• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, agosto 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Por una filtración, nos enteramos de que la Fiscalía del Supremo investiga a Juan Carlos I por cobrar comisiones en negocios empresariales

Se justificaba afirmando que la ejemplaridad es hoy imposible y que se dedicaría a facilitar en el extranjero los negocios de los empresarios españoles… Lo que no dijo es que cobrara comisiones

Por El Nuevo Lunes
17 de septiembre de 2021
in Destacado
0 0
Acertó el monarca en la importancia de la utilidad y de la cercanía pero se equivocó al despreciar la ejemplaridad. O más bien –eso me parece lo más probable– no le apetecía dar ejemplo. Bastantes méritos, entendía, que había hecho ya con el país. Prefería hacer lo que le diera la real gana.

Y, sin embargo, y ahora no sólo nos referimos al rey Juan Carlos, sino también a todos los dirigentes políticos, su conducta personal refleja la calidad de una democracia.

El Rey hizo un valioso servicio al empresariado y a la economía española promoviendo sus negocios en el exterior, pero lo que no sabíamos es que cobraba comisiones por sus servicios al país. / EUROPA PRESS

Acertó el monarca en la importancia de la utilidad y de la cercanía pero se equivocó al despreciar la ejemplaridad. O más bien –eso me parece lo más probable– no le apetecía dar ejemplo. Bastantes méritos, entendía, que había hecho ya con el país. Prefería hacer lo que le diera la real gana. Y, sin embargo, y ahora no sólo nos referimos al rey Juan Carlos, sino también a todos los dirigentes políticos, su conducta personal refleja la calidad de una democracia. El Rey hizo un valioso servicio al empresariado y a la economía española promoviendo sus negocios en el exterior, pero lo que no sabíamos es que cobraba comisiones por sus servicios al país. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Tontamente, casi clandestinamente, por una filtración, en la pasada semana nos hemos enterado de que la Fiscalía del Supremo investiga al rey mal llamado Emérito por la presunción de los delitos de evasión fiscal, blanqueo de capitales, cohecho y tráfico de influencias. El blanqueo de capitales está penado con hasta seis años de prisión y el tráfico de influencias hasta dos.

La comisión rogatoria fue formulada por el teniente fiscal del alto tribunal Juan Ignacio Campos a finales del pasado febrero, a las autoridades suizas, en la que se señala que Juan Carlos I recibió «comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales.

El fiscal español se refería, entre otros asuntos, a las cuentas de la Fundación Zagatka dirigida por Álvaro de Orleans-Borbón, un primo lejano de Don Juan Carlos, entre los años 2016 y 2019 (la abdicación se produjo el 19 de junio de 2014), que hizo públicas al tiempo que indicaba que el Emérito había ingresado 4,4 millones de euros en la Agencia Tributaria, tras conocer que estaba siendo investigado, lo que supone el reconocimiento de que evadió impuestos al Fisco.  El primo, que asegura que no es un testaferro, le proporcionó una tarjeta negra que le permitía pagar fastuosos viajes de placer por una cuantía de ocho millones de euros, así como los gastos que él y otros familiares –entre ellos, la reina Sofíay algunos de sus nietos– hicieron en 2016, 2017 y 2018 con tarjetas opacas que se nutrían de fondos no declarados a Hacienda, según reveló ‘elDiario.es’.

La Fiscalía había encubierto hasta ahora que estuviera investigando a Don Juan Carlos con declaraciones ambiguas. El pasado marzo, la fiscal general del Estado y exministra de Justicia, Dolores Delgado, atribuyó en sede parlamentaria la falta de resultados de las pesquisas de la Fiscalía sobre Don Juan Carlos a la complejidad de la cooperación internacional y añadió que había pendientes varias comisiones rogatorias cursadas a distintos países, lo que retrasaba sus avances. La fiscal general aseguró que dichas indagaciones habían permitido aflorar una cantidad “importante” e “inimaginable” de dinero para las arcas públicas.  / EP

 

“Una cantidad inimaginable de dinero”

La Fiscalía había encubierto hasta ahora que estuviera investigando a Don Juan Carlos con declaraciones ambiguas. El pasado marzo, la fiscal general del Estado y exministra de Justicia, Dolores Delgado, atribuyó en sede parlamentaria la falta de resultados de las pesquisas de la Fiscalía sobre Don Juan Carlos a la complejidad de la cooperación internacional y añadió que había pendientes varias comisiones rogatorias cursadas a distintos países, lo que retrasaba sus avances. La fiscal general aseguró que dichas indagaciones habían permitido aflorar una cantidad «importante» e «inimaginable» de dinero para las arcas públicas.

 

Cuando era Rey

Se da la paradoja de que la Justicia sólo puede ocuparse de los delitos cometidos tras su abdicación pero los más reprochables son los que cometió cuando era jefe del Estado, de los que está blindado constitucionalmente en un artículo redactado en circunstancias excepcionales que no distinguía entre delitos políticos y de los otros, de robos, estafas o crímenes. Se suponía que el monarca no podía ser juzgado porque no podía tomar decisiones sin el aval del Gobierno o del Parlamento. Naturalmente, decisiones políticas pues resultaría improbable que el presidente o un ministro avalara el blanqueo de capitales o el cobro de comisiones.

El fiscal español se refería en su comisión rogatoria, entre otros asuntos, a las cuentas de la Fundación Zagatka dirigida por Álvaro de Orleans-Borbón, un primo lejano de Don Juan Carlos, entre los años 2016 y 2019 (la abdicación se produjo el 19 de junio de 2014), que hizo públicas al tiempo que indicaba que el Emérito había ingresado 4,4 millones de euros en la Agencia Tributaria, tras conocer que estaba siendo investigado, lo que supone el reconocimiento de que evadió impuestos al Fisco. El primo, que asegura que no es un testaferro, le proporcionó una tarjeta negra que le permitía pagar fastuosos viajes de placer por una cuantía de ocho millones de euros, así como los gastos que él y otros familiares –entre ellos, la reina Sofía y algunos de sus nietos– hicieron en 2016, 2017 y 2018 con tarjetas opacas que se nutrían de fondos no declarados a Hacienda, según reveló ‘elDiario.es’.

Don Juan Carlos no podrá ser juzgado por las actuaciones ilegales que reveló en su día José García Abad en sus libros, especialmente en ‘La soledad del Rey’ y en ‘El Príncipe y el Rey’. El más grave por representar un asunto de tráfico de influencias rozando con la traición en el supuesto soborno de 100 millones de dólares que le entregara Javier de la Rosa, delegado en España de la agencia kuwaití KIO por medio de Manuel Prado, el administrador privado de Don Juan Carlos, para que apoyara la causa de la monarquía kuwaití en el exilio tras la invasión del emirato por Sadam Hussein.

El asunto KIO ha sido el que más peligrosamente ha tocado al monarca pues han incidido en él varios factores de alto riesgo: la enorme cuantía del dinero entregado a Manuel Prado y la escandalosa inverosimilitud de la contrapartida de semejante libramiento; las prácticas delictivas de Javier de la Rosa; los frecuentes contactos  de este con el Rey; y  las indiscreciones de Prado quien, en sus conversaciones telefónicas con personalidades del emirato, celosamente grabadas, juraba que actuó en nombre de su patrón.

 

Despreció el valor de la ejemplaridad

Al rey Juan Carlos, tan perspicaz en muchas cosas, dotado de una nariz prodigiosa para husmear los ambientes, erró en algo fundamental: el valor de la ejemplaridad. No en términos estrictamente morales, virtud apreciable, ciertamente, sino como exigencia política.

Don Juan Carlos estaba muy orgulloso de su apéndice nasal. Uno de sus amigos más fieles, y que lo sigue siendo en estos momentos de tribulación para el mal llamado Emérito, me comentó que el monarca solía decirle: “Yo de esto –y se tocaba la frente– nada, pero en esto –y se tocaba la nariz– no hay quien me gane”.

“Don Juan Carlos –me comenta mi fuente– había reflexionado hondamente sobre cómo debía conducirse ante la nueva situación. Había acuñado una nueva filosofía: “Se dice –me confiaba– que la primera obligación del rey es ser ejemplar pero la verdad es que hoy nadie puede ser ejemplar. Eso era antes cuando la gente no sabía lo que pasaba en palacio”.

El Rey entendía que en los tiempos que vivimos se debe valorar al monarca bajo dos parámetros: su utilidad y su cercanía. Y en consecuencia decide realizar más viajes empresariales: a Chile, a India, a Rusia, al Golfo, a Marruecos etc. Menos viajes políticos y más road show.

Don Juan Carlos no podrá ser juzgado por las actuaciones ilegales que relevó en su día José García Abad en sus libros, especialmente en ‘La soledad del Rey’ y en ‘El Príncipe y el Rey’. El más grave por representar un asunto de tráfico de influencias rozando con la traición en el supuesto soborno de 100 millones de dólares que le entregara Javier de la Rosa, delegado en España de la agencia kuwaití KIO, por medio de Manuel Prado, el administrador privado de Don Juan Carlos, para que apoyara la causa de la monarquía kuwaití en el exilio tras la invasión del emirato por Sadam Hussein. / EP

“Yo –recuerda mi fuente– le acompañé en una cena en el Kremlin. Putin no salía de los tópicos políticos y de pronto el Rey corta por lo sano: “Todo eso está muy bien Vladimir, pero si te parece cambiamos de tercio. “Oye, César –refiriéndose a César Alierta– cuéntale al presidente Putin tus propuestas”. Y César se explayaba. Y pasaba al siguiente: Oye, Carlos, cuéntale al presidente Putin los problemas que tenéis para el abastecimiento del Talgo a los ferrocarriles rusos. Y luego ponía en suerte a todos los demás que se referían a otros asuntos que no terminaban de resolverse. Y Putinle decía a su ministro del ramo: “Toma nota”. El Rey se sentía útil y cercano haciendo de maestro de ceremonias”.

Me cuenta mi buena fuente el viaje del Rey acompañado de empresarios a Brasil en la primavera de 2012. “No cabían más periodistas en el avión del Rey –recuerda–. Iban en sus respectivos aviones privados: Botín, Galán, Francisco González (FG), Rafael del Pino, Villar Mir… Llegamos al hotel tarde y allí nos esperaban los periodistas, a quienes el Rey saluda uno a uno por sus respectivos nombres de pila. Bueno, te aseguro que los empresarios le hacían una reverencia, doblando el espinazo, que no daban con la nariz en el suelo de milagro. Utilidad y Cercanía”.

Acertó el monarca en la importancia de la utilidad y de la cercanía pero se equivocó al despreciar la ejemplaridad. O más bien –eso me parece lo más probable– no le apetecía dar ejemplo. Bastantes méritos, entendía, que había hecho ya con el país. Prefería hacer lo que le diera la real gana.

Y sin embargo, y ahora no sólo nos referimos al rey Juan Carlos, sino también a todos los dirigentes políticos, su conducta personal refleja la calidad de una democracia.

El Rey hizo un valioso servicio al empresariado y a la economía española promoviendo sus negocios en el exterior pero lo que no sabíamos es que cobraba comisiones por sus servicios al país.

 

Con Derecho a Réplica / Rafael Ordovás Gómez-Jordana, CEO de Eurocofín

Euro digital, ¿para qué?

 

A lo largo de la historia, las innovaciones monetarias han desafiado y alterado la estructura del sistema financiero. Han dado lugar a debates sobre los riesgos que plantean y las recompensas que aportan, así como el papel de los bancos centrales en la creación de confianza en el dinero.

Los billetes de papel son un buen ejemplo. Como eran fáciles de transportar, facilitaban el comercio. Pero su éxito no fue fácil. Los intentos de los bancos centrales de emitir billetes en el siglo XVII dieron lugar a que se emitieran demasiados e incluso a incumplimientos, lo que generó dudas sobre sus efectos en la estabilidad y, en última instancia, sobre la credibilidad del soberano. Sin embargo, los billetes modernos fueron mejorando los beneficios de la banca central para la sociedad en general.

Los cambios tecnológicos y sociales han producido un cambio profundo en las preferencias de pago que han resultado en una disminución del uso de efectivo en pagos minoristas. Incluso antes de la pandemia, uno de cada dos europeos afirmaba que preferiría pagar digitalmente en una tienda.

La pandemia ha acelerado esta tendencia y esto ha llevado al Banco Central Europeo a trabajar en el lanzamiento de un euro digital con el fin de combinar la seguridad del dinero del banco central y la conveniencia de un medio de pago digital para satisfacer las preferencias de los consumidores.

Otra razón es que, si bien la digitalización genera una mayor eficiencia y menores costes, también puede presentar riesgos para los consumidores y el sector financiero.

 

Competencia

Los gigantes tecnológicos globales, o grandes tecnologías, están marcando el ritmo del cambio en la provisión de servicios financieros de varias maneras. Buscan eludir las redes de distribución tradicionales, incluidos los sistemas de pago, a través de su control de las redes sociales, los mercados ‘on line’ y las tecnologías móviles.

Esto podría conducir a la adopción rápida y a gran escala de los servicios financieros ofrecidos por las grandes tecnologías, tanto a nivel nacional como transfronterizo.

Las grandes tecnológicas también buscan expandir el alcance y mejorar la calidad de la intermediación financiera a través del procesamiento a gran escala de datos de consumidores generados por sus actividades principales.

Podrían usar esos datos para reducir la asimetría de información que se encuentra en el corazón de la intermediación financiera.

Las formas digitales de dinero son diversas y evolucionan rápidamente. Incluyen monedas digitales del banco central emitidas públicamente (CBDC); son efectivo digital, aunque no necesariamente ofrecen el mismo anonimato para evitar transferencias ilícitas.

Las iniciativas privadas también están proliferando, como eMoney (como el servicio de transferencia de dinero móvil de Kenia MPesa) y Stablecoins (tokens digitales respaldados por activos externos, como USD-coin y el propuesto Diem).

Se trata de representaciones digitales de valor que se pueden transferir con sólo hacer clic en un botón, en algunos casos a través de las fronteras nacionales, tan simplemente como enviar un correo electrónico. La estabilidad de estos medios de pago, cuando se mide en monedas nacionales, varía significativamente. Estas innovaciones ya son una realidad y están creciendo rápidamente.

 

Los más avanzados

Según datos del FMI, las CBDC se están analizando de cerca, se están probando o es probable que se emitan en al menos 110 países. Los ejemplos van desde el dólar de arena de las Bahamas, que ya está en uso, hasta el proyecto piloto eCNY del Banco Popular de China, y países como Estados Unidos, donde aún se están estudiando los beneficios y los inconvenientes de un dólar digital. Las monedas estables, todavía esotéricas hace dos años, triplicaron su valor en los últimos seis meses (de $ 25 mil millones a $ 75 mil millones), mientras que los criptoactivos se duplicaron (de $ 740 mil millones a $ 1,4 billones). Y la adopción es global. Las cuentas de eMoney no sólo están creciendo mucho más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los ricos, sino que ahora también son más numerosas. África, en particular, está liderando el camino.

Las oportunidades son inmensas. Un artesano local puede recibir pagos de forma más barata, posiblemente de clientes extranjeros, en un instante. Un gran conglomerado financiero puede liquidar las compras de activos de manera mucho más eficiente.

Los amigos pueden dividir las cuentas sin llevar dinero en efectivo. Las personas sin cuentas bancarias pueden ahorrar de forma segura y crear historiales de transacciones para obtener microcréditos.

El dinero se puede programar para que sirva sólo para ciertos fines y se puede acceder a él sin problemas desde aplicaciones financieras y de redes sociales. Los gobiernos pueden gravar y redistribuir los ingresos de manera más eficiente y transparente.

 

Fuerzas implicadas

Ahora bien, el reto al que se enfrenta esta transformación es que el dinero digital debe diseñarse, regularse y proporcionarse para que los gobiernos mantengan el control sobre la política monetaria para estabilizar los precios y sobre los flujos de capital para estabilizar los tipos de cambio.

El BCE no tiene previsto interactuar directamente con cientos de millones de usuarios de un euro digital, porque simplemente, no tendría la capacidad ni los recursos para hacerlo. Los intermediarios financieros, en particular los bancos, proporcionarían los servicios de front-end, como lo hacen hoy para las operaciones relacionadas con el efectivo.

El BCE proporcionaría dinero seguro, mientras que los intermediarios financieros continuarían ofreciendo servicios adicionales a los usuarios.

 

Limitaciones a la inversión

Un euro digital debería ser un medio de pago eficaz, tanto a nivel nacional como internacional. Pero, fundamentalmente y para preservar la estabilidad, debe diseñarse de manera que evite que se utilice como una forma de inversión.

El BCE maneja entre sus opciones limitar la cantidad de euros digitales que pueden poseer los usuarios individuales.

Esto evitaría grandes entradas de depósitos bancarios, así como entradas volátiles de cartera del exterior, al banco central.

Una forma de hacerlo, al tiempo que se permite el uso del euro digital para grandes transacciones, sería exigir que los fondos entrantes que superen el límite de un usuario se redirijan a una cuenta bancaria.

El vínculo entre el dinero privado y las cuentas digitales en euros evitaría la fragmentación de la liquidez de un usuario y también sería útil para los pagos efectuados. Se podrían realizar grandes transacciones salientes transfiriendo una combinación de euro digital y dinero privado.

Otra opción manejada por los profesionales que analizan las posibilidades del euro digital sería la de establecer una remuneración penalizadora para las tenencias de euros digitales de los usuarios individuales por encima de un determinado umbral.

Hasta ese umbral, los importes mantenidos en euros digitales nunca estarían sujetos a tipos de interés negativos y, por tanto, nunca recibirían un trato menos favorable que el efectivo.

Por encima de ese umbral, la remuneración se establecería de modo que las tenencias de euros digitales más grandes sólo valgan la pena para realizar pagos más importantes y no de forma continua como una forma de inversión.

Al identificar el umbral apropiado, sería necesario encontrar el equilibrio adecuado entre desbloquear los beneficios de un euro digital como medio de pago y mitigar los riesgos de desintermediación o incluso corridas bancarias.

Como criterio, el BCE maneja un umbral de 3.000 euros, sería más que la cantidad de efectivo que la mayoría de los ciudadanos tienen en la actualidad, y estaría por encima del salario medio mensual en la mayoría de los países de la zona del euro.

Así como los billetes fueron una innovación importante para los bancos centrales y los depósitos bancarios dieron a los bancos comerciales un papel más importante en la intermediación, la digitalización en curso del dinero y los pagos está desafiando la estructura establecida del sistema financiero.

Un euro digital representa una evolución natural en respuesta a esta transformación, no sólo para apuntalar la eficiencia y la innovación, sino también para preservar el papel del banco central a la hora de ofrecer medios de pago seguros.

A lo largo de la historia, esta seguridad ha demostrado ser crucial para mantener la confianza del público en el dinero y, en última instancia, en el Estado. Por lo tanto, un objetivo clave de un euro digital debería ser mantener un delicado equilibrio entre el dinero soberano y privado para garantizar que los pagos se mantengan estables y eficientes.

 

Escepticismo

Los más escépticos creen que para la gran mayoría de las empresas todos los pagos ya se pueden hacer de forma digital, sin prejuicio de que los sistemas de pagos deben actualizarse.

Para el uso minorista también existe un euro digital que puede utilizar cualquier persona, y prácticamente para cualquier tipo de uso, además sin coste  alguno para quien desee realizar transacciones en el universo digital.

Ese euro digital es, por supuesto, una promesa de pago de un banco o gestor de activos (a diferencia del efectivo físico que es una promesa de pago del BCE), pero la promesa de pago de un cliente respecto a su banco está garantizada hasta 100.000 euros, varias veces el límite sugerido de 3-4.000 euros en las reclamaciones digitales en euros en el BCE. La cuestión que un ciudadano se puede plantear es: ¿por qué debería yo, o cualquier otra persona, tener una cuenta más?

El BCE debe aclarar qué problema se supone que debe resolver o prevenir el euro digital.

NoticiasRelacionadas

El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS
Destacado

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
Cani Fernández está mostrando  desde que tomó posesión de su cargo en junio de 2021 una actividad febril. Tiene 58 años; es  cartagenera de nacimiento, hija de aragoneses, licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, fue letrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y es vicepresidenta del Economics Committee de la sección antitrust de la American Bar Association (ABA); importante socia durante 23 años (1997-2020) del despacho de abogados Cuatrecasas y durante tres meses asesora en el Gabinete de Presidencia del Gobierno de la mano de Iván Redondo.  
La presidenta de la CNMC participó desde su puesto en Cuatrecasas en la opa de Endesa por parte de Enel y Acciona y contra la CNMC de José María Marín, su predecesor, en la defensa de  Volkswagen en el cartel automovilístico de Mediaset  y Atresmedia por sus prácticas anticompetitivas en el mercado publicitario; así como a Saica y otras papeleras por colusión en el sector, entre otros conflictos. 
Fernández se enfrenta ahora  al mayor reto de su fecunda trayectoria profesional al atreverse a expedientar a dos entes mundialmente todopoderosas: Apple y Amazon. / EUROPA PRESS
Destacado

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia presidida por Cani Fernández acusa a seis importantes constructoras de alterar el proceso competitivo

15 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante la reunión Interparlamentaria PSOE, en el Congreso de los Diputados, a 6 de julio de 2022, en Madrid (España).  La reunión, en la que se tratan temas económicos, se lleva a cabo una semana antes del Debate sobre el estado de la Nación, previsto para los días 12, 13 y 14 de julio. También tiene lugar, después de que se conozcan los datos de empleo correspondientes al mes de junio, en el que el desempleo se ha reducido en más de 42.000 personas y se sitúa por debajo de los 2,9 millones de personas por primera vez desde otoño del año 2008.
06 JULIO 2022;MINISTRA;ECONOMÍA;PSOE
Jesús Hellín / Europa Press
06/7/2022
Destacado

Nadia Calviño pierde su virginidad tecnocrática y se mete en política

8 de julio de 2022
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS
Destacado

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

1 de julio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS
Destacado

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS
Destacado

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

17 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR