Destacado / N. L.
Las elecciones a la presidencia en la Asociación de la Banca Española (AEB) han sido decididas tradicionalmente por el presidente del banco más grande, consultando cortésmente a los otros grandes. Durante muchos años, el líder indiscutido fue Emilio Botín, el primer banquero del país, quien ejercía su poder delegando en personas de su confianza en la AEB, en la CEOE y en el ‘lobby’ de todos los ‘lobbies’, el Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC), un engendro que afortunadamente decidió suicidarse.
Ahora la estructura del sector ha cambiado, sólo permanecen tres grandes bancos y el primero, Caixabank, que se considera y lo considera su competencia, un banco distinto, juega en la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA), que preside Isidro Fainé. A la AEB sólo pertenece la pequeña entidad del grupo Caixa Microbank, un “banco social” creado en 2007, cuando heredó la actividad realizada hasta entonces por la Obra Social ‘la Caixa’. Caixabank sigue en la CECA.
Por tanto, Ana Botín, presidenta del Santander, no tiene en principio competencia para seguir decidiendo el sucesor en la presidencia de la AEB a José María Roldán, en las elecciones que se celebrarán probablemente en la primera semana de abril, consultando amablemente al presidente del BBVA, Carlos Torres.
Sin embargo, Isidro Fainé sigue apareciendo en el panorama en lo que se refiere a la posibilidad de que se produzca una fusión entre la patronal bancaria y la de las cajas antes de abril. En ese caso podría producirse un enfrentamiento entre Fainé y Botín, algo sin precedentes en la historia de la patronal bancaria.
Una fusión controvertida
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, la recomienda, pero no hay unanimidad en la materia donde late en el fondo una pugna por el poder. Isidro Fainé estaba inicialmente a favor, cuando en 2010 alcanzó la presidencia de la CECA y gobernaba la AEB Miguel Martín pero la asociación de la banca estaba en contra. Ahora es Fainé quien se manifiesta en contra. Por el momento.

Expresa razones basadas en la diferencia de los principios que rigen en los bancos y en las cajas. Que los bancos van a la suya maximizando la rentabilidad sobre las consideraciones sociales que es la base inspiradora de las cajas además de su compromiso con sus respectivas regiones, aunque esto ha quedado últimamente un tanto desfigurado. / EP
Expresa razones basadas en la diferencia de los principios que rigen en los bancos y en las cajas. Que los bancos van a la suya maximizando la rentabilidad sobre las consideraciones sociales que es la base inspiradora de las cajas además de su compromiso con sus respectivas regiones, aunque esto ha quedado últimamente un tanto desfigurado.
A pesar de la transformación de muchas cajas en bancos siguen primando en parte los valores fundacionales en la CECA integrada por CaixaBank, Kutxabank, Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Caixa Ontinyent, Colonya Pollença y Cecabank, junto a las fundaciones de la mayor parte de las viejas cajas.
Los miembros de la CECA han expresado su satisfacción por los servicios recibidos de la patronal y argumentan que a diferencia de la AEB, que cuesta dinero a sus miembros, la CECA lo gana. Sin embargo, en el intríngulis de la cuestión late la lucha por los sillones de mando, empezando por la presidencia de la entidad fusionable, para la que Fainé cuenta en su favor que preside el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI), que agrupa a 6.500 cajas de ahorros y bancos minoristas en más de 60 países. Mientras, Ana Botín puede valerse de su presidencia de la Federación Bancaria Europea.
Ana Botín, líder del feminismo empresarial
De momento, nadie disputa en la AEB que la presidenta del Santander sea quien decida la sucesión de Roldán, aunque está por ver si delega en otra mujer, probablemente una directiva del banco, o si se sitúa ella misma en la presidencia. Lo que está claro es que por primera vez en la historia la presidenta de la AEB será una mujer muy activa en el feminismo.
Es una novedad perfectamente asimilada en el banco y en el sector que en el Santander mande una mujer, la única presidenta del Ibex, al abandonar la presidencia en 2018 de sus respectivas empresas Ana María Llopis en Dia y Rosa María García en Siemens Gamesa.

El hecho de que la presidenta del Santander sea mujer no es una mera anécdota. Ana Botín, que no ha ocultado las dificultades que tuvo que superar por ser mujer para alcanzar la cima, ha hecho del feminismo uno de sus compromisos más firmes, tanto a nivel nacional como internacional. Cuando era consejera delegada de Santander UK, desde diciembre de 2010 a septiembre de 2014, fue asesora del exministro británico Cameron, la única representante de una compañía no británica entre los 19 ejecutivos que se reunían cada trimestre con el primer ministro y algunos de sus ministros. Formó parte de la fundación promovida por la Alcaldía de Londres cuando la gobernaba el actual primer ministro, Boris Johnson, y fue nombrada Dama Comandante de la Excelentísima Orden del Imperio Británico.
Ana Botín, que preside el mayor banco en capitalización bursátil de la Eurozona y que tiene una importante cuota de mercado en diez de los países centrales de Europa y de las Américas, ha sido elegida por el ‘Financial Times’ la empresaria más destacada de Europa.
¿Una mujer para presidir el Círculo de Economía?

Es fundadora y presidenta de la Fundación Tanja, ‘think tank’ cuyo objetivo principal es la mejora de las relaciones y percepciones entre España y Marruecos. Proclama que “el futuro de Europa está ligado a África y a sus mujeres y que son mujeres las que están al frente del 62% de las pequeñas explotaciones agrícolas en África, un continente que se sostiene por el empuje de las mujeres.
De ganar Rosa Cañadas las elecciones que se celebrarán en junio en el Círculo de Economía, al final del mandato de Javier Faus, fundador de Meridia Capital, gestora de capital riesgo especializada en hoteles de gran lujo, en las que se enfrenta a Jaume Guardiola, exconsejero del Banco Sabadell y actual presidente del patronato de ESADE, sería la primera vez que lo presidiera una mujer.
Es fundadora y presidenta de la Fundación Tanja, ‘think tank’ cuyo objetivo principal es la mejora de las relaciones y percepciones entre España y Marruecos. Proclama que “el futuro de Europa está ligado a África y a sus mujeres y que son mujeres las que están al frente del 62% de las pequeñas explotaciones agrícolas en África, un continente que se sostiene por el empuje de las mujeres.
Cuenta: “Llegué a París con 18 años, pedí un crédito, trabajé… y cuatro años después ya me empleaban grandes empresas. Me ayudó hablar francés, español, inglés, árabe, italiano y catalán”.
Faus ha hecho importantes cambios en la estructura del Círculo, entre ellos el aumento del número de vocales, de 20 a 22, que las malas lenguas interpretan como una maniobra para facilitar el acceso a la presidencia a otras personas de su confianza, entre ellas varias mujeres: Teresa Garcia-Milà, catedrática de Economía y Empresa de la Pompeu Fabra, exconsejera de Enagás y Vueling, y Maite Barrera, presidenta de Esade Alumni, socia fundadora de la boutique de consultoría financiera Bluecap y miembro del patronato de la Fundación Princesa de Girona. También se comentó que aspiraba al cargo Camino Quiroga, notaria, actual secretaria de la Junta Directiva.