten 58.700 millones de euros en empresas comprometidas con la sostenibilidad y el buen gobierno.

NoticiasRelacionadas

Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022
El conflicto se originó en enero de 2020 cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava. / EUROPA PRESS
Destacado

Los vinos Rioja, último conflicto de alimentos españoles que llega a Bruselas, tras el jamón, la chistorra y el lechazo

16 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR