• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Pacto de rentas para evitar los efectos de segunda ronda

Los expertos ven necesario que la política fiscal acompañe a los más vulnerables, pero sin medidas generalistas

Por El Nuevo Lunes
4 de noviembre de 2022
in Desayunos económicos
0 0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Los Desayunos de El Nuevo Lunes / Mercedes Cobo ■

 

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2023 “afronta los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro país en este escenario de elevada incertidumbre, al apostar por, en primer término, la justicia social reforzando el Estado del Bienestar y, en segundo lugar, al consolidar el cambio de modelo productivo impulsado por los fondos europeos”, señalan los analistas que han participado Los Desayunos de El Nuevo Lunes, que también han hablado sobre las medidas necesarias contra la inflación y una posible recesión y el efecto de la subida de tipos. 

Funcas ha recortado su previsión de crecimiento del PIB hasta el 0,7% para 2023. Adelanta que la economía entrará en ‘recesión técnica’ en el último trimestre de este año y el primero de 2023. Ante este panorama, una de las cuestiones de las que han hablado los expertos ha sido los desafíos de la política presupuestaria. Alicia Coronil Jónsson, economista jefe de Economista jefe de Singular Bank, considera que los principales desafíos de estos Presupuestos Generales del Estado son que no se han realizado sobre la base de un cuadro macroeconómico que recoja las perspectivas a la baja del crecimiento económico y los elevados niveles de incertidumbre que siguen marcando a corto plazo la coyuntura económica nacional, europea y global.

FOTOS ALEX PUYOL

Alicia Coronil: “Es necesario realizar reformas estructurales y recuperar las políticas de oferta para impulsar la competitividad y la productividad”

“Es necesario reducir la presión fiscal sobre las empresas para que puedan ganar margen de maniobra ante el incremento de los costes de producción”

Explica que las medidas aprobadas de incremento del gasto público de forma estructural “no van acompañada de un aumento sostenible de los ingresos públicos apoyados en una reforma del sistema fiscal que amplie las bases imponibles y reduzca el tamaño de la economía sumergida, y no se base en un repunte de los ingresos tributarios explicados por el efecto inflación y una mayor presión fiscal sobre los hogares y empresas, que ante el deterioro de la renta disponible y de los márgenes empresariales puede traducirse como ya señalan las previsiones económicas en una menor capacidad de consumo, ahorro e inversión. De esta forma, se agravan los desequilibrios presupuestarios que presenta la economía española, especialmente el déficit de la Seguridad Social y la Administración central, ante la progresiva jubilación de los baby boomer, el nuevo entorno de crecimiento y precios que ha acelerado la pandemia y la guerra de Ucrania, y el ciclo monetario restrictivo.

Para Juan Iranzo, director ArmadatA, el principal desafío que tiene la política económica es la lucha contra la inflación; “por lo que unos presupuestos expansivos, con récord de gasto, no solo no permiten luchar contra la misma; sino que la impulsa; por lo que son inadecuados”.

Además, considera que no son creíbles “puesto que es muy difícil que el PIB en 2023, crezca más de un 1%, o incluso menos; por lo que es necesario adecuar estos presupuestos para el próximo año a esta realidad.

Juan Iranzo: “Unos presupuestos expansivos, con récord de gasto, no sólo no permiten luchar contra la inflación; sino que la impulsa; por lo que son inadecuados”

“Hay que evitar espirales inflacionistas precios/ salarios, por lo que es necesario moderar las subidas de sueldos”

Considera que los PGE “lo único que está claro, es que el objetivo fundamental es la captación de votos; como establece la teoría de “La Public Choice”. Los jubilados, deciden muchas elecciones y eso explica la actualización de las pensiones según el IPC; lo que hace insostenible el sistema”.

Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UCM, señala que el contexto actual es de elevada incertidumbre, sobre todo ante una crisis inflacionaria internacional. Sin embargo, “la economía española muestra determinadas fortalezas que hacen resistir mejor que las economías de los países de nuestro entorno. Concretamente, la resistencia del empleo, de las exportaciones y de la prima de riesgo nos hacen prever una recesión corta”. Explica que el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2023 afronta los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro país en este escenario de elevada incertidumbre, al apostar por, en primer término, la justicia social reforzando el Estado de Bienestar y, en segundo lugar, al consolidar el cambio de modelo productivo impulsado por los fondos europeos”.

Mónica Melle: “La economía española muestra determinadas fortalezas que hacen resistir mejor que las economías de los países de nuestro entorno”

“Urge un pacto de rentas plural y equilibrado, que no sólo se centre en la moderación salarial, sino que incorpore a los excedentes empresariales”

En opinión de María Romero, socia directora de Economía en AFI, el reto fundamental “cuando tienes un presupuesto que debe gestionar el mayor volumen de recursos de la historia, en un período de excepcionalidad por la exención un año más de las reglas fiscales, es consolidar las bases fiscales y ser capaz de ejecutar el gasto (donde se incluyen los fondos del NGEU) sin aumentar el gasto estructural. Y por supuesto, disponer de margen de maniobra en el caso de que la coyuntura sea más adversa que la prevista por el consenso del mercado”.

Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), señala queestos presupuestos “suben la recaudación si bien está por ver si se llegará a la cifra calculada, la razón estriba en que se da un crecimiento del PIB demasiado halagüeño y poco realista para la situación actual”.

En cuanto al gasto, indica que “el mismo crece de forma importante, cronificando el abultado déficit.  Este crecimiento del gasto va en contra de frenar la inflación, disminuyendo el efecto del alza de tipos de interés por parte del BCE.

Por otra parte, indica que sigue “sin meter mano al enorme problema de nuestras pensiones, el crecimiento o actualización de las mismas al IPC pone muy en duda el sostenimiento de las pensiones futuras.  Otro problema es la subida de los salarios a los funcionarios que aumenta por encima de las subidas medias de los salarios en el sector privado. Son unos presupuestos muy centrados en la convocatoria de elecciones y no en las necesidades de nuestra economía”.

AFI

María Romero: “El reto fundamental cuando tienes un presupuesto que debe gestionar el mayor volumen de recursos de la historia es consolidar las bases fiscales y ser capaz de ejecutar el gasto”

“Esperamos que el BCE mantenga su hoja de ruta en cuanto a la continuidad de la subida de tipos de interés y la normalización de la política monetaria»

Santiago Carbó, director ejecutivo del Observatorio de Digitalización Financiera de Funcas, considera que los presupuestos no corrigen determinadas tendencias “pero se intenta paliar los efectos de la energía, de la inflación, para todos en general, pero sobre todo para determinados grupos”. Indica que son ligeramente expansivos, “porque realmente aún seguimos sin plantearnos una senda de consolidación fiscal clara porque Europa tampoco se la está planteando ahora mismo, eso siempre es contraproducente cuando se está planeando atajar la inflación, no son unos presupuestos tremendamente inflacionarios, pero no acompañan la línea de la política monetaria. Cree que se debería hacer un esfuerzo en determinadas materias que no se hace. “Las pensiones no se pueden subir al nivel de la inflación para todos porque no hay programas sustanciosos para los problemas de los jóvenes, ni se generan programas de estímulo de la actividad económica, de productividad, de innovación, hace falta más”.

En cuanto a cuáles son las medidas necesarias para hacer frente a la inflación y a una previsible recesión. Alicia Coronilseñala que “junto al tono restrictivo del BCE para reducir las presiones inflacionistas, anclar las expectativas y reducir los efectos de segunda ronda, es necesario realizar reformas estructurales y recuperar las políticas de oferta para impulsar la competitividad y la productividad como elementos clave para apoya la viabilidad del tejido empresarial, especialmente de las empresas de menor tamaño y las que se ven más afectadas por el repunte de los precios energéticos”.

Miguel Ángel Bernal: “Estos presupuestos suben la recaudación si bien está por ver si se llegará a la cifra calculada”

“Este crecimiento del gasto va en contra de frenar la inflación, disminuyendo el efecto del alza de tipos de interés por parte del BCE»

En este sentido, indica que más allá de apoyar a los hogares más vulnerables, “es necesario reducir la presión fiscal sobre las empresas para que puedan ganar margen de maniobra ante el incremento de los costes de producción o endurecimiento de las condiciones financieras. A su vez, es necesario alcanzar un pacto de rentas que no sólo incluya a empresas y trabajadores, sino también al sector público, para evitar que se produzcan efectos de segunda ronda”.

En opinión de Juan Iranzo, para luchar contra la inflación son necesarias políticas fiscales y monetarias restrictivas; “además de introducir reformas estructurales que favorezcan la competencia y permitan reducir costes de producción. Hay que evitar espirales inflacionistas precios/ salarios, por lo que es necesario moderar las subidas de sueldos”.

En opinión de Mónica Melle es imprescindible modificar el mercado de formación de precios de la energía, “para que no sea la fuente de energía más cara la que marque el precio de todas las demás.

A nivel de nuestro país, urge un pacto de rentas plural y equilibrado, que no solo se centre en la moderación salarial, sino que incorpore a los excedentes empresariales. La evolución de los salarios en España está desempeñando un papel moderador en la presión alcista de los precios, en un pacto tácito de rentas. Mientras que los márgenes empresariales no están experimentando esa misma contención”, señala

María Romero indica que la política monetaria restrictiva que está llevando a cabo el BCE “es necesaria para garantizar su credibilidad en el control de los precios (deprimiendo la demanda), principal cometido encomendado. Si bien es cierto que se está adoptando en un contexto en el que la política fiscal trata de acompañar a los más vulnerables con una dirección totalmente opuesta. En nuestra opinión, es necesario que la política fiscal acompañe a los más vulnerables, pero sería recomendable evitar la adopción de medidas generalistas que no ayudan a controlar los precios. Los fondos europeos (NGEU) ayudarán, especialmente, en 2023 a amortiguar el impacto del shock energético y la caída de la actividad que es esperable que se produzca entre el 4T22 y el 1T23”.

Para Miguel Ángel Bernal, en este momento hay dos posibles frenos a la inflación. Por una parte, “la subida de tipos de interés y una cierta disminución del dinero en circulación, algo de lo que el BCE está ya haciendo. El otro sería fiscal, bajando el gasto.  Precisamente esta línea no es la que se desarrolla en nuestros PGE”.

Santiago Carbó cree que lo fundamental es que el BCE tenga éxito, “y que las expectativas se anclen en que en un año tengamos la inflación al 5% y en el 2% volveremos a la senda de siempre, hay que enfriar un poco la economía, desgraciadamente no tenemos otra manera de hacerlo”.

En cuanto a una posible recesión, en Europa sí ve peligro “y en España estaremos cerca. Europa no la va a evitar porque hay países que dependen enormemente del gas, vía precio y vía reducción del consumo, nosotros puede que nos libremos, pero no somos inmunes”.

 

Santiago Carbó: “Seguimos sin plantearnos una senda de consolidación fiscal clara, eso siempre es contraproducente cuando se está planeando atajar la inflación”

“No se pueden subir alegremente los salarios porque la inflación es muy perjudicial”

En cuanto a cómo va afectar la subida de tipos a las empresas, Alicia Coronil explica que la subida de tipos ya se está traduciendo progresivamente en el sector empresarial en un encarecimiento de las condiciones de financiación que, “unido a los elevados niveles de incertidumbre sobre la evolución de los precios, la coyuntura económica, y el escenario geopolítico, con el horizonte de una crisis energética prolongada en Europa e incógnitas sobre la evolución de la guerra de Ucrania o las implicaciones a nivel global de la desaceleración de China y sus prioridades en materia de seguridad, tecnológicas y con Taiwán, se van a traducir en una caída de la inversión a corto plazo. De esta forma, la menor actividad, el riesgo de recesión y el endurecimiento de las condiciones financieras, van a tener un impacto negativo sobre el empleo, hasta qué punto puede traducirse en un mayor repunte de la tasa de desempleo va estar condicionado a si finalmente la recesión es más profunda de la que actualmente se proyecta”.

Para Juan Iranzo, la subida de tipos de interés penaliza el consumo privado, la compra de viviendas y la inversión productiva; “si bien la posible recesión económica en la mayoría de los países desarrollados limitará las subidas de tipos de interés. por parte del BCE y Fed”.

En opinión de Mónica Melle, va a frenar la inversión y la creación de empleo. “De hecho, ya estamos asistiendo a síntomas de ese freno del crecimiento económico, en los datos más recientes de la EPA. Es previsible que en 2023 la situación empeore y asistamos a mantenimiento del empleo e incluso a cierta destrucción de puestos de trabajo en los sectores económicos más afectados por la subida de los precios energéticos”.

María Romero indica que el deterioro de las condiciones financieras ya se está notando en términos de actividad. “Hay indicadores que ya han tornado a negativo / zona de contracción. Muchos de ellos son indicadores adelantados de ciclo económico, correspondientes al mes de octubre. La inversión es la que más se resentirá, de hecho, ya lo estamos viendo, sobre todo en el ámbito del sector de la construcción. El empleo ya ha moderado en el 3T22 su ritmo de crecimiento, no solo por la moderación de la actividad, sino también por la normalización de sus tasas de crecimiento. Esperamos que esto siga sucediendo en los próximos trimestres, pero no somos especialmente dramáticos con la caída de la ocupación o el incremento del desempleo. El shock económico que anticipamos es moderado en términos de intensidad y duración, por lo tanto, también lo será en cuanto al mercado de trabajo”.

Miguel Ángel Bernal señala que “las empresas se van a encontrar con restricciones y barreras de entrada a la financiación, así como con unos costes financieros mayores.  Este aumento de los costes llega en un momento donde el consumo privado se retrotrae, por lo que no es un buen escenario de cara al próximo año”.

Indica que “las empresas, teniendo presente la composición de nuestro mapa empresarial, no se van a convertir en un motor del empleo, incluso podremos ver caída de la ocupación.  Los sueldos van a crecer muy tímidamente y la precariedad continuará, no solo manteniéndose, sino incluso subiendo”.

Santiago Carbó cree que si no suben tanto los tipos en los próximos meses “probablemente se note escasamente y las previsiones que se hacen es que el empleo resista. Las empresas más vulnerables, aquellas que estén muy endeudas sí que pueden sufrir más en todos los sitios, pero estábamos con tipos negativos, pesar que eso iba a durar toda la vida no era razonable.

En cuanto a una subida de los salarios, Alicia Coronil cree que es necesario llegar a un acuerdo para evitar los efectos de segunda ronda, “y volver a un entorno en el que se otorgue mayor protagonismo a las negociaciones a nivel empresas, para que los acuerdos sobre salarios estén en consonancia con la realidad que afronta la empresas y también para impulsar mejoras de productividad que es clave para impulsar el crecimiento y también para luchar contra la inflación”.

Para Mónica Melle, subir los salarios “no sólo no es hundir la economía, sino que es facilitar que no entremos en recesión. El ahorro ya está agotándose y para no frenar el consumo es imprescindible elevar los salarios, en un pacto que requiere un reparto más equitativo de las rentas entre empresarios y trabajadores”.

María Romero indica que los efectos de segunda ronda no se han manifestado todavía, “pero no descartamos que se produzca una revisión de salarios más elevada en los próximos meses. El vencimiento de convenios colectivos en el horizonte del próximo año y medio (cuando la inflación va a seguir siendo alta) no es muy relevante, apenas afecta a un 2% de los afiliados, pero es cierto que se pueden denunciar convenios y abrir negociaciones con carácter anticipado. El hecho de que se hayan sacado ciertos colectivos del pacto de rentas (como funcionarios y, sobre todo, pensionistas) no ayuda a contener el riesgo de una espiral precios-salarios. Si este riesgo se materializa, contendría márgenes empresariales o elevaría aún más los precios, generando un retroceso de la demanda más acusado y, por consiguiente, una mayor destrucción de empleo. Es necesario un pacto de rentas que permita contener la revisión de salarios hoy, con el objetivo de ser compensados en el futuro”.

Para Miguel Ángel Bernal, una subida de sueldos no es una buena decisión. “Lo que hará será endurecer el alza de precios por un aumento de los costes empresariales para producir.  Esta subida además se podría trasladar a los precios de los bienes y servicios dando lugar a la conocida como “doble ronda” de la inflación”.

Santiago Carbó se muestra de acuerdo en que hay que evitar los efectos de segunda ronda, “no se pueden subir alegremente los salarios porque la inflación es muy perjudicial, no nos olvidemos que la inflación haría un daño enorme si estuviera mucho más tiempo, y daña la economía, daña el empleo. No me ha disgustado lo que ha ofrecido el Gobierno a los funcionarios públicos, esa línea parece muy razonable para muchos salarios. Es decir, no un aumento para este año tremendo sino un compromiso a años vista para cuando la inflación esté más baja y así por lo menos no se retroalimenta la inflación y además si se añade alguna medida en favor de la productividad, mejor”.

 

Escenario para final de año

De cara a final de año, Alicia Coronil considera que la inflación general continuará moderándose, pero no veremos una positiva evolución de la inflación subyacente al mismo ritmo, “condicionada a la evolución del escenario energético en Europa y otras incertidumbres sobre los precios de otras materias primas y la apreciación del dólar”. Todo ello indica, en un contexto en el que el BCE “previsiblemente optará por otra subida de tipos de 0,75 puntos básicos hasta situarlos en un 2,75% ante la persistencia de la inflación en la Eurozona, y en el que el PIB sufrirá una contracción en el último trimestre de este año. De ahí, que estamos en la antesala de una recesión en la Eurozona, y el escenario de una recesión técnica en España que podría ser más prolongada en función de las decisiones de política económica que se adopten y el grado de deterioro económico que sufra tanto la Eurozona como otros importantes socios comerciales, destacando Reino Unido”. Para Juan Iranzo los tipos de interés se pueden estabilizar, alrededor del 3% y el IPC, se situaría alrededor del 8%, en diciembre.

Mónica Melle cree que la inflación puede a ver tocado techo. “Además la predeterminación del BCE en doblegar su curva nos llevará a escenarios de paulatina reducción. Si bien la reducción es más lenta que fue la subida. A finales de este año estaremos en una inflación de entorno al 8,5% interanual, y en 2023 en torno al 5,5%. Solamente podremos llegar a cifras del 2% en 2024”. Respecto a los tipos, dice que pueden llegar a subir hasta un 3,5 % en el periodo hasta el 2023.

María Romero explica que el dato preliminar de octubre se ha comportado según lo contemplado en sus previsiones. “El efecto base en energía es el que explica la cesión de 1,6pp de la tasa general. La subyacente, en cambio, va a costar moderar. Esperamos que la inflación general cierre 2022 ligeramente por encima del 6%, dando continuidad, así, a la moderación del incremento de los precios que llevamos observando los dos últimos meses”. En el caso de los tipos de interés, señala que la reciente subida de 75 pb del BCE también era esperada por Afi e, igualmente, para el consenso. “Esperamos que el BCE mantenga su hoja de ruta en cuanto a la continuidad de la subida de tipos de interés y la normalización de la política monetaria.

Miguel Ángel Bernal indica que el escenario al que nos enfrentamos es bastante complejo y nada halagüeño. “Crecimiento bajo de la actividad, incluso con posible recesión puntual. Mantenimiento de la tasa de paro y la precariedad, incluso aumento de ambas partidas por desplazamiento hacia la economía sumergida”, explica. En cuanto a la inflación ve posible que se sitúe más abajo, “pero seguirá siendo alta, tal y como así avala el IPC subyacente el cual continúa su escalada.  Podría situarse entre un 5 – 6 % de media anual. Para los tipos de interés pronostica que llegaran al entorno del 4 – 5 % por parte del BCE.  Advierte que “habrá que estar atentos la prima de riesgo, presionada por la parte de los PGE y el déficit que se prevé y por otra la situación de Italia.

En opinión de Santiago Carbó, la gran duda es si volveremos a crecer. “El invierno va a ser complicado, todos confiamos en la primavera. Si la guerra se acaba muchos de los problemas desaparecen pero no es el escenario que ahora consideremos. El final de año va a ser más complicado, y el primer trimestre dependerá de si en marzo o abril, que es cuando la economía crece, más podamos recuperar esa senda”, concluye.

NoticiasRelacionadas

El conflicto en Ucrania continúa sin que se vea una salida, con 14 millones de desplazados. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

La economía un año después de la guerra en Ucrania: el riesgo de una inflación enquistada

3 de marzo de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación digital, Nadia Calviño; y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

3 de febrero de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, aplaude tras la aprobación de los PGE2023 en la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, el pasado 24 de noviembre. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Unos Presupuestos con las luces cortas

2 de diciembre de 2022
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

‘No’ a recentralizar impuestos y ‘sí’ a deflactar el IRPF

10 de octubre de 2022
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, pronosticaba hace unos días que la tasa de inflación se mantendrá "en los niveles actuales los próximos meses" y no comenzará a "relajarse" hasta después del verano. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

La inflación, desbocada, no da tregua

1 de julio de 2022
La inflación y la subida de tipos de interés centran el debate de Los Desayunos de ‘El Nuevo Lunes’. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Reformas estructurales y ajustes fiscales para seguir creciendo

3 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR