• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El Consejo de la Juventud de España y otras organizaciones presentan la Alianza por la Juventud

La juventud no puede seguir esperando respuestas políticas bajo la excusa de que sus problemas se resolverán por sí mismos en el futuro.

Por El Nuevo Lunes
25 de marzo de 2022
in Destacado
0 0
Hay que felicitar al Consejo de la Juventud de España (CJE) por crear una alianza para el estudio y la acción que integra a varias decenas de organizaciones del ámbito social que ha presentado un manifiesto titulado  “Alianza por la Juventud”, sobre los derechos de los jóvenes el pasado 17 de marzo por María Teresa Pérez, directora del Instituto de la Juventud; Elena Ruiz Cebrián, presidenta del Consejo de la Juventud de España (CJE) y Margarita Guerrero, vicepresidenta del mismo. Según señalan los organizadores, durante los últimos diez años se han realizado políticas perjudiciales para la juventud, errantes, que no han respondido a ninguna estrategia a corto, medio o largo plazo.

Hay que felicitar al Consejo de la Juventud de España (CJE) por crear una alianza para el estudio y la acción que integra a varias decenas de organizaciones del ámbito social que ha presentado un manifiesto titulado  “Alianza por la Juventud”, sobre los derechos de los jóvenes el pasado 17 de marzo por María Teresa Pérez, directora del Instituto de la Juventud; Elena Ruiz Cebrián, presidenta del Consejo de la Juventud de España (CJE) y Margarita Guerrero, vicepresidenta del mismo. Según señalan los organizadores, durante los últimos diez años se han realizado políticas perjudiciales para la juventud, errantes, que no han respondido a ninguna estrategia a corto, medio o largo plazo.

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Abundan, hasta la saciedad, cantos y llantos por los problemas de los jóvenes, por sus altos niveles de exclusión laboral, el retroceso en la emancipación familiar, y de forma especialmente dramática por las repercusiones del Covid-19 en el agravamiento de su situación, hasta el extremo de sus dolencias mentales que en algunos casos llegó hasta el suicidio.

Pero son muy escasos, casi nulos, la realización de estudios a fondo sobre el problema y propuestas concretas para aminorar la gravedad de uno de los grandes problemas del país, quizás el más grave, el paro juvenil.

Por ello hay que felicitar al Consejo de la Juventud de España (CJE) por crear una alianza para el estudio y la acción que integra a varias decenas de organizaciones del ámbito social que ha presentado un manifiesto titulado

“Alianza por la Juventud”, sobre los derechos de los jóvenes el pasado 17 de marzo por María Teresa Pérez, directora del Instituto de la Juventud; Elena Ruiz Cebrián, presidenta del Consejo de la Juventud de España (CJE) y Margarita Guerrero, vicepresidenta del mismo.

En este acto se divulgó un documento denominado “Una Década por la Juventud” que propone una serie de medidas.

 

Una década negra

Según señalan los organizadores, durante los últimos diez años se han realizado políticas perjudiciales para la juventud, errantes, que no han respondido a ninguna estrategia a corto, medio o largo plazo.

En palabras de Elena Ruiz Cebrián, presidenta del Consejo de la Juventud de España (CJE) “ha llegado el momento de priorizar a la juventud en la agenda pública. La fortaleza del eslabón más débil, la juventud, será la que marque el futuro de España y por eso ha llegado la hora de alcanzar un gran acuerdo por la juventud que refuerce nuestra sociedad”.
Si  durante la Transición los partidos de uno y otro lado firmaron los Pactos de la Moncloa para constituir nuestra democracia o en los años 90, con el Pacto de Toledo, se garantizaron firmemente los derechos de los más mayores, ahora, sostienen los aliados, es el momento de alcanzar una Alianza por la Juventud.

Se señala que las personas jóvenes en nuestro país entraron en la pandemia sin haberse recuperado de las consecuencias negativas de la anterior crisis económica y que salieron de ella con los peores indicadores socioeconómicos de lo que llevamos de siglo: el 30,3% de las personas jóvenes están en riesgo de pobreza y exclusión social, el 28,8% se encuentra en paro y, como consecuencia, nos encontramos con una caída a mínimos históricos de la tasa de emancipación, sólo un 14,9% de las personas jóvenes se había emancipado en el primer semestre del 2021.

2022 es el Año Europeo de la Juventud, lo que aprovecha la sociedad civil juvenil de España para alzar su voz y tender la mano al Gobierno y a las distintas fuerzas políticas con un objetivo: afrontar el reto histórico ante el que se encuentra España garantizando los derechos de la juventud y asegurar que, durante esta década, las personas jóvenes van a estar en el centro de la agenda política, siendo parte activa de la transformación de nuestro país.

La Alianza por la Juventud es un acuerdo inédito en nuestro entorno, que intenta situar a España como un país referente en derechos de la juventud. En palabras de Elena Ruiz Cebrián, presidenta del CJE: “Ha llegado el momento de priorizar a la juventud en la agenda pública. La fortaleza del eslabón más débil, la juventud, será la que marque el futuro de España y por eso ha llegado la hora de alcanzar un gran acuerdo por la juventud que refuerce nuestra sociedad”.

 

Un nuevo Pacto de la Moncloa

Si durante la Transición los partidos de uno y otro lado firmaron los Pactos de la Moncloa para constituir nuestra democracia o en los años 90, con el Pacto de Toledo, se garantizaron firmemente los derechos de los más mayores, ahora, sostienen los aliados, es el momento de alcanzar una Alianza por la Juventud.

Sostiene el CJE que la nueva Ley de Vivienda tiene que ser una oportunidad para cambiar la tendencia y poner freno a la especulación de la vivienda, pero que para ello hacen falta medidas valientes para atajar el problema estructural en el acceso a la vivienda de las personas jóvenes.
Consideran necesario incrementar el parque público de viviendas o movilizar las viviendas vacías mejor que un bono joven de alquiler que, como demuestran los estudios, no favorece la emancipación ni repercute directamente en las personas jóvenes que alquilan, sino más bien supone una transferencia de dinero público a manos privadas. / EUROPA PRESS

Con la crisis derivada de la pandemia del Covid-19 – argumentan– se ha comprobado que, si bien no toda la gente vulnerable era joven, casi toda la gente joven sí estaba en una situación vulnerable. Las restricciones económicas y sus consecuencias se acumularon junto a las secuelas de la crisis del 2008.

La baja calidad del empleo de las personas jóvenes y la dificultad de acceso a la vivienda lastran la posibilidad de construir proyectos de vida autónomos. La recuperación económica se está construyendo tal y como sucedió en la crisis de 2008, sobre la precariedad del empleo juvenil.

Aunque el empleo joven se está recuperando, sigue siendo de baja calidad: en 2021 creció más la temporalidad que el empleo. El empleo juvenil se caracteriza por la alta temporalidad (54,7%) y la parcialidad (27,8%). La mayor parte de empleos a tiempo parcial se desempeñan con una parcialidad involuntaria.

Otra característica que destaca en el empleo joven es la sobrecualificación, más de cuatro de cada diez jóvenes (43%) trabajan en ocupaciones que no se corresponden con su nivel de cualificación. La recién aprobada reforma laboral contempla algunas medidas para tratar de reducir la temporalidad y, en el Año Europeo de la Juventud, el desafío es aprovechar los Next Generation para generar empleos de calidad y que la recuperación sea realmente justa con las personas jóvenes.

Una persona joven, para poder emanciparse individualmente, necesitaría invertir el 81,9% de su salario neto, muy por encima del 30% que se considera como umbral de sobreendeudamiento.

 

Más vivienda pública y menos bonos sospechosos

Sostiene el CJE que la nueva Ley de Vivienda tiene que ser una oportunidad para cambiar la tendencia y poner freno a la especulación de la vivienda, pero que para ello hacen falta medidas valientes para atajar el problema estructural en el acceso a la vivienda de las personas jóvenes.

Consideran necesario incrementar el parque público de viviendas o movilizar las viviendas vacías, mejor que un bono joven de alquiler que, como demuestran los estudios, no favorece la emancipación ni repercute directamente en las personas jóvenes que alquilan, sino más bien supone una transferencia de dinero público a manos privadas.

Insisten en que no podemos perder de vista otro efecto de los problemas del mercado laboral juvenil, la pobreza. Cada vez son más las personas jóvenes que se encuentran en riesgo de pobreza, hasta afectar a uno de cada tres jóvenes. Como consecuencia de la precariedad, la pobreza y la falta de expectativas, la juventud hoy afronta otra pandemia que afecta de manera directa su salud mental. La depresión, estrés o ansiedad se han instalado en el día a día de las personas jóvenes, convirtiéndose el suicidio juvenil en la principal causa de muerte no natural.

La pandemia agudizó la desigualdad educativa, evidenciando las brechas en el acceso a medios que permitieran recibir las clases online en condiciones dignas. Los jóvenes han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia, afectando gravemente a su salud mental, a lo que se suma el incremento de la criminalización juvenil.

 

Silencio mediático

Este fenómeno también ha ido unido al silencio mediático del rol activo de las personas jóvenes en la pandemia, de su voluntariado y activismo con su entorno más vulnerable. Generaciones marcadas por las crisis, que siguen sin encontrar soluciones a sus problemas ni sienten sus demandas escuchadas, dan como consecuencia que el 80% de las personas jóvenes se siente desasistido por el Estado.

Que se destine el 20% de los Fondos de Recuperación a aspectos que afectan a la juventud esconde una realidad preocupante para la estabilidad de las políticas de juventud. En primer lugar –precisan–, el aumento en 5.760 millones de euros del presupuesto en políticas de juventud se debe, en un 80%, a las aportaciones de los Fondos de Recuperación recibidos de la Unión Europea.
Por tanto, respecto a 2021, la subida estructural, proveniente de los ingresos recurrentes del Estado, no ha superado el punto porcentual. El porcentaje destinado a juventud respecto del global de los PGE ha pasado tan sólo del 6,8% al 7,7%, en unos presupuestos en los que, según el Gobierno, “la gente joven es protagonista”. / EP

Medidas como el Ingreso Mínimo Vital sigue dejando a las personas de entre 18 y 23 años sin poder acceder a la prestación incluso si cumplen los requisitos, salvo algunas excepciones. Este hecho lo han denunciado también  el Defensor del Pueblo.

Lo cierto es que, a pesar de todas las dificultades, las personas jóvenes se implican y movilizan por causas colectivas, siendo la que más moviliza la igualdad de género (38%) y el medio ambiente (14%). La juventud vive sorteando un presente lleno de incertidumbre y precariedad, pero no se conforma. Se preocupa y ocupa por los grandes desafíos que afrontamos como humanidad, en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres y a la conservación del planeta.

La situación que vive la juventud española pone en riesgo nuestro proyecto país. Una sociedad que deja atrás a las personas jóvenes es una sociedad que no es sostenible. La fortaleza del eslabón más débil, la juventud, será la que marque el futuro de España.

La juventud, proclaman, no puede seguir esperando respuestas políticas bajo la excusa de que sus problemas se resolverán por sí mismos en el futuro. Esta visión ha llevado a que las condiciones de vida de las personas jóvenes sean peores que las de hace 30 años, a ser la primera generación que vivirá peor que la de sus padres y madres.

 

Torturar los números

Nos referimos a la argucia parlamentaria que ha recurrido a la prestidigitación en los Presupuestos para exagerar las ayudas a la juventud. Parecen seguir el consejo de un auditor que ordenaba a los directivos de su empresa: “Hay que torturar los números hasta que canten lo que queremos”.

Y el Gobierno los ha torturado para cantar que los jóvenes recibirán una barbaridad de dinero. Es verdad, pero no toda la verdad. La mayor parte de estos fondos proceden de la Unión Europea, pero en lo que se refiere a las opciones de los Presupuestos Generales del Estado propiamente dichos, los que reflejan sus prioridades, lo que se dedica a cañones y lo que se aplica a mantequilla, según la vieja expresión, sólo se transfiere a la juventud un miserable 1%.

El Consejo de la Juventud de España alertó sobre este asunto denunciando el espejismo del aumento en un 85% de la inversión en materias relacionadas con la juventud respecto a los PGE del año anterior.

Que se destine el 20% de los Fondos de Recuperación a aspectos que afectan a la juventud esconde una realidad preocupante para la estabilidad de las políticas de juventud. En primer lugar –precisan–, el aumento en 5.760 millones de euros del presupuesto en políticas de juventud se debe, en un 80%, a las aportaciones de los Fondos de Recuperación recibidos de la Unión Europea.

Por tanto, respecto a 2021, la subida estructural, proveniente de los ingresos recurrentes del Estado, no ha superado el punto porcentual. El porcentaje destinado a juventud respecto del global de los PGE ha pasado tan sólo del 6,8% al 7,7%, en unos Presupuestos en los que, según el Gobierno, “la gente joven es protagonista”.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR