• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Carlos Torres e Ignacio Galán se defienden atacando al juez García-Castellón

El BBVA acusa a Anticorrupción de estar buscando constantemente el “Santo Grial de la prueba ocultada o destruida”. Iberdrola reprocha a García-Castellón que no protege sus “legítimos intereses y derechos"

Por El Nuevo Lunes
17 de diciembre de 2021
in Destacado
0 0
El juez Manuel García-Castellón, que con sus 69 años está a punto de jubilarse, es más bien de derechas, miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, a quien José María Aznar cuidó especialmente promocionándole a cargos de gran entidad. No obstante, ha demostrado desde que en 1993 fue trasladado a la Audiencia Nacional, una rotunda independencia que en ocasiones perjudicó al Partido Popular como la ‘operación Kitchen’, la pieza separada sobre el espionaje a Luis Bárcenas; fue quien imputó a Jorge Fernández, el exministro del Interior de Mariano Rajoy, quien se ha visto obligado a declarar. 

El juez Manuel García-Castellón, que con sus 69 años está a punto de jubilarse, es más bien de derechas, miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, a quien José María Aznar cuidó especialmente promocionándole a cargos de gran entidad. No obstante, ha demostrado desde que en 1993 fue trasladado a la Audiencia Nacional, una rotunda independencia que en ocasiones perjudicó al Partido Popular como la ‘operación Kitchen’, la pieza separada sobre el espionaje a Luis Bárcenas; fue quien imputó a Jorge Fernández, el exministro del Interior de Mariano Rajoy, quien se ha visto obligado a declarar. 

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Las actitudes del BBVA y de Iberdrola son distintas en contenido, aunque ambas arrancan de un tronco común, el ‘caso Villarejo’ que se inicia con la investigación del comportamiento de su expresidente, Francisco González, quien encargó al citado comisario utilizar medios delictivos para frustrar el intento de Sacyr de hacerse con el control del banco. La Audiencia Nacional estima que el actual presidente del BBVA está poniendo trabas a la acción de la Justicia.

Ambos casos se diferencian en que en el del BBVA/Villarejo han quedado demostrados los delitos de espionaje cometidos por encargo de la entidad que ya afectan a la reputación de la misma, y lo que está en cuestión es la supuesta actitud de su actual presidente, Carlos Torres, dificultando la labor de la Audiencia Nacional. En el caso de Iberdrola/Villarejo, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, se queja de que es el juez García-Castellón quien pone en peligro la reputación de la entidad generando a la misma pérdidas económicas, remarcando que el juez no protege sus “legítimos intereses y derechos”.

 

Carlos Torres arrastra los pies

Hemos visto a Carlos Torres arrastrando los pies, con suma reticencia frente a las peticiones de información de la Audiencia Nacional; ha llegado al extremo de rebelarse contra la Fiscalía Anticorrupción y contra el juez García-Castellón, que señalaban la deficitaria colaboración de la actual dirección del banco.

Los abogados del BBVA acusan al Ministerio Público de impulsar esta investigación como reprimenda, porque «no le satisfacía la forma» en la que BBVA cumplimentó «un ofrecimiento voluntario de aportar documentación». Y ataca a Anticorrupción acusándola de estar buscando constantemente el “Santo Grial de la prueba ocultada o destruida”
Mas recientemente, a finales de noviembre, Anticorrupción expresaba nuevas dudas sobre la investigación interna del banco presidido por Carlos Torres, señalando que su segunda pericial no es válida para lo que defendía el banco en el ‘caso Villarejo’. Los fiscales acusaron al BBVA de “manipular” y “fingir” que colabora con la Justicia. / EUROPA PRESS

El juez, que con sus 69 años está a punto de jubilarse, es más bien de derechas, miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, a quien José María Aznar cuidó especialmente promocionándole a cargos de gran entidad. No obstante, ha demostrado desde que en 1993 fue trasladado a la Audiencia Nacional, una rotunda independencia que en ocasiones perjudicó al Partido Popular, como la ‘operación Kitchen’, la pieza separada sobre el espionaje a Luis Bárcenas; fue quien imputó a Jorge Fernández, el exministro del Interior de Mariano Rajoy, quien se ha visto obligado a declarar.

El pasado 15 de septiembre, el BBVA atacó al juez y a la Fiscalía por acusarle de falta de colaboración con la Justicia actuando sin pruebas y por pedir la imputación de alguno de sus directivos sin tener «la más mínima evidencia» de su supuesta actividad delictiva, refiriéndose al director de Comunicación, Paul Tobin, por un presunto delito de encubrimiento. Las respuestas del ‘dircom’ provocaron que juez y fiscal creyeran que estaba intentando no responder a las preguntas.

Los abogados del BBVA acusan al Ministerio Público de impulsar esta investigación como reprimenda, porque «no le satisfacía la forma» en la que BBVA cumplimentó «un ofrecimiento voluntario de aportar documentación». Y ataca a Anticorrupción acusándola de estar buscando constantemente el “Santo Grial de la prueba ocultada o destruida”

Mas recientemente, a finales de noviembre, Anticorrupción expresaba nuevas dudas sobre la investigación interna del banco presidido por Carlos Torres, señalando que su segunda pericial no es válida para lo que defendía el banco en el ‘caso Villarejo’. Los fiscales acusaron al BBVA de “manipular” y “fingir” que colabora con la Justicia. Contrasta esta actitud con la colaboración de Caixabank y Repsol, que también contrataron al comisario.

El proceso al BBVA, que ya lleva ya cuatro años vivo y que el juez García-Castellón esperaba terminar antes de que finalice el presente, se prolongará todavía indefinidamente al pedir distintos implicados nuevas comparecencias: la del exconsejero delegado, Ángel Cano; la del exdirector Jurídico, Eduardo Arbizu; y la de Manuel Castro, ex director global de Riesgos. Por otro lado, el exjefe de Riesgos, Antonio Béjar, ha solicitado que se amplíe la investigación tres meses, asegurando que son muchos más los que deben declarar.

 

Iberdrola acusa a García-Castellón de que no protege sus “legítimos intereses y derechos»

La defensa de Iberdrola remitió el pasado 10 de diciembre un escrito al juzgado de la Audiencia Nacional que instruye el ‘caso Villarejo’ señalando directamente al juez Manuel García-Castellón como responsable de la fallida operación de adquisición en Estados Unidos de la eléctrica PNM Resources, valorada en 8.000 millones de dólares y que, finalmente, «se ha visto frustrada como consecuencia del devenir de las presentes diligencias previas».

Resaltan los abogados de Iberdrola que el juez no protege los «legítimos intereses y derechos» de la firma, demorando junto a la Fiscalía Anticorrupción la práctica de diligencias, rechazando las peticiones de la defensa sobre su contable José Antonio del Olmo, que fue despedido por la empresa, quien vinculó a Sánchez Galán en diciembre de 2004 con los contratos de espionaje pagados a Villarejo, que la defensa considera falsos.

A juicio de Iberdrola, en este caso se están traspasando todas las «líneas inimaginables», hasta el grado de dar lugar a un funcionamiento de la Administración de Justicia «abiertamente anormal» con graves daños reputacionales y económicos para Iberdrola.

Resaltan los abogados de Iberdrola que el juez no protege los «legítimos intereses y derechos» de la firma, demorando junto a la Fiscalía Anticorrupción la práctica de diligencias, rechazando las peticiones de la defensa sobre su exdirectivo José Antonio del Olmo, que fue despedido por la empresa, quien vinculó a Sánchez Galán en diciembre de 2004 con los contratos de espionaje pagados a Villarejo, que la defensa considera falsos.
A juicio de Iberdrola, en este caso se están traspasando todas las «líneas inimaginables», hasta el grado de dar lugar a un funcionamiento de la Administración de Justicia «abiertamente anormal» con graves daños reputacionales y económicos para Iberdrola. / EUROPA PRESS

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso contra la imputación de su presidente, Ignacio Sánchez Galán, y otros tres directivos de la eléctrica por los contratos con Villarejo, para que se declarase la nulidad de los actos procesales, por lo que mantiene la declaración de Sánchez Galán, y del que fuera presidente de Iberdrola España, Fernando Becker, para el próximo 18 de enero.

La Audiencia Nacional, pieza clave

Evidentemente, la compañía tiene derecho a defenderse pero lo que resulta sorprendente son las acusaciones personales al titular del Juzgado Nº6 de la Audiencia Nacional, José Manuel Garcia-Castellón. Tales acusaciones que indican prevaricación del juez deberían haberse formulado en el procedimiento previsto por las leyes.

El sistema judicial es pieza esencial para mantener las reglas de juego del sistema económico y social que garantizan una justa convivencia ciudadana. Hay que recordar que la Audiencia Nacional es una instancia judicial fundamental para el sistema, que fue creada por la necesidad de convertir la seguridad jurídica de los ciudadanos en la «piedra angular del Estado de Derecho». Se ocupa de los delitos de mayor gravedad y relevancia social como son, entre otros, los de terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, delitos contra la Corona o los delitos económicos que causan grave perjuicio a la economía nacional.

Su presidente, desde 2014, es el profesor José Ramón Navarro Miranda, miembro de la conservadora Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, y tiene la consideración de presidente de Sala del Tribunal Supremo.

 

Cómo actúa el Tribunal Supremo ante las grandes empresas

En general, el Tribunal Supremo, el máximo órgano jurisdiccional, a donde recalan finalmente numerosos casos de corrupción, no se deja presionar fácilmente aunque algunos casos, muy pocos, se han dado en sentido contrario. Otra cosa es que el Supremo, en razón de su alta responsabilidad, tenga extremo cuidado en no perjudicar a importantes compañías españolas de gran prestigio internacional porque repercutiría en los intereses económicos del país.

Uno de los casos más llamativos fue el caso del Banco de Santander que ocasionó nada menos que una doctrina suprema: la ‘doctrina Botín’. Quizás la importancia del personaje aconsejara al Alto Tribunal estimar que la acusación popular no estaba facultada para sentar a nadie en el banquillo cuando ni el fiscal ni la parte perjudicada mantenían la acusación. Emilio Botín había llegado a un acuerdo con sus acusadores, los perjudicados y ni la Agencia Tributaria ni la Abogacía del Estado se personaban en el caso.

El de ‘Los Albertos’, amigos, compañeros de cacerías y  juergas y protegidos por el rey Don Juan Carlos, fue uno de los casos más señalados en el que pudo verse la influencia de los poderes económicos, en este caso protegidos por el Tribunal Constitucional.

La Audiencia Provincial de Madrid condenó a los primos; el Supremo les condenó entendiendo que el delito no había prescrito, pero ‘Los Albertos’ recurrieron al Tribunal Constitucional, que los absolvió, valiéndose de una interpretación dudosa de la prescripción que hasta aquel momento no formaba parte de las garantías constitucionales, sino de la jurisdicción penal.

Cuando el Tribunal sentenció el ‘no ha lugar’ dejando libres de culpa a ‘Los Albertos’, se produjo un fuerte malestar en la Judicatura y de forma muy lacerante en el Tribunal Supremo. El fiscal general del Estado, a la sazón Cándido Conde Pumpido, comentó las declaraciones del fiscal jefe de la Audiencia Provincial, entonces Eduardo Esteban, quien sostenía que el Tribunal Constitucional debería estar más con los estafados que con los estafadores. Las críticas de Conde Pumpido sentaron muy mal en el Constitucional, que se dirigió al presidente Zapatero por carta pidiendo su cese, una petición que no fue aceptada por el presidente del Gobierno.

Pero, sin duda, las mayores presiones sobre el Supremo se produjeron con el caso de información privilegiada atribuida a César Alierta cuando dirigía la tabacalera Altadis. Una fuente judicial nos asegura que fue en este proceso donde el alto tribunal recibió “más presión que en toda la historia del Supremo y las presiones llegaron al más alto nivel, tanto directamente como por medio de la Prensa”.

El concepto de prescripción es un tanto flácido al no establecer una cantidad concreta defraudada para decidir si hay agravamiento o no, por lo que el asunto queda al criterio del tribunal. Es éste un tipo penal que se ha aplicado muy pocas veces.

En lo referente al indulto concedido por José Luis Rodríguez Zapatero a Alfredo Sáenz Abad cuando éste era vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, el Supremo mantuvo su opinión contraria hasta el final. En general, el Tribunal Supremo ha actuado bien aunque haya tenido que tragar con la sentencia del Constitucional en el proceso a ‘Los Albertos’ y con la acción del Gobierno en el caso de Alfredo Sáenz Abad.

 

La independencia del fiscal general, pieza clave

Distintos gobiernos han intentado utilizar a su favor a los respectivos fiscales generales que nombraron ellos. Aunque el fiscal general deba el cargo al presidente del Gobierno no hay razones, al menos morales, que obliguen a éste a ser un mandado de quien lo nombró pero, desgraciadamente, no ha sido así en la historia de nuestra democracia.

Parece que José Luis Rodríguez Zapatero ha sido la excepción, pues ni Felipe González ni José María Aznar ni Mariano Rajoy dudaron en ponerlos a su servicio como si fueran gobernadores civiles.

Ahora no se le puede mandar el motorista como hiciera Aznar con Úrculo, pues el fiscal general es nombrado por cuatro  años y no se le puede cesar antes de que concluya este periodo. El problema de Torres-Dulce –me dicen en fuentes próximas al Supremo– es que no se marchó, lo echaron y él lo aceptó. El Gobierno se enfrentó con él por el asunto de Cataluña y Torres-Dulce aceptó renunciar.

El Gobierno siempre puede presionar y dispone de una causa de cese que es el incumplimiento de las obligaciones que conlleva el cargo, pero no es fácil agarrarse a este supuesto, pues sería recurrible ante el Tribunal Supremo. En realidad, esa cláusula es inutilizable pues hay que demostrar el incumplimiento de dichas obligaciones. Esta previsto para casos excepcionales.

Es cierto que el Gobierno no le puede cesar fácilmente mandándole el temido motorista, pero puede hacerle la vida imposible. Es difícil resistirse al presidente de un Gobierno que le dice al fiscal general que ha perdido su confianza en él. Pudiera darse el caso de que el fiscal general desafíe al presidente manteniéndose en el cargo, pero lo normal es que haga mutis por el foro dejando a quien lo nombró el campo libre.

 

Con Derecho a Réplica / Jesús María Sanz Serna. Catedrático de Matemáticas en la Universidad Carlos III de Madrid, preside la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España

Sufrimos un déficit en Matemáticas

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC), en su tercera Declaración sobre la situación de la investigación científica en España, ha destacado que persiste una notoria falta de inversión en ciencia y tecnología, e insuficiencias en transferencia de conocimiento entre el mundo académico/científico y el empresarial.

Pocos dudan que las Matemáticas constituyen un apoyo fundamental para la totalidad de las ciencias pero también tienen un importante impacto positivo en la economía de un país. Son consideradas como uno de los dos pilares de cualquier sistema educativo, el otro es el lenguaje. Y más aún, su papel instrumental en otras ciencias y en el desarrollo tecnológico está asumido universalmente.

La contribución matemática en España está por debajo tanto en empleo como en PIB de la de nuestros socios europeos. Una primera causa podría radicar en la diferencia entre los tejidos empresariales en esos países en comparación con España, con economías basadas en la innovación y en la tecnología que descansa sin ninguna duda en el conocimiento matemático. La otra variable es el propio desarrollo histórico de las matemáticas en España, una ciencia relativamente reciente en lo que se refiere a una investigación de altura y homologable internacionalmente.

Otro aspecto, es la inadecuación de la enseñanza de la disciplina, comenzando ya en la escuela, alejada de sus aplicaciones, lo que la lleva a ser vista como una ciencia muy básica, sin relación con la vida cotidiana, y por lo tanto de poca utilidad práctica. La falta de conexión con otras disciplinas que se enseñan en Secundaria y Bachillerato, es otro de los factores que contribuyen a los resultados obtenidos.

La Academia ha llegado a las siguientes conclusiones:

La inversión en investigación científica en España durante 2020 y 2021 sigue siendo insuficiente para reducir el elevado nivel de paro general y el alarmante paro juvenil.

A pesar de la pandemia de la COVID-19, en España la investigación en sanidad tampoco ha sido suficientemente reforzada.

Los fondos a recibir de la UE como Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para hacer frente a las consecuencias económicas de la COVID-19 permitirán abordar importantes y necesarios cambios estructurales. Pero, si no se usan para estabilizar la producción científica y para mejorar la competitividad de las empresas mediante incorporación de tecnologías habilitadoras y de innovaciones derivadas de la investigación, no se resolverán los problemas de desempleo que amenazan nuestro futuro inmediato y aun a medio plazo.

Proponemos mecanismos para contribuir a eliminar la brecha digital y a fomentar la generación de innovaciones y la transferencia de resultados de investigación desde el mundo académico al empresarial. No servirán sin una inversión en I+D+i que modifique los factores de dependencia de nuestra economía.

Hemos usado las Matemáticas como ejemplo de la repercusión económica de la investigación básica, pero mucho de lo dicho se aplica así mismo a las demás ramas de la ciencia.

La RAC reitera su disposición a colaborar en la búsqueda de procedimientos para alcanzar y superar el punto de inflexión en inversión en ciencia que refuerce nuestra economía, estimule la imprescindible transición energética, atenúe el desempleo estructural, incentive a nuestros jóvenes y nos acerque a los países avanzados de la UE.

Ello debería frenar el deterioro social que se anticipa como una de las consecuencias de la COVID-19.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR