• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

José Manuel Entrecanales, Florentino Pérez, Villar Mir, Rafael del Pino y Esther Alcocer, entre otros, pillados como “cártel para delinquir” en contratos con el Estado

En reuniones “para tomar café” las empresas coordinaban su acción delictiva

Por El Nuevo Lunes
3 de septiembre de 2021
in Destacado
0 0
La CNMC ha prestado un extraordinario servicio contra la corrupción y en favor de la decencia en los contratos públicos denunciando el comportamiento delictivo de tinte mafioso de importantes empresarios, organizados en cártel para delinquir, cuyos integrantes han sido pillados en acuerdos y/o prácticas concertadas de reparto de mercado, de forma que, según expresa la CNMC, “alteraba el resultado de licitaciones de servicios de conservación y explotación de la red de carreteras del Estado”.

Las multas impuestas han sido pequeñas, 61,28 millones de euros para el conjunto de los implicados, ridículas respecto a los beneficios obtenidos por estas compañías con su conspiración para el fraude pero lo más gravoso para ellas, es la prohibición de contratar con la Administración y sobre todo que se hayan publicado sus nombres colocando en la picota a unos empresarios cuya reputación social ha caído por los suelos.

En la imagen, de izqda. a dcha.: José Manuel Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS), Juan Villar-Mir (OHL), Rafael del Pino (Ferrovial) y Esther Alcocer (FCC).

La CNMC ha prestado un extraordinario servicio contra la corrupción y en favor de la decencia en los contratos públicos denunciando el comportamiento delictivo de tinte mafioso de importantes empresarios, organizados en cártel para delinquir, cuyos integrantes han sido pillados en acuerdos y/o prácticas concertadas de reparto de mercado, de forma que, según expresa la CNMC, “alteraba el resultado de licitaciones de servicios de conservación y explotación de la red de carreteras del Estado”. Las multas impuestas han sido pequeñas, 61,28 millones de euros para el conjunto de los implicados, ridículas respecto a los beneficios obtenidos por estas compañías con su conspiración para el fraude pero lo más gravoso para ellas, es la prohibición de contratar con la Administración y sobre todo que se hayan publicado sus nombres colocando en la picota a unos empresarios cuya reputación social ha caído por los suelos. En la imagen, de izqda. a dcha.: José Manuel Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS), Juan Villar-Mir (OHL), Rafael del Pino (Ferrovial) y Esther Alcocer (FCC).

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

La CNMC presidida por Cani Fernández, que está mostrando desde que tomó posesión de su cargo en junio del pasado año una actividad febril, ha concluido el pasado agosto una investigación que ha llevado a la picota a una buena parte de las compañías de construcción e infraestructuras. La investigación la inició en las Navidades de 2018 su antecesor en el cargo, José María Marín Quemada, que también desarrolló una buena gestión a pesar de encontrarse con impedimentos que Cani Fernández ha podido superar en buena medida.

La CNMC ha prestado un extraordinario servicio contra la corrupción y en favor de la decencia en los contratos públicos denunciando el comportamiento delictivo de tinte mafioso de importantes empresarios, organizados en cártel para delinquir, cuyos integrantes han sido pillados en acuerdos y/o prácticas concertadas de reparto de mercado, de forma que, según expresa la CNMC, “alteraba el resultado de licitaciones de servicios de conservación y explotación de la red de carreteras del Estado”.

Las multas impuestas han sido pequeñas, 61,28 millones de euros para el conjunto de los implicados, ridículas respecto a los beneficios obtenidos por estas compañías con su conspiración para el fraude, pero lo más gravoso para ellas es la prohibición de contratar con la Administración y sobre todo que se hayan publicado sus nombres colocando en la picota a unos empresarios cuya reputación social ha caído por los suelos.

 

Estos son los defraudadores

Las empresas implicadas son las siguientes: Acciona Mantenimiento de Infraestructuras y su matriz Acciona, presidida por José Manuel Entrecanales; Aceinsa Movilidad, dirigida por Juan Agustín Sánchez Bernal; Alvac, pilotada por Paula Valdecantos ; API Movilidad y su matriz Actividades de Construcción y Servicios (ACS), mandada por Florentino Pérez; Asfaltos y Construcciones Elsan y su matriz Obrascón Huarte Laín (OHL), propiedad de Juan Miguel Villar Mir; Audeca y su matriz Elecnor, gestionada por Rafael Martín de Bustamante Vega; Elsamex y su matriz Ferrovial, propiedad de Rafael del Pino; Innovia Coptalia y su matriz Copcisa Corp, cuyo presidente es Eloi Carbonell Santacana; Mantenimiento de Infraestructuras y su matriz Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que preside Esther Alcocer Koplowitz; SA de Obras y Servicios Copasa, gobernada por José Luis Suárez Gutiérrez; Señalizaciones Villar, dirigida por Francisco Javier Medrano Villar; y Sacyr Conservación y su matriz Sacyr, dirigida por Manuel Manrique.

Las empresas sancionadas participaban sistemáticamente, según averiguó la CNMC, en todas las licitaciones acordadas, restringiendo el número de ofertas con bajas superiores a un umbral predeterminado por el cártel que podían presentar “alterando las licitaciones de servicios de conservación y explotación de carreteras convocadas por el Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) desde 2014 a 2018”. La CNMC califica la actitud de estas compañías en su comunicado del pasado 20 de agosto de “una infracción muy grave prohibida por el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”.

El total de las multas asciende, como dijimos, a  61,28 millones de euros a cuyos implicados se prohíbe contratar a partir de ahora con la Administración. Una de las empresas participantes en el cártel se ha acogido al “Programa de Clemencia”, por lo que no se le aplica la circunstancia agravante, se verá beneficiada de un descuento del 50% de la sanción impuesta y quedará exenta de la aplicación de la prohibición de contratar con la Administración.

 

En torno a un cafelito

El funcionamiento del cártel se desarrollaba a través de reuniones “para tomar café” donde las empresas que formaban parte del mismo establecían periódicamente los criterios de coordinación de las ofertas económicas a presentar en las licitaciones del Ministerio de Fomento para los servicios de conservación de carreteras de la Red de Carreteras del Estado.

El cártel agrupaba las diferentes licitaciones en grupos para los que se acordaban unos criterios comunes de presentación de ofertas económicas. El cártel asignaba una “bolsa” de puntos para cada grupo de licitaciones que se iban consumiendo por las empresas en función del nivel de descuentos sobre el presupuesto de contratación. Cuanto mayores fueran las bajas que presentasen en sus respectivas ofertas económicas, más puntos se gastaban, aplicando una fórmula específicamente diseñada por el cártel para cada grupo de contratos.

De este modo se limitaba el número de contratos en los que las empresas presentaban descuentos altos en cada grupo de licitaciones, ya que el número de puntos de la bolsa nunca era suficiente como para tratar de conseguir todos los contratos de cada grupo.

Este sistema incentivaba a cada empresa del cártel a concentrar sus posibilidades de adjudicación en un número limitado de licitaciones, presentando en las restantes ofertas con escasas o nulas posibilidades de adjudicación, convirtiéndose así en ofertas de cobertura.

Las empresas acordaban también el umbral de descuentos para esas ofertas de cobertura y se comprometían a presentar ofertas en todas las licitaciones de cada grupo.

De este modo se conseguía alterar el umbral de anormalidad (calculado sobre la base de las ofertas presentadas en cada licitación) y podían conseguir que ofertas de empresas ajenas al cártel realmente competitivas fueran excluidas del proceso de contratación.

El sofisticado sistema diseñado por las empresas se fue adaptando a los sucesivos cambios en los pliegos de contratación introducidos por la Administración. La mecánica empleada por el cártel resultaba particularmente compleja, facilitando la monitorización de su cumplimiento a la vez que se dificultaba enormemente su detección.

Se quedaron con el 70% de las licitaciones de Fomento

La CNMC ha podido acreditar que el cártel operó entre febrero de 2014 y diciembre de 2018, aunque se han detectado conversaciones desde 2009. Las empresas participantes se adjudicaron 71 licitaciones de un total de 101 que sacó el Ministerio de Fomento relacionadas con la prestación de servicios de conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado.

El importe total de las adjudicaciones a empresas del cártel superó los 530 millones de euros, lo cual supone el 63% del importe total adjudicado por el Ministerio para los servicios de conservación de las Red de Carreteras del Estado, lo que da idea del impacto y alcance de este cártel.

Gracias a un chivatazo

La CNMC recibió en octubre de 2017 una información anónima alertando de la posible existencia de un cártel que afectaba al mercado de prestación de servicios de conservación y explotación de carreteras. Tras las inspecciones realizadas en varias sedes de las empresas que formaron parte del cártel en 2018, en julio de 2019 se incoó un expediente sancionador contra 13 empresas y en diciembre de 2020 se incluyó a Ferrovial Servicios en el mismo expediente sancionador que finalmente no ha sido sancionada en concepto de autora, sino como responsable solidaria por la conducta de su filial (Ferroser).

La especial complejidad y nocividad del cártel para el interés general han sido consideradas por la CNMC a título de agravante a la hora de establecer el importe de las multas. Como consecuencia de la infracción acreditada constitutiva de cártel, la CNMC ha impuesto las multas que pueden verse en la tabla adjunta:

Respecto a la prohibición de contratar con las administraciones públicas, las conductas anticompetitivas sancionadas se han prolongado más allá de la fecha de entrada en vigor de la prohibición de contratar (22 de octubre de 2015) por lo que se aplica la prohibición de contratar a las empresas participantes en el cártel.

En este sentido, la CNMC ha decidido remitir a la Junta de Contratación del Estado la notificación de esta resolución a fin de que se inicie el procedimiento de determinación de la duración y alcance a las empresas sancionadas, en la medida que puedan seguir siendo licitantes en procedimientos de contratación pública.

Aceinsa se ha beneficiado de una reducción del 50% sobre el total de la multa impuesta al haber aportado elementos de prueba que han permitido a la CNMC detectar y acreditar la existencia del cártel. Además no se ha aplicado a esta empresa la circunstancia agravante, dado que se ha considerado que su valiosa colaboración por medio del programa de clemencia hace que no pueda considerarse que ha establecido mecanismos de garantía de la ejecución de la conducta. Por lo tanto, la multa impuesta a Aceinsa ha sido de 1.605.648 euros. Además, tampoco se ha incluido a Aceinsa en la prohibición de contratar con las administraciones públicas.

La CNMC insta a la Dirección de Competencia para que vigile el cumplimiento íntegro de esta resolución y analice la posible responsabilidad de los directivos implicados en la infracción declarada en la resolución. Asimismo, se recuerda que contra la misma cabe interponer recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.

 

Con Derecho a Réplica / José Segura Clavell. Director general de Casa África

Democracia para Túnez, vacunas para todos

Mientras el país magrebí vive horas turbulentas por la crisis política y económica y el descontento social, la cuestión del acceso a las vacunas del coronavirus sigue siendo fundamental para el continente africano y, por extensión, para todos nosotros.

Confieso que me inquieta la reciente crisis política de Túnez, que nos tiene a todos en vilo en estos días inciertos y que ha alarmado lo suficiente a la Unión Europea como para que el alto representante de la diplomacia europea, Josep Borrell, haya lanzado un comunicado solicitando que se restablezca la estabilidad institucional en ese país lo antes posible. La UE también pide que se reanude la actividad parlamentaria, se respeten los derechos fundamentales y las autoridades se abstengan de ejercer cualquier forma de violencia sobre los ciudadanos. Su preocupación me parece fundamentada.

Hace ahora una década que Túnez se convertía en la cuna de la ilusionante Primavera Árabe, un viento de cambio que recorrió el Magreb, llegando a barrer incluso la Península Arábiga, y que despertó enormes esperanzas de democracia y progreso en el mundo. Ese mismo Túnez donde se inmolaba el ciudadano Mohamed Bouazizi, encendiendo la mecha del descontento popular y provocando, indirectamente, el desalojo pacífico del poder del dictador Zine el Abidine Ben Ali, era la principal democracia árabe del mundo, según The Economist.

Si les interesan las cuestiones africanas habrán leído que el presidente tunecino, Kais Said, destituyó al primer ministro, Hichem Mechichi. Además, anunció la suspensión de la actividad del Parlamento y la concentración de prácticamente todos los poderes del Estado en su persona. Una parte de los ciudadanos de Túnez, harta de una crisis económica que no cesa y de los horrores del coronavirus, recibió la noticia entre aplausos, mientras la mayor parte de la oposición denunciaba un golpe de Estado.

Estos son días para cuestionarse el resultado y la evolución de la llamada ‘Revolución de los Jazmines’, que configuró la Constitución más avanzada del mundo árabe, pero también una transición con claroscuros y diez gobiernos diferentes en su haber, que no ha logrado sacar a Túnez del pozo del paro, el desencanto y las penurias económicas. Leemos en estos días que, diez años después de la revolución tunecina, el paro entre los jóvenes asciende aún al 40,8% y que el 8,8% del PIB tunecino ha desaparecido principalmente a causa del Covid-19.

El coronavirus ha terminado de hundir la precaria sanidad del país, donde habita más de medio millón de personas contagiadas y que ha visto sucederse cinco ministros de Sanidad desde que la pandemia los empezó a golpear. Túnez es el país de África con mayor número de muertos por Covid: más de 18.000 para una población de 11,6 millones de ciudadanos. El turismo, que cuenta por el 16% del PIB tunecino, es uno de los daños colaterales de esta crisis. Tras el golpe que supusieron los ataques terroristas en ciudades como Sousa, entre 2015 y el año pasado, el sector está en caída libre gracias a la pandemia.

No entramos en los datos de las últimas elecciones, previas a dicha pandemia y que dieron lugar al Parlamento más fragmentado de la historia tunecina y la incapacidad de alcanzar acuerdos urgentes para el país. Es importante subrayar que la desconfianza hacia la clase política y la crispación se han normalizado entre la ciudadanía tunecina, mientras la economía implosiona, la corrupción se extiende y la deuda pública supera el 100% del PIB, a las puertas de un nuevo acuerdo con el FMI, el cuarto en una década, para conseguir un nuevo préstamo.

Ante este escenario desolador, los sucesos de finales de julio inquietan y no impiden perder la esperanza de que ese país tan cercano a España encuentre la salida a su crisis de los últimos años. Igual que deseamos no perder la esperanza frente a las cifras de coronavirus en ese continente africano con el que deseamos colaborar y donde ya se superaron los seis millones de contagios y las 150.000 muertes por coronavirus también esta semana.

Me gustaría recordar que solo el 1,6% de la población del continente africano ha recibido la pauta completa de la vacuna. En conjunto, se han administrado 690 millones de dosis en 55 países donde habitan 1.300 millones de personas y hay zonas geográficas como Burundi, Sáhara Occidental, Eritrea o Tanzania, que no han recibido ninguna dosis todavía. Mientras África espera la llegada de nuevas dosis, los países ricos, entre los que nos contamos, acaparan la mitad de la producción de las vacunas y nos sobran 2.000 millones de dosis.

La OMS se ha expresado públicamente en el sentido de que la vacunación puede impulsarse en el continente si se permite la fabricación de los fármacos en él. Ante el veloz incremento del número de casos y la extensión de la variante delta por África, ilusionan acuerdos como el que Pfizer y BioNTech han firmado con Biovac, en Sudáfrica, para poder producir cien millones de dosis de vacunas ARNn anuales. Janssen ya colabora con una empresa sudafricana, ASpen Pharmacare, en el mismo sentido. La OMS nos dice que el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax) no puede solucionar el desequilibrio en el acceso a las vacunas en el continente africano y apuesta por esta producción local y la liberalización de la patente, junto con la sensibilización de una población que allí, como aquí, está cansada, baja la guardia y también es víctima de los bulos y la desinformación.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.

    Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR