Mercedes Cobo
El Gobierno prevé ejecutar 24.600 millones de euros de los fondos europeos en el primer semestre del año, según los expertos que han participado en los Desayunos de ‘El Nuevo Lunes’, absorber estas ayudas suponen un gran reto y se deben destinar a modernizar y mejorar nuestro tejido productivo por lo que es fundamental un cumplimento estricto y adecuado para seguir beneficiándonos de las mismas, hasta completar los 72.000 millones de euros de transferencias. Consideran también que es urgente presentar proyectos para el análisis de la CE y su posterior aprobación.
El Gobierno confía en que la licitación de los fondos europeos alcance “velocidad de crucero” este año con un ritmo de ejecución de más de 10.000 millones de euros trimestrales del Plan de Recuperación. El Ejecutivo prevé sacar convocatorias por valor de 24.600 millones de euros y confía en que todo este dinero esté puesto en circulación a lo largo del año.
“Entre los próximos retos para garantizar la máxima ejecución de los fondos previstos este año es impulsar una mayor digitalización y automatización de los procesos, simplificación de los procedimientos y el aumento de los equipos especializados en esta histórica actuación”, señala Alicia Coronil Jonsson, economista jefe de Singular Bank. “Debe haber más coordinación entre la Administración Central y las CCAA y mayor colaboración público-privada. Sin una apuesta efectiva por la automatización en la gestión del plan, absorber todos estos fondos será un gran reto y puede representar una oportunidad histórica perdida para garantizar otro periodo de progreso en nuestro país”, asegura.

Juan Iranzo: “Hacer indefinida la ultraactividad de los convenios, limitará mucho la capacidad de negociación colectiva, sobre todo cuando se modere la inflación”
“La reforma laboral va en la dirección contraria a lo que necesita el mercado de trabajo en España, con la tasa de paro más elevada de la UEM”
Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) considera que la llegada de los fondos es importante pero no decisiva, “no hay nada más que ver el importe que nos llega y la ratio de los mismos sobre el PIB. Son un buen punto de partida, pero se necesitan mayores desarrollos e impulsos. Nuestra estructura económica necesita de un fuerte rejuvenecimiento y nuevas orientaciones”.
Cree que “bien aprovechados y diseñados deberían ser una oportunidad para una mayor colaboración público-privado. Ahora bien las noticias que están apareciendo no me gustan, parece que se le esté dando la espalda a líneas de trabajo del Gobierno con las empresas. Además parte de estos fondos se están destinando a alguno temas que no van dirigidos a un avance de la actividad económica.
España debe hacer las reformas que se le están demandando desde Bruselas y en la dirección marcada. Estamos viendo problemas en este tema, incluso para su aprobación. Además es urgente presentar proyectos para el análisis de la CE de los mismos y posterior aprobación”, destaca.
En opinión de Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), “los Fondos Europeos de Recuperación se deben destinar a modernizar y mejorar la productividad de nuestro tejido productivo; por lo que es fundamental su cumplimento estricto y adecuados, para seguir beneficiándolas de las mismas, hasta completar los 72.000 millones de euros, de transferencias”.
Indica que para mejorar la eficiencia del sistema “resulta fundamental la colaboración público-privada, especialmente en la sanidad y en la educación”.
Añade que “el desarrollo sostenible adecuado, es un difícil y deseable equilibrio entre crecimiento económico, cohesión social y protección de medio ambiente; por lo que hay que moderar la presión excesiva sobre este último vértice del modelo”.
Considera además que “de cara a impulsar nuestro potencial de crecimiento, se deberá considerar las posibilidades futuras de la energía nuclear en España, prolongando la vida útil de las centrales actualmente en explotación, y se la debe considerar “energía verde”, de cara a proyectos futuros”.
Para Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas, “hay mucha polémica a escala de país, lo cual me parece una pena, no estamos muy acostumbrados por un lado a que haya más transparencia por parte de los gobiernos en este tipo de ayudas y por otro lado a que la oposición no tenga una actitud menos beligerante porque hay muchísimo ruido. Pero hablando de lo que es realmente objetivo, creo que los fondos seguirán llegando siempre que Europa entienda que nuestra reforma laboral se aprueba, que es razonable y que seguimos haciendo reformas. No creo que vaya a haber un gran escrutinio como ocurría hace unos años que había que cumplir el déficit público etc., al menos hasta que no haya unas nuevas normas fiscales en la Unión Europea, pero sí que no nos los van a dar sin hacer nada.
Considera que los fondos son un elemento positivo “que afectará al crecimiento según vayan llegando porque al final son varios miles de millones aunque se trasladen en el tiempo y eso lógicamente sólo se puede ver de una manera positiva, pero como país lo que tenemos que hacer es que los fondos sean lo más productivos posible porque es una ayuda muy interesante. La colaboración público privada es necesaria sin lugar a duda, creo que el sector privado juega un papel determinante en poder materializar este tipo de proyectos con el mayor rendimiento posible. Creo que sí es necesaria esa colaboración, que funcione bien y que haya una base de confianza”.
Reforma laboral
Otro tema del que han hablado los expertos en los Desayunos ha sido la reforma laboral. Alicia Coronil considera que“es importante destacar la voluntad de la reforma laboral de reducir la dualidad del mercado laboral español, pero es necesario profundizar en elementos de flexibilidad, entre ellos destacaría situar el nivel de negociación a nivel de empresa y mejorar la eficacia de las políticas de empleo para garantizar la transición y la formación de los trabajadores hacia los sectores que están sufriendo escasez de trabajadores o presentar un mayor dinamismo en la creación de empleo”.
Santiago Carbó: “Los fondos seguirán llegando siempre que Europa entienda que nuestra reforma laboral se aprueba, que es razonable, y que seguimos haciendo reformas”
“La reforma laboral no resuelve los problemas de la dualidad del mercado de trabajo y no resuelve el desempleo juvenil”
Para Miguel Ángel Bernal, “no es una reforma, es tan solo un retoque que calificaría de chapuza. Lo positivo es que no se ha derogado en los términos que una de las partes y los sindicatos mayoritarios demandaban, hubiera sido un error”.
Cree que “en la reforma no hay ninguna medida a una mayor empleabilidad de los trabajadores, medidas específicas para colectivos que necesitan de medidas especiales, jóvenes, mujeres, parados de larga duración. No hay abaratamiento del despido ni vinculación con la denominada mochila austriaca”.
Insiste en que “no hay ni una sola medida que vaya hacia la creación de trabajo. Este aspecto es muy importante, España tiene un 12,9% de paro, en algunos colectivos es alarmante la ratio de desempleo. Es más los datos esgrimidos como éxito de combatir el paro, la mayor parte es público y además temporal. ¿Dónde está el éxito?”, se pregunta.
Juan Iranzo, estima que “la reforma laboral va en la dirección contraria a lo que necesita el mercado de trabajo en España, con la tasa de paro más elevada de la UEM. Penaliza la creación de empleo, al casi eliminar los contratos temporales y de obra. Asimismo, en un entorno inflacionista, es un error separar de la negación colectiva a nivel de empresa, de las condiciones económicas a nivel de sector”.
Indica también que “hacer indefinida la ultraactividad de los convenios, limitara mucho la capacidad de negociación colectiva, sobre todo cuando se modere la inflación. Además, perjudicara la eficiencia de las empresas e impulsará la economía sumergida, sobre todo en la construcción y en los servicios”.
En cuanto a puntos positivos de la reforma, Santiago Carbó indica la bajada de la temporalidad, piensa “que no afecta de una manera muy gruesa a la anterior reforma que creo que funcionó bien o al menos fue necesaria en aquel momento, no quiero sonar como la persona que cree que todo lo que son reformas es bueno, pero se han mantenido elementos que en aquel momento ayudaron a salir de aquel impás junto con la reforma financiera de 2012-2013. Se ha mantenido lo principal aunque se ha cambiado alguna cosa pero para mí lo importante es que lo han firmado todos los agentes sociales”.
En cuanto a que echa en falta, cree que “no resuelve los problemas de la dualidad del mercado de trabajo y no resuelve los problemas, que creo que sería muy importante, del desempleo juvenil y eso solamente sería con unas fórmulas contractuales que ayudaran a eliminar esa dualidad”. Estima que no es “lo suficientemente ambiciosa para atajar los problemas de un país que tiene un paro alto comparado con la UE, aunque haya bajado del 14% y que tiene un desempleo juvenil elevado”.

Alicia Coronil: “Es necesario mejorar la eficacia de las políticas de empleo para garantizar la transición y la formación de los trabajadores”
“Es importante crear un marco fiscal competitivo, que amplíe las bases imponibles y reduzca la presión fiscal”
Perspectivas económicas
Los expertos también han analizado las perspectivas económicas para los próximos meses. “Las perspectivas económicas de la economía española son de un elevado crecimiento este año. En este sentido, el crecimiento podría alcanzar un 5,5% anual en 2022, si bien con un mayor dinamismo esperado a partir del segundo trimestre, una vez se produzca una mejora de la situación epidemiológica y una reactivación de los sectores servicios de consumo social que nuevamente han visto lastrado su recuperación ante esta nueva ola de la pandemia a nivel global”, señala Alicia Coronil. Sin embargo, indica, “estas expectativas pueden sufrir una revisión a la baja ante una coyuntura marcada por un elevado nivel de incertidumbre en torno a los elevados niveles de inflación, la crisis energética y el futuro escenario geopolítico y la actuación futura del BCE respecto a la normalización de su política monetaria. Las actuales tensiones inflacionistas pueden condicionar a la baja tanto el consumo como la capacidad de crecimiento, inversión y creación de empleo de las empresas ante el deterioro de la renta disponible y el aumento de los costes de producción. Todo ello en un contexto en el que para España también será relevante el dinamismo del conjunto de la Eurozona y el contexto político español”.
Para Miguel Ángel Bernal, los principales focos de atención son por un lado, las tensiones geopolíticas. “Ucrania es la última crisis que ha aparecido, no la única.
Estamos viviendo bajo dos o tres tensiones geopolíticas bastante importantes: el eje Pacífico: tensión entre China y EEUU, donde además los últimos acontecimientos sobre Taiwan continúan enquistados. Esta tensión es un paso más, pensemos en Huaway y las medidas tomadas por EEUU sobre esta compañía. Desde mi punto de vista es un paso más en la crisis larvada desde hace tiempo, esta crisis tiene mucho que ver con el conflicto entre China y EEUU por la primacía mundial.
Eje Europeo: la crisis con Ucrania que afecta directamente a Europa y por supuesto a España. Esta tensión previamente ya estaba presente, las intoxicaciones virtuales en cuanto a información y ataques informáticos ya estaban. Es más que posible que Ucrania solo sea un capítulo más de estas tensiones, el tema Bielorruso sigue sin cerrarse. Existe además peligro de extensión sobre los países Bálticos así como sobre países adyacentes a Rusia, Finlandia y Suecia. Pensemos que el consumo de gas en Europa depende en un 50,0% de un proveedor que es Rusia.
Eje asiático: la salida desordenada y pendiente de resolución en Afganistán pueden provocar muchos efectos indeseados, presiones migratorias y de terrorismo”.
Otro foco de atención es la actual situación de la pandemia que “ha devuelto una paralización e impuestos restricciones a la movilidad, algo que como se ha demostrado tiene una incidencia muy importante sobre algunos sectores. Fijándonos en el sector turístico y hostelero, importante para España, es preocupante y el mensaje que transmiten los organismos políticos no coinciden con los del sector sanitario”, afirma
Otro foco son los temores de inflación y consecuencias en la política monetaria. “Los bancos centrales ya están virando en sus comentarios. La inflación empieza a verse como un problema de medio plazo y no de corto, con peligro de enquistamiento, precio de petróleo y gas, además del encarecimiento de la cesta de la compra. Existe a su vez un problema de abastecimiento y coste de transporte, en algunos casos como los microprocesadores es un problema de mucho calado, parálisis de la producción de la automoción. En EEUU, con mayores posibilidades de actuación, ya estamos viendo un cambio de política monetaria, la cual puede acelerarse y endurecerse. El BCE tiene una situación más conflictiva, le presiona la inflación, presiones del nuevo gobierno alemán, pero un endurecimiento de su política podría degenerar en tensiones de primas de riesgo, sería una tormenta perfecta y muy peligrosa”, advierte.

Miguel Ángel Bernal: “España debe hacer las reformas que se le están demandando desde Bruselas y en la dirección marcada”
La vuelta a la austeridad, la subida de impuestos que viene y el aumento del coste de nuestra deuda es un freno importante al crecimiento económico”
Cree que en Europa habrá una vuelta a la austeridad “o aproximación a la misma. El nuevo gobierno alemán está imprimiendo dudas sobre la “mano ancha” en tema de déficit público. Es una situación preocupante para un país como España donde la acumulación de déficit público nos está llevando a unas ratios de deuda pública sobre déficit más que peligrosos. La vuelta a la austeridad, la subida de impuestos que viene y el aumento del coste de nuestra deuda es un freno importante al crecimiento económico”, señala
En cuanto a España, opina que “aquí no hay un gobierno de coalición, sino una coalición de dos gobiernos. Estamos viendo como en temas como la reforma del alquiler, la laboral o la propia posición exterior que estamos viendo en el tema OTAN. Por otra parte, las elecciones autonómicas de CyL y probablemente de Andalucía y Murcia pueden imponer aún mucha más presión.
“Con estos mimbres, estima, difícilmente puedo tener una visión que no sea de preocupación. Ya estamos viendo nuevamente, van unas cuantas, revisiones a la baja del crecimiento y elevación de las previsiones de precios. No creo que vayamos a estanflación, si es cierto que tampoco tenemos una visión clara de la economía española, ERTEs y prorroga de ayudas ICO. Además sectores importantes como automoción y turismo están bajo una tormenta perfecta”, indica
Se muestra preocupado también por los movimientos de caída de precio de las criptodivisas y la cotización de alguna potencia tecnológica como Netflix. “Este sería un tema a comenzar a vigilar y hablar de lo que puede ocasionar”, considera.
En opinión de Juan Iranzo, “La economía española seguirá marcada por le evolución de la pandemia del Covid 19; sin embargo, afortunadamente, todo hace indicar que la actividad económica y social se puede normalizar próximamente; lo que tendrá un impacto positivo sobre el sector turístico, posiblemente ya en la campaña de Semana Santa”.
Considera que “la falta de confianza de los consumidores e inversores junto con los altos niveles de inflación, son las causas fundamentales que están lastrando nuestro crecimiento. En efecto el consumo privado, a pesar de la fuerte elevación de los precios, que deberá anticiparlo; se retrae; por las dudas existentes respecto a la evolución futura de nuestro mercado laboral. Asimismo, los inversores tienen dudas respecto a la seguridad jurídica, sobre todo en el sector de la vivienda.
Además, la inflación tiene perspectivas de seguir subiendo, por el incremento de los precios industriales, que en diciembre se situaron en el 35,9% en términos interanuales, y por la elevación adicional de los precios de la energía, impulsadas por la crisis de Ucrania”.
Indica que, asimismo, “los tipos de interés ya están subiendo por cambio de escenario en las políticas monetarias de los bancos centrales. Por todo ello es difícil que la economía española crezca más de un 5% en 2022, con lo que en el mejor de los casos no se recuperara el PIB pre Covid, el de 2019 hasta el año 2023”.
En cuanto a si se va a consolidar la recuperación económica Santiago Carbó cree que sí, “es lógico, ya lleva consolidándose desde hace casi un año, no de la forma que pensábamos por las variantes y los estrangulamientos que puedo haber en un momento determinado por las cadenas de suministro, etc., pero lo que está claro es que estamos en una fase de recuperación que puede que sea al final más larga de lo esperado y menos intensa pero compensara una parte por la otra, estamos en una fase clarísima de recuperación, la esperanza es que la pandemia va hacia otra cosa, si eso se confirma, entre la movilidad que va a haber en Europa que ya no van a pedir determinados requisitos, etc., se va a notar mucho en el turismo.
Las tensiones geopolíticas con el tema Ucrania podría ralentizar pero eso a día de hoy no va a ocurrir, hay una amenaza pero en 10 15 días se aclarará por lo que en los mercados va influir poco.
Un sistema tributario suficiente y eficiente
La reforma fiscal no está cerrada aún, la comisión de expertos que asesora al Gobierno ultima un primer borrador, a la pregunta de ¿cuáles son las principales necesidades?, Alicia Coronil considera que “es importante crear un marco fiscal competitivo, que amplíe las bases imponibles y reduzca la presión fiscal para apuntalar la recuperación económica y aumentar el atractivo inversor de España. En este sentido, sería deseable reducir la presión fiscal que soportan las empresas con un menor tipo impositivo del Impuesto de Sociedades, que fuera unido a una reducción de las cotizaciones sociales a cargo de la empresas, que actualmente se sitúan entre las más elevadas de la UE. Del mismo modo sería deseable simplificar su diseño y mejorar la unidad de mercado, de forma que las decisiones empresariales no se vean distorsionadas por los más de 70 impuestos autonómicos y los tributos locales con los tremendos costes de gestión que esto conlleva”.
Santiago Carbó indica que “nuestro sistema tributario tiene que ser suficiente y eficiente tiene que tener capacidad recaudatoria para el modelo de bienestar de gasto que queremos tener. Creo que en este momento no lo tiene, sería bueno quizás limitar determinadas exenciones fiscales, rebajar los tipos, no veo que vayan a llegar a un acuerdo pero sería un elemento que ver en la próxima ronda de negociaciones. Creo que hay que volver al Impuesto de Patrimonio, quizá hay que subir un poco el IVA, ajustarlo a lo que hacen otros países europeos, pero no es una cuestión de sólo subir impuesto sino de amoldarlos a un entorno en el que en este momento no son suficientes con lo que se recauda y es un problema porque tenemos un déficit público importante”.
Juan Iranzo señala que la presión fiscal efectiva en España, “teniendo presente la economía sumergida y nuestro poder adquisitivo, es de las más altas de Europa; por lo que es deseable reducirlas para favorecer la actividad económica, el empleo y el bienestar. Será deseable reducir los tipos de Sociedades e IRPF; y derogar definitivamente los Impuestos de Patrimonio y Sucesiones”.