• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

El 56% de las empresas está teniendo problemas en la búsqueda de perfiles, tanto de alta como de baja cualificación, un serio inconveniente en momentos de recuperación.

Por El Nuevo Lunes
17 de junio de 2022
in Destacado
0 0
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas. Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L. ■

 

 

Se da la paradoja de que España, que sigue sufriendo un alto nivel de paro que afecta a tres millones de personas, más de 100.000 puestos de trabajo no se cubren por “falta de talento”, entendido esto como la adaptación profesional técnica, en los niveles altos y bajos, a las necesidades empresariales.

Según un estudio realizado por Cepyme y Randstad, el mercado laboral de nuestro país tiene como uno de sus principales problemas el de la escasez de talento. En concreto, el 56% de las empresas está teniendo problemas de búsqueda de perfiles, tanto de alta cualificación como de baja cualificación, lo cual, en esta situación de recuperación, puede tener graves consecuencias para la economía en su conjunto.

El presidente de Randstad, Jesús Echevarría, destaca que «el déficit de talento es una cuestión crítica en nuestro país y será un problema mayor. En este déficit de talento convergen tres problemas: el demográfico, la baja tasa de ocupación y la falta de formación, sobre todo entre los desempleados».
En su opinión «las empresas se tienen que convertir en atractivas para los empleados: con una mayor conciliación y flexibilidad, apostando por la responsabilidad social corporativa y fomentando la cualificación y recualificación de sus trabajadores”.

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir, la mayoría en pymes. Esta situación es grave en sectores como el de hostelería y el turismo, en especial en picos de actividad como las campañas de verano y Navidad, ya que, sin profesionales, las empresas no pueden atender los incrementos en la demanda.

Para evitar esta escasez de talento, Randstad y Cepyme recomiendan que los empleadores sean conscientes de qué es lo que demandan los profesionales a la hora de buscar una empresa donde trabajar. Randstad Employer Brand Research señala que la conciliación se sitúa en el segundo puesto entre las demandas de los trabajadores, por detrás únicamente del salario, que valoran cada vez más aspectos relacionados con la calidad de vida, como el ambiente de trabajo, la seguridad laboral y el desarrollo profesional.

 

La falta de mano de obra afecta especialmente a las pymes

En unas jornadas organizadas por Randstad y Cepyme para abordar estos problemas y especialmente la escasez de mano de obra en las pequeñas y medianas empresas, en las que intervinieron los presidentes de Cepyme, Gerardo Cuerva, y de Randstad, Jesús Echevarría, se puso de relieve que España sigue teniendo grandes problemas estructurales en el mercado laboral.

El presidente de Cepyme señaló que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”.

Cuerva destacó que la falta de mano de obra afecta especialmente a las pymes, al no disponer de recursos para atraer a los trabajadores que estas empresas necesitan. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, destaca el encarecimiento insoportable de la energía y los materiales como uno de los problemas del sector. “Pero cuando se normalicen los precios sufriremos otro problema, pues la gran mayoría de las constructoras en España tendrá dificultades para encontrar trabajadores. Por ello, pedimos al Gobierno la puesta en marcha de un Plan de Choque para incorporar a 700.000 nuevos profesionales en los próximos años y garantizar la ejecución de los fondos europeos, ya que siete de cada diez euros de las ayudas comunitarias serán canalizados por la construcción”. / EP

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores.

 

El déficit de talento es una cuestión crítica

Por su parte, el presidente de Randstad, Jesús Echevarría, destacó que «el déficit de talento es una cuestión crítica en nuestro país y será un problema mayor. En este déficit de talento convergen tres problemas: el demográfico, la baja tasa de ocupación y la falta de formación, sobre todo entre los desempleados».

En su opinión «las empresas se tienen que convertir en atractivas para los empleados: con una mayor conciliación y flexibilidad, apostando por la responsabilidad social corporativa y fomentando la cualificación y recualificación de sus trabajadores”.

Entre las causas del déficit de trabajadores, se encuentra la falta de competencias formativas que se necesitan en el mercado de trabajo; la escasa movilidad geográfica; el envejecimiento de la generación del ‘baby boom’; la burocracia que hay que afrontar para buscar trabajadores, o las deficiencias en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.

José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, se refirió la falta de trabajadores cualificados, con perfiles muy diversos en el sector, en las distintas ramas de industria, servicios y comercio y destacó la importancia de la formación profesional.
“Hay que hacerla atractiva –sentenció–, dejar de demonizar la Formación Profesional (FP) y plantearla desde etapas muy tempranas, para formar el talento y despertar la vocación”. Guerrero reclamó un mayor esfuerzo por parte de las administraciones públicas y el impulso de la digitalización como herramienta para mejorar la productividad. / EP

Entre las consecuencias de la falta de mano de obra destacan el agravamiento de la despoblación, el cierre de pymes y el recorte en la productividad de las empresas, ya que la falta de personal impide a las compañías desarrollarse e innovar. Asimismo, el déficit de trabajadores se convierte un freno de la actividad y de la inversión. También se puede traducir en un grave impedimento para la recepción de los fondos europeos, que son esenciales para relanzar la actividad económica tras la pandemia de Covid-19.

 

Un plan de choque en la construcción

El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, mencionó el encarecimiento insoportable de la energía y los materiales como uno de los problemas del sector. “Pero cuando se normalicen los precios sufriremos otro problema, pues la gran mayoría de las constructoras en España tendrá dificultades para encontrar trabajadores. Por ello, pedimos al Gobierno la puesta en marcha de un Plan de Choque para incorporar a 700.000 nuevos profesionales en los próximos años y garantizar la ejecución de los fondos europeos, ya que siete de cada diez euros de las ayudas comunitarias serán canalizados por la construcción”.

José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, se refirió la falta de trabajadores cualificados, con perfiles muy diversos en el sector, en las distintas ramas de industria, servicios y comercio y destacó la importancia de la formación profesional.

“Hay que hacerla atractiva –sentenció–, dejar de demonizar la Formación Profesional (FP) y plantearla desde etapas muy tempranas para formar el talento y despertar la vocación”. Guerrero reclamó un mayor esfuerzo por parte de las administraciones públicas y el impulso de la digitalización como herramienta para mejorar la productividad.

El director general de Asaja, Juan José Álvarez, destacó el momento “muy complicado” que vive el sector agroalimentario. “La falta de empleo en el campo es un mal que se arrastra desde hace muchos años. Desde los años 90 falta de mano de obra y hemos tenido que recurrir a la contratación en otros países a través de distintos convenios”.
Recuerda Álvarez que durante la pandemia este problema fue muy acusado lo que se agrava por la regulación en materia laboral “que no tiene en cuenta la realidad y necesidades del sector y las características de temporalidad y estacionalidad que le son propias”. Álvarez resalta el envejecimiento de los trabajadores del campo, que no está encontrando reemplazo.

El director general de Asaja, Juan José Álvarez, destacó el momento “muy complicado” que vive el sector agroalimentario. “La falta de empleo en el campo es un mal que se arrastra desde hace muchos años. Desde los años 90 falta de mano de obra y hemos tenido que recurrir a la contratación en otros países a través de distintos convenios”.

Recuerda Álvarez que durante la pandemia este problema fue muy acusado, lo que se agrava por la regulación en materia laboral “que no tiene en cuenta la realidad y necesidades del sector y las características de temporalidad y estacionalidad que le son propias”. Álvarez resalta el envejecimiento de los trabajadores del campo, que no está encontrando reemplazo.

El secretario general de CEOE de Castilla y León, David Esteban, se refirió a los problemas de despoblación y de formación en la Comunidad. “Tenemos –resalta– 40.000 estudiantes de FP y 70.000 universitarios. Esa situación se va a agravar con el paso del tiempo. En Castilla y León tenemos 15.000 alumnos que no van a encontrar trabajo porque han hecho carreras sin salidas y 15.000 vacantes”. En su opinión “se tiene que dotar a la FP de una financiación adecuada y hacer una apuesta firme esta formación”.

Marc Armesto, ‘coach business manager’ de Randstad Technologies indicó que el sector TIC emplea en España unas 600.000 personas y hay una enorme brecha entre oferta y demanda. «Todos sabemos –concluye– que la tecnología empuja la productividad, nos vamos de frente contra la realidad y tenemos un paro mínimo de los profesionales en el sector tecnológico, con una demanda creciente de profesionales cualificados. Tenemos que ser capaces de formar para ser más productivos».

 

Andalucía (103.250), Cataluña (71.360), la Comunidad Valenciana (56.200) y la Comunidad de Madrid (52.990) son las autonomías donde se incorporarán más profesionales

El verano de la reforma laboral generará medio millón de contratos

Según Randstad Research la campaña de verano generará 499.380 contratos en España, un volumen que se modera ligeramente con respecto al año pasado (un 2,2% menos), y que aún es un 19,7% inferior a la registrada antes de la irrupción de la pandemia, cuando se firmaron 621.736.

Randstad, la primera empresa mundial de recursos humanos, facturó el pasado año en la Península Ibérica 1.502 millones de euros. En España cuenta con 2.200 empleados en más de 250 oficinas que “trabajan a diario –según señala la empresa– para que más de 55.000 personas encuentren un empleo cada semana.”

Randstad ha publicado sus previsiones de contratación de cara a la próxima campaña de verano. Para llevar a cabo este análisis, ha tenido en cuenta los datos de los sectores de comercio, transporte, turismo, hostelería y entretenimiento, que son los que tradicionalmente impulsan la incorporación de profesionales durante este periodo.

Este volumen de contratación, similar al del año pasado, es especialmente significativo tras la aprobación de la reforma laboral, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nuevas fórmulas y por la dinámica de contratación indefinida que ha introducido la nueva normativa.

 

El contrato fijo discontinuo permite responder a necesidades temporales

“La situación generada por la reforma laboral permite que se pueda cubrir la misma necesidad con otro formato, de modo que se den contratos de más larga duración que en años anteriores. De hecho, puede producirse que en determinadas actividades y sectores se recurra al fijo discontinuo, que permite responder a necesidades temporales”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.

Cuando se analiza la serie histórica se detecta que, desde 2012, el volumen de contratos en verano no ha dejado de crecer, hasta obtener en 2019 la mayor cifra del periodo estudiado, 621.736 firmas. Pero la irrupción de la pandemia provocó que este indicador del mercado laboral se desplomase, registrando 363.243 firmas.

La mejora de las condiciones sanitarias y el alivio de las restricciones han provocado que este volumen superase las 500.000 firmas el año pasado, y que en este 2022 se mantenga en cifras similares, a pesar de los comentados cambios normativos que trae consigo la reforma laboral.

 

Canarias, La Rioja y Extremadura, donde más crecerá la contratación

Randstad revela que Canarias (13%), La Rioja (4,7%) y Extremadura (3,4%) liderarán los crecimientos de la contratación este verano con respecto al año pasado, seguidas por Galicia, Asturias (ambas con el 1%), Castilla y León (0,3%) y Euskadi (0,2%).

 

Generando descensos con respecto a la campaña de 2021, se encuentran Cataluña (-1,6%), la Comunidad de Madrid (-1,7%), Andalucía (-2,4%), Aragón (-2,9%), la Región de Murcia (-3,2%), Navarra (-3,6%) y Cantabria (-4,3%). Las mayores caídas tendrán lugar en la Comunidad Valenciana (-7,8%), Castilla-La Mancha (-9,1%) y Baleares (-9,5%).

A nivel provincial, Tenerife (19%), Palencia (17,5%), Ávila (11,9%) y Lugo (10,9%) experimentarán los mayores incrementos de la contratación este verano, por encima todas del 10%, mientras que Toledo (-17,2%), Guadalajara (-13,4%), Tarragona (-9,9%), Sevilla y Castellón (ambas con el 9,3%), experimentarán las caídas más pronunciadas.

En términos absolutos, el informe de Randstad pone de manifiesto que Andalucía (103.250), Cataluña (71.360), la Comunidad Valenciana (56.200) y la Comunidad de Madrid (52.990) son las autonomías donde se incorporarán más profesionales, suponiendo el 436,5% el total de contrataciones de verano.

NoticiasRelacionadas

Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS
Destacado

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un año de competencia AVE en el Madrid-Barcelona: se dispara el tráfico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR