• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
18 °c
Madrid
10 ° Thu
6 ° Fri
8 ° Sat
11 ° Sun
miércoles, abril 14, 2021
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La esperada recuperación, como pronto, en el tercer trimestre

Los expertos creen que el retraso en la vacunación y el tardío e insuficiente plan de ayudas directas demoran la salida de la crisis económica pandémica

Por El Nuevo Lunes
26 de marzo de 2021
in Desayunos económicos
0 0
La esperada recuperación, como pronto, en el tercer trimestre

De izqda. a dcha. y de arriba a abajo: Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED; Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, y Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada. / FOTOS: ÁLEX PUYOL

Share on FacebookShare on Twitter

Desayunos Económicos / Nuria Díaz

 

Los problemas con la vacunación han provocado que los economistas vean más incertidumbres ahora de las que veían hace unos meses y que retrasen el comienzo de la esperada recuperación, al menos, hasta el tercer trimestre. Además, consideran que el plan de ayudas directas se queda corto para las necesidades de pymes y autónomos, y no creen que los fondos europeos, por sí solos y sin reformas estructurales, sean la panacea para salir de la crisis pospandémica. Optimismo, por tanto, muy moderado entre nuestros expertos que, en esta ocasión han sido la economista jefe de Singular Bank, Alicia Coronil; el profesor del IEB, Miguel Ángel Bernal; el catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, y el catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Juan Iranzo.

España fue el país del G20 que más vio caer su economía en el nefasto 2020. Ahora, parece que el consenso es que este año sea mejor. Pero no mucho y además con esfuerzo. La economía española rebotará este año siete décimas más de lo previsto a finales de 2020, o sea un 5,7%, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La mejora va en línea con la de otros organismos, como la Comisión Europea, que en las últimas semanas también han mejorado sus pronósticos. El Banco de España espera una contracción del 0,4% del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre del año debido a las restricciones para combatir la pandemia de covid-19 por el impacto de la tercera ola. Un tropezón en la recuperación económica que lleva a la institución a recortar en ocho décimas su previsión de crecimiento para este año, hasta una tasa del 6%.

Alicia Coronil: “El escenario de recuperación se proyecta con más dinamismo especialmente en el tercer trimestre, pero claramente estará determinado por el avance de la vacunación y cómo se desarrolla la temporada de verano”

“Los fondos Next Generation serán claves para apuntalar la recuperación, pero deben ir acompañados de las reformas estructurales que España necesita desde hace años, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea o el FMI

 

En cualquier caso, la recuperación, en opinión de nuestros expertos no llegará, como pronto hasta el tercer o cuarto trimestre y está amenazada por un buen puñado de incertidumbres.

La economista jefe de Singular Bank, Alicia Coronil, cree que los indicadores actuales reflejan una contracción esperada del PIB en el primer trimestre de este año de en torno a un 1% trimestral, tras el crecimiento de un 0,4% trimestral registrado en el último trimestre de 2020. Todo ello en una coyuntura en el que se ha seguido observando un significativo repunte del desempleo y de las personas afectadas por un ERTE hasta febrero.

“Si bien es cierto, señala, que la caída de la incidencia ha mostrado un ligero repunte de la actividad condicionado a la evolución de la situación epidemiológica y el ritmo de vacunación. En este sentido, las previsiones proyectan que el avance del PIB se situé en torno a un 5,5% anual, si bien con riesgos a la baja. Por eso, para ella “el escenario de recuperación efectivamente se proyecta con más dinamismo a partir del segundo semestre de este año, especialmente en el tercer trimestre, pero claramente estará determinado por el avance de la vacunación, elemento prioritario, y cómo se desarrolla la temporada de verano”.

Para el catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Juan Iranzo, el confinamiento de parte de la población durante la tercera ola y las restricciones a la movilidad de las personas para evitar la cuarta ola, pueden provocar una caída del PIB en España, durante el primer trimestre de este año 2021, por lo que, para él, la posible recuperación, se retrasa también al segundo o tercer trimestre. “Para España resulta fundamental que se dinamice el turismo y el sector del automóvil, especialmente; por lo que la recuperación dependerá sobre todo de “la inmunidad de grupo” y ésta solo se conseguirá vacunando a unas 450.000 personas al día. Esto se podría conseguir con las nuevas vacunas autorizadas por la UE, a las que se deberían unir las de Rusia y China”. “Además, añade, para conseguir este objetivo hay que movilizar la sanidad pública, incluida la militar y la privada, en lo que las farmacias comunitarias, deberán jugar un papel esencial, como en otros países. Si se consigue salvar una gran parte de la campaña de verano y se anima la automoción el crecimiento del PIB español en 2021, sería del orden del 5%, con lo que difícilmente se conseguirá recuperar el PIB de 2019, antes de finales del 2023.Resulta fundamental ofrecer confianza a los inversores y moderar el aumento del gasto público y de la deuda consiguiente, que podría superar el 130% del PIB este año”.

El profesor del IEB, Miguel Ángel Bernal, se muestra un tanto pesimista y señala que “con los indicadores actuales y teniendo presente la situación de la pandemia y la vacunación, las previsiones es irnos hacia un escenario de ralentización o menor crecimiento del previsto. La posible recuperación se demora en el tiempo, donde va a jugar fundamental como lleguemos al verano con la campaña de verano y el turismo. Habrá que prestar mucha atención al mercado laboral y el vencimiento de los ERTE, morosidad bancaria y posibles escenarios de subida de inflación”.

Apunta que un aspecto a destacar es la situación política actual. “Los últimos acontecimientos empeoran el panorama de estabilidad política, donde ya no es descartable la convocatoria de elecciones anticipadas en función de las elecciones autonómicas de la CAM. Este tema es importante, desde Bruselas se ve con recelo o cierta sorpresa la situación política española, con medidas que pueden ir en contra de las recomendaciones de la Comisión Europea”.

Juan Iranzo: “Para España resulta fundamental que se dinamice el turismo y el sector del automóvil, especialmente; la recuperación dependerá sobre todo de la inmunidad de grupo y ésta solo se conseguirá vacunando a unas 450.000 personas al día”

“El Fondo Europeo Extraordinario es una gran oportunidad, pero también se podría perder en parte si no se responde desde el Gobierno adecuadamente, puesto que es necesario presentar reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento”

Así, termina por señalar que, si bien en estos momentos la recuperación parece más cerca, “aún no parece verse luz al final del túnel. La pandemia y su evolución sigue copando todos los focos en este tema. Por otra parte, no tenemos una foto nítida de la situación española. La no visibilidad real del daño provocado por la pandemia esta disfrazada por las medidas excepcionales tomadas por el Gobierno. Se debe añadir que el peso de la deuda pública, el enorme déficit esperado este año, así como medidas que parecen ir en contra de las deseables (subidas de impuestos) son “palos en la rueda” de la recuperación y su ritmo”, concluye.

Santiago Carbó, Catedrático de Economía de la Universidad de Granada, predice que el PIB se eleve al 5,7% en 2021, “algo por debajo de lo que podía pensarse hace unos meses”. “El proceso de vacunación va algo más lento de lo esperado y está rodeado de varias fuentes de incertidumbre (provisión de vacunas, fiabilidad, rebrotes). En cualquier caso, la previsión sigue siendo que el segundo semestre sea mucho más favorable para la actividad y el empleo”, señala mostrándose de acuerdo con sus compañeros de debate. “La recuperación llegará, lo que no podemos es ponerle fecha exacta ni determinar con exactitud de qué incertidumbres estará rodeada. Partiendo de una situación de actividad bastante baja en países como España (con el peso de sectores como hostelería y turismo) el rebote de la economía puede ser notable cuando haya más seguridad para los desplazamientos y se libere el consumo y ahorro embalsados debido a la pandemia. Esto es más probable en el tercer y cuarto trimestre del año.

 

Cuando te quedas corto

Una de las reivindicaciones de los sectores afectados por la pandemia para la recuperación de la actividad económica era la de la aprobación de un plan de ayudas directas. Y finalmente llegó, el pasado 12 de marzo el Ejecutivo aprobó un conjunto de ayudas a empresas por valor de 11.000 millones, de las cuales 7.000 serán subvenciones directas. Sin embargo, el Gobierno ha limitado el acceso centrándolo en actividades que han recurrido a los ERTE para salvar el empleo debido a la pandemia de coronavirus, lo que impedirá que muchas puedan acceder y se corre el riesgo, según opinan todos nuestros expertos, de que sean insuficientes. “Las ayudas directas son clave para mitigar mayores daños estructurales en nuestro tejido productivo y en el mercado laboral, sin embargo, puede que tengan un efecto más reducido de lo esperado por el reducido número de empresas que podrían beneficiarse y además porque pueden quedar fuera ramas de actividad muy afectadas por las medidas de restricción de la movilidad adoptadas para controlar la pandemia.

Miguel Á. Bernal: “El daño provocado por la pandemia está disfrazado por las medidas excepcionales del Gobierno. A lo que hay que añadir el peso de la deuda pública, el enorme déficit y las subidas de impuestos, que son palos en la rueda de la recuperación y su ritmo”

“Es necesario saber qué empresas pueden salvarse y cuáles están condenadas a desaparecer. La clave es saber cómo se van a dar estas ayudas directas y a quiénes se van a dar. Los criterios, la letra pequeña, aún no la sabemos”

Todo ello en un contexto en el que nuestro país ha destinado una menor cuantía frente a Alemania, Francia e Italia, en un momento que es clave la senda de recuperación más retrasada de nuestro país evitar una mayor destrucción del tejido empresarial, cuando ya se han perdido en torno a 200.000 empresas y 300.000 autónomos. En este sentido, sería interesante ir a un esquema en el que se establezca un plan de ayudas directas diseñadas de forma coordinada en la UE”, señala Alicia Coronil.

Juan Iranzo añade que “el cierre de determinadas actividades y la contención de la demanda por la reducción de la movilidad, consecuencia de la lucha contra la pandemia; representa una autentica expropiación de la capacidad de trabajar para muchos sectores. Por tanto, debemos hablar de indemnizaciones y no de ayudas directas. En cualquier caso, estas son muy escasas, benefician a una pequeña parte de las afectadas y no se contempla la necesaria reducción de impuestos, como se ha realizado en otros países. Los 11.000 millones aprobados, no impedirán la destrucción de empleo y de tejido empresarial”.

Miguel Ángel Bernal también es muy crítico. “Son insuficientes y dejan fuera a sectores que están fuertemente dañados. Además, los planes de reflotación o salvamiento de grandes empresas pueden tener aspectos muy cuestionables. En este momento tenemos dos pandemias una de ellas la sanitaria y la otra la económica. La económica presenta, a su vez, dos cuestiones una es sobre la demanda y la otra sobre la oferta. La primera de ellas, la demanda, previsiblemente se solucionará con la llegada de la inmunidad de grupo, el momento de llegada del aumento de la demanda es aún una incógnita como comentaba en una de las preguntas. La segunda la de la oferta es mucho más complicada de prever. Debemos pensar que en este momento no tenemos una foto real de cuál es la situación española, desfigurada por las diferentes medidas tomadas. Es necesario saber que empresas pueden salvarse y cuales no pueden salvarse y están condenadas a desaparecer, las llamadas zombis. Además, existe una gran cantidad de sectores que están mucho más dañados que otros y cuya recuperación es aún mucho más difícil. La clave es saber cómo se van a dar estas ayudas directas y a quienes se van a dar. Los criterios, la letra pequeña, aún no la sabemos”.

Y añade: “puede ocurrir como pasó con el Ingreso Mínimo Vital donde al final el acceso a la misma ha sido mucho menor que el que se preveía. Esta posibilidad parece además ir tomando cuerpo”.

Santiago Carbó: “Partiendo de una situación de actividad bastante baja en países como España, el rebote de la economía puede ser notable cuando haya más seguridad para los desplazamientos y se libere el consumo y el ahorro embalsados debido a la pandemia”

“Hace falta un marco de colaboración público-privado más intenso para gestionar los fondos europeos, de manera activa, transparente y muy orientada a una transformación cohesionada del tejido productivo. Una oportunidad como ésta puede que no llegue nunca más”

“Tenemos el problema de que solo se contemplan esas ayudas para 95 sectores de actividad. Dentro de esos sectores no están: «peluquerías, centros de estética, academias, autoescuelas, tiendas de souvernirs, así como otros sectores que se han visto muy perjudicadas por el «schock» de demanda producido por las restricciones a la movilidad y a la fuerte caída del consumo interno”.

“Por otra parte, añade, las ayudas se van a conceder y tramitar a través de las Comunidades Autónomas. Aquí entra el problema del lío político que tenemos, concretamente en la CAM. La convocatoria adelantada de elecciones conlleva que no se aprueben los Presupuestos de la Comunidad, donde se contemplaban 600 millones, 235 millones a fondo perdido, para Pymes y autónomos”.

Santiago Carbó apunta que se esperaba un plan de estas características, y que seguramente tendrá que ser complementado luego con otras ayudas y apoyos a la empresa. “Habíamos tenido muchas acciones orientadas a la liquidez, pero pocas relacionadas con ayudas directas y apoyo a la solvencia. Eso nos había dejado en posición de desventaja respecto a otros países europeos. Aunque lleguen algo tarde, las ayudas son bienvenidas y, además, es posible que tengan que ser reforzadas porque la salida de la crisis sanitaria se está retrasando”.

Los fondos europeos, sin reformas estructurales, no son suficiente

Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, cree que es pronto para evaluar cómo se están gestionando ya que queda todavía supeditado a la aprobación final del plan de recuperación por parte de la UE. “Será un factor clave para apuntalar la recuperación, pero debe de ir acompañado de las reformas estructurales que España necesita desde hace años y que deben ir en línea a las recomendaciones de la Comisión Europea o el FMI. Para lograrlo es necesario lograr consenso, más colaboración pública-privado, y evitar la inestabilidad política en nuestro país”.

En este sentido, Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED, señala que “el Fondo Europeo Extraordinario, para la Recuperación está destinado a proyectos concretos y no son ayudas públicas corrientes, para poder beneficiarnos de la totalidad deberían elaborarse proyectos empresariales rigurosos que mejoren la competitividad de la economía y permitan modernizar el tejido empresarial español. Son una gran oportunidad, pero también se podrían perder en parte si no se responde desde el Gobierno adecuadamente; puesto que además es necesario presentar reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento”

El profesor del IEB Miguel Ángel Bernal, apunta: “ya se cuestiona por parte del BCE el importe de los Fondos como insuficiente para una recuperación sólida de la economía, no solo española, sino europea. Hasta el momento parece haber bastantes proyectos, si bien habrá que ver las posibilidades de ser aprobados. En estos momentos, ni siquiera conocemos los detalles de cómo se van a negociar, ni quienes serán los responsables de la coordinación y presentación a Europa. No debe olvidarse además que la llegada de este dinero está condicionada a la realización de reformas. Estas reformas son, en muchos casos, bastante impopulares y llegan con un gobierno que habrá que ver con que puntos de apoyo cuenta realmente”

Por su parte, Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada, se lamenta: “hubiera sido deseable un clima político de mayor consenso y menos tensiones. Asimismo, sería bueno haberlas articulado en torno a grandes reformas. Sí es cierto que el comienzo de una colaboración entre el sector empresarial y las administraciones públicas ha propiciado la definición de algunos «proyectos tractores» que intenten impulsar reformas orientadas a la digitalización, la sostenibilidad y, en general, a una mayor competitividad. Pero hace falta un marco de colaboración público-privado más intenso. Para ello será importante que la gestión sea activa, transparente y muy orientada a una transformación cohesionada del tejido productivo. Es mucho dinero y, aunque llegue en varias acometidas, debe ser aprovechado porque oportunidades como esta puede que no lleguen nunca más”.

NoticiasRelacionadas

La gestión autonómica de los fondos europeos, a dos velocidades
Desayunos económicos

La gestión autonómica de los fondos europeos, a dos velocidades

26 de febrero de 2021
El mercado eléctrico necesita ajustes y seguir apostando por las renovables
Desayunos económicos

El mercado eléctrico necesita ajustes y seguir apostando por las renovables

29 de enero de 2021
La regulación del bitcoin será el comienzo de la era de las divisas digitales
Desayunos económicos

La regulación del bitcoin será el comienzo de la era de las divisas digitales

4 de diciembre de 2020
Oportunidad histórica para España de cambiar su modelo económico
Desayunos económicos

Oportunidad histórica para España de cambiar su modelo económico

30 de octubre de 2020
Reformas estructurales, necesarias para recuperar la competitividad
Desayunos económicos

Reformas estructurales, necesarias para recuperar la competitividad

4 de octubre de 2020

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
BlackRock, dueño y señor de la banca española

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
Se estrecha el cerco contra las tarjetas ‘revolving’

Se estrecha el cerco contra las tarjetas ‘revolving’

16 de octubre de 2020
Agus Scab: “Nos encontramos en proceso de captar financiación para poder crecer a más velocidad”

Agus Scab: “Nos encontramos en proceso de captar financiación para poder crecer a más velocidad”

16 de octubre de 2020
El Corte Inglés recoge 240.000 kg de ropa usada para entregar a Cáritas y darle un nuevo uso

El Corte Inglés recoge 240.000 kg de ropa usada para entregar a Cáritas y darle un nuevo uso

0
La adquisición de Liberbank por Unicaja, artificiosa pero forzada, es el funeral del universo de las cajas

La adquisición de Liberbank por Unicaja, artificiosa pero forzada, es el funeral del universo de las cajas

0
ERTEs: Calviño y Escrivá marcan la pauta a Díaz

ERTEs: Calviño y Escrivá marcan la pauta a Díaz

0
Ferrovial se adjudica la ampliación de una autopista en EE UU

Ferrovial se adjudica la ampliación de una autopista en EE UU

0
El Corte Inglés recoge 240.000 kg de ropa usada para entregar a Cáritas y darle un nuevo uso

El Corte Inglés recoge 240.000 kg de ropa usada para entregar a Cáritas y darle un nuevo uso

13 de abril de 2021
La adquisición de Liberbank por Unicaja, artificiosa pero forzada, es el funeral del universo de las cajas

La adquisición de Liberbank por Unicaja, artificiosa pero forzada, es el funeral del universo de las cajas

9 de abril de 2021
ERTEs: Calviño y Escrivá marcan la pauta a Díaz

ERTEs: Calviño y Escrivá marcan la pauta a Díaz

9 de abril de 2021
Ferrovial se adjudica la ampliación de una autopista en EE UU

Ferrovial se adjudica la ampliación de una autopista en EE UU

9 de abril de 2021

Más leidas hoy

  • La Sareb: nueve años de un pozo sin fondo

    La Sareb: nueve años de un pozo sin fondo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Corte Inglés recoge 240.000 kg de ropa usada para entregar a Cáritas y darle un nuevo uso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ricardo Ruiz: “Nuestra apuesta es la energía 100% renovable, solidaria y competitiva”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Suárez: “La energía renovable es la clave de la recuperación económica”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La adquisición de Liberbank por Unicaja, artificiosa pero forzada, es el funeral del universo de las cajas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Se estrecha el cerco contra las tarjetas ‘revolving’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Agus Scab: “Nos encontramos en proceso de captar financiación para poder crecer a más velocidad”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Antonio García Cruz: “El principal objetivo es la consolidación organizativa de la compañía”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR