• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El Plan 2050 de Sánchez no convence

Los expertos consideran que es poco ambicioso en empleo y crecimiento, que no plantea reformas de calado y que no afronta los problemas de déficit y deuda

Por El Nuevo Lunes
4 de junio de 2021
in Desayunos económicos
0 0
De izqda. a dcha.: Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y Director de Estudios Financieros de Funcas, y Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela de la Fundación de Estudios Financieros (FEF). / FOTOS: ÁLEX PUYOL

De izqda. a dcha.: Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y Director de Estudios Financieros de Funcas, y Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela de la Fundación de Estudios Financieros (FEF). / FOTOS: ÁLEX PUYOL

Share on FacebookShare on Twitter

A.S.A.

 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentaba hace pocas semanas en Madrid la estrategia España 2050 con la que pretende sentar las bases del debate público “hacia una discusión sobre el futuro del país dentro de 30 años”. Los principales puntos de este Plan han sido analizados por los especialistas que han participado en Los Desayunos de El Nuevo Lunes a los que el documento no ha gustado.“Hablamos de hacer previsiones en un mundo que está en constante evolución y que en los próximos 30 años va a sufrir cambios estrepitosos”. Consideran, no obstante, que no es malo hacer este tipo de reflexiones de una manera independiente, buscando el consenso político, y que parte de esas conclusiones deberían llegar hasta el Congreso de los Diputados. “La economía española tiene unos desafíos por delante serios que no se han debatido y no hay mucho apetito por hacerlo. Llevamos un tiempo sin plantearnos reformas, quizá por una cierta demagogia política, que también afectó a la última parte del Gobierno anterior”, aseguran, “en un momento en el que, si no se toman decisiones de calado sobre el déficit o la deuda pública, la economía española está abocada a una situación muy compleja de aquí a cinco, siete o diez años”.

Una tasa de paro del 7% y una jornada semanal de 35 horas. Estas son dos de los objetivos que figuran en el documento ‘España 2050: Fundamentos y propuestas para una estrategia Nacional de Largo Plazo’ que presentaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que pretende ser una guía “apartidista” para afrontar los retos de la sociedad y la economía española de los próximos 30 años.

El documento identifica nueve retos para la sociedad española, que se articulan en 50 objetivos y en algo más de 200 propuestas para lograrlo que, dijo el presidente del Gobierno, se someterán a partir de ahora al debate público para generar una estrategia nacional a largo plazo.

“Plan absurdo, una mera cortina de humo para tapar los problemas actuales tanto políticos como económicos. Hablamos de hacer previsiones en un mundo que está cambiando constantemente y que en los próximos 30 años va a sufrir cambios estrepitosos”, asegura Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para el que se trata de un Plan absolutamente ideológico. “Además no me gusta nada la intención de aumentar la presión fiscal en España, que parte de una falacia que es, precisamente, que la presión fiscal en nuestro país es más baja que en el resto de Europa. Considero una broma espectacular el objetivo de aumentar la recaudación en 90.000 millones porque subir los tipos no quiere decir que aumente la recaudación”.

Juan Iranzo: “Considero una broma espectacular el objetivo de aumentar la recaudación en 90.000 millones porque subir los tipos no quiere decir que aumente la recaudación”

“No podemos seguir con la idea de un gasto público incrementalista. Hay que reducir el déficit estructural que tenemos y que la propia Unión Europea ha dicho que es insostenible”

Se trata de un plan muy poco ambicioso que habla de una tasa de paro del 7% “cuando el objetivo deseable es el pleno empleo”.

Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y Director de Estudios Financieros de Funcas, se pregunta porque se ha dado tanta trascendencia a un documento que mira al año 2050. No es malo hacer este tipo de ejercicios de una manera independiente con un cierto consenso político ya que sería bueno que parte de esa lectura se llevara al Congreso de los Diputados. “La economía española tiene unos desafíos por delante serios que no se han debatido y no hay mucho apetito por hacerlo. Llevamos un tiempo sin plantearnos reformas, quizá por una cierta demagogia política, que también afectó a la última parte del Gobierno anterior”

Carbó opina que la hoja de ruta clara debe ser establecer cómo se va a generar crecimiento y hablar de crecimiento es hablar de reformas, “el gran problema de nuestro país”. Es muy importante el crecimiento de la productividad porque es la única manera de que la mochila deuda que nos ha caído encima nos deje de pesar, junto al déficit público…problemas de los que nadie quiere hablar”.

Y la productividad es también uno de los aspectos que más llama la atención a Miguel Ángel Bernal, economista y profesor del IEB. “En el documento se habla de incrementar la productividad, la cual en España es ciertamente baja.  Como economista me pregunto cómo se consigue este loable empeño con una subida de impuestos y trabajando menos.  Ya que aludo a la subida de impuestos, cómo se atrae talento con una mayor carga impositiva que detrae renta disponible, otra de esas explicaciones que echo en falta”.

Para Bernal, la agenda 2050 es un ejercicio de mercadotécnica donde las propuestas que contienen no son nada más que palabras sin concretar.  “No hay en el informe ni una sola medida que sea explicada de la forma que se va a llevar a cabo, concretada ni nada por el estilo; es un mero ejercicio estilístico. La agenda 2050 es una ampliación de la anteriormente presentada denominada 2030 la cual estaba siendo presentada y sin que se haya llegado a desarrollar ningún punto por el momento. Desde mi punto de vista, en la agenda, toda las medidas son intervencionistas parece que no gusta el libre mercado, llena de restricciones cuando no prohibicionista”.

“No puedo estar más de acuerdo en que es necesario realizar reformas estructurales”, argumenta Iranzo. “No podemos seguir con la idea de un gasto público incrementalista. Hay que reducir el déficit estructural que tenemos, 7,2% o 7,6% depende de cómo se calcule, que la propia UE ha dicho que es insostenible. Necesitamos un programa de consolidación fiscal porque este año el déficit público, probablemente, se va a situar en el 11% del PIB porque no podemos seguir endeudándonos como lo estamos haciendo. Ya hemos superado el 125% y creciendo porque vamos a acabar este año por encima del 130%. Y esto no se puede mantener si tanto interesan las generaciones futuras porque este es el mayor problema intergeneracional que hay”.

 

Pensiones y reforma laboral

Es necesario reformar el mercado laboral, pero “no para volver atrás y restablecer la ultraactividad de los convenios sino para hacerlo más flexible como dicen todas las instituciones y para que, con menor crecimiento, generes más empleo”.

“La reforma laboral de 2012 propicio la creación de empleo y creo que sería un erro ir hacia atrás”, explica Carbó y añade que no se puede retroceder hacia un modelo decimonónico en las relaciones laborales sino hacia un modelo del siglo 21 “de verdad”. “Existe una generación de jóvenes de menos de 35 años, afectados por las dos crisis, que carecían de figuras laborales imprescindibles para incorporarse a mercado laboral o tener un proyecto personal”.

Santiago Carbó: “Hay que superar este momento político y para eso el Gobierno tiene que buscar los puentes necesarios porque los retos económicos y sociales de nuestro país son enormes”

“La política energética española no ha sido muy coherente. Hemos renunciado a la energía nuclear, tampoco tenemos petróleo así que, no está claro lo que vamos a hacer”

El problema de las pensiones es algo que se debe abordar “con urgencia” según los expertos. “España tiene la tasa de reposición más alta de Europa todo esto, en un mundo en el que se vive cada vez más, es insostenible. Yo me pregunto si es sostenible vivir 725.000 horas, trabajar 60.000 y tener que mantener a 1,1 persona que nunca va a trabajar. La respuesta es no”, concluye Iranzo.

Así que, aumentar la base reguladora a todo el periodo de cotización y, sobre todo, retrasar la edad de jubilación, son las claves para hacer viable el sistema.

Otro foco de atención para los expertos es la necesidad de conseguir un equilibrio entre energías. “Está muy bien potenciar las energías renovables”, explica el catedrático de economía de la UNED, “pero hasta que no se desarrolle el hidrógeno no se van a poder almacenar suficientemente esas energías”.

“La política energética española no ha sido siempre muy coherente. Hemos renunciado a la energía nuclear, tampoco tenemos petróleo…así que no está muy claro lo que vamos a hacer. Todo se plantea en función de esta visión demasiado política o populista porque hay gente que está en contra, igual que hay quienes están en contra de la reforma de las pensiones”, opina el catedrático de Economía de la Universidad de Granada. “No se puede romper el contrato intergeneracional vía deuda”.

La tecnología tiene un papel decisivo y del que habla ampliamente en el Plan 2050. “Considero muy llamativo la apelación que continuamente se hace a la tecnología y a la necesidad de convertir a España en un país puntero en este aspecto”, señala Miguel Ángel Bernal y se pregunta ¿Qué tecnología? ¿Sabemos cuál será la tecnología del año 2050, dentro de veinte años? ¿Acaso en el 2001 podríamos imaginar las transformaciones tecnológicas que han acontecido?  “Tenemos el caso de la movilidad como ejemplo, la agenda habla que en 2050 nos moveremos en trenes y no en aviones para desplazamientos de menos de dos horas.  Entonces quiere decir que condenamos al cierre a la multitud de aeropuertos existentes en España y que sobreviven o malviven de vuelos interiores y no exteriores.  ¿Qué ocurrirá si la tecnología avanza en motores de propulsión limpios y no centrados en fuentes de energía fósil?”

“No se pueden demonizar los sectores”, añade Iranzo. “Y en España se ha demonizado el sector turístico y el sector de automóvil que representan casi el 25% del PIB. España es el segundo productor europeo de automóviles, básicamente automóviles diésel”. Desde el punto de vista del turismo habrá que ir a un turismo más sostenible, de mayor valor añadido, por ejemplo el que representa el turismo chino. Sin embargo, de los 83 millones de viajeros que recibimos en el año 2019, segundo país de Europa ese año, solo un porcentaje bajísimo procedía de ese país. “El turismo se debe diversificar y desestacionalizar”

Apuesta también el experto por el aumento del tamaño de las empresas, tal y como el Plan del Ejecutivo, pero matiza que no se puede penalizar al resto “y solo favorecer a las que tienen menos de 50 trabajadores”.

Además, no se deben poner obstáculos al comercio internacional. “Hay dos ideas que están prevaleciendo: el proteccionismo y el neo nacionalismo”.

La formación, la educación, va a ser muy importante, consideran los participantes de los Desayunos. No solo universitaria o de formación profesional sino la formación trasversal de la sociedad. “Nos tenemos que digitalizar todos”, comenta Carbó, “cada uno en nuestra medida. Las empresas pequeñas y medianas tienen que digitalizarse”.

Pero para ello es necesario el consenso. “Sin ese consenso, contemplando el largo plazo fijado, es imposible tomar en serio cualquier decisión.  Un ejemplo lo tenemos en la educación, donde al no existir un contexto de entendimiento y confluencia entre ambos partidos, vemos como cada cambio de partido en el poder conlleva una reforma de uno de los pilares básicos del futuro del país”, añade Bernal.

 

Volver a los grandes consensos

“Somos un gran país”, dice Carbó, “y a través de la iniciativa público privada se pueden impulsar actividades económicas que nos enriquezcan en todos los sentidos”.

Para Santiago Carbó es fundamental para que todo esto se pueda desarrollar volver a los grandes consensos y alejarse de la guerra de guerrillas continua que se está produciendo en este país. “No van a tomarse medidas de consenso, salvo que vengan otra vez el Fondo Monetario y la Unión Europea y, de eso, no tenemos ganas. Si no se toman decisiones para afrontar mayor productividad, el déficit público, la deuda pública, la economía española está abocada a una situación muy compleja de aquí a cinco, siete o diez años”.

Miguel Ángel Bernal: “Según las previsiones de la OCDE, España será el país con mayor crecimiento en la actividad económica. Sin embargo, la recuperación del mercado laboral se hará esperar”

“El Plan es un ejercicio de mercadotecnica donde las propuestas son sólo palabras sin concretar. No hay ni una sola medida que sea explicada de la forma que se va a realizar”

Hay que superar este momento político, insiste, “y para eso el Gobierno tiene que buscar los puentes porque los retos económicos y de la administración pública y por tanto sociales son enormes”.

Y la digitalización juega aquí un papel esencial porque la Administración Pública está muy lejos de ser eficiente, “y es muy costosa”.

Apunta en este sentido Miguel Ángel Bernal, que el Plan nada dice sobre recortar la elefantiásica administración pública, “con duplicidades, sin prácticamente digitalización, ineficiente y que además es una carga pesadísima para los bolsillos del contribuyente.  En estos momentos, de acuerdo con los datos de Contabilidad Nacional, el sector público representa un 19% del PIB, el volumen es de 210.763 millones, el aumento en el ejercicio pasado rondaría los 7.600 millones”.

“Acabamos de batir el record histórico de empleados públicos”, comenta Juan Iranzo, “porque desde la pandemia han aumentado en 147.000”.

Respecto a la ley de vivienda que el Gobierno debe aprobar en este primer trimestre, tal y como se comprometió con Bruselas, el catedrático de Economía de la UNED señala que sería un error regular el precio del alquiler.

“Lo que hay que hacer es aumentar la oferta pública y privada de pisos”, a juicio de Santiago Carbó. “Para cambiar la situación, no hay que hace daño al propietario”.

Para finalizar, Bernal, economista y profesor del IEB, señala quequizá se deberían centrar las prioridades por las necesidades.  En estos momentos que la pandemia vírica parece en vías de solución, salvo complicaciones como está ocurriendo en Reino Unida con las variantes o el tema de una mutación del virus aviar, lo importante y prioritario es la reconstrucción del país y la sociedad.  Ciertamente si hacemos caso a los mensajes y previsiones de la OCDE España será el país con mayor crecimiento en la actividad económica,sin embargo, la recuperación del mercado laboral se hará esperar.  Quizá a muchos españoles, entre los que me encuentro, nos preocupa más que va a ocurrir en los próximos dos o tres años que pensar en el 2050.  Para construir un edificio primero se ponen las bases, luego se levanta hacia arriba.  Ahora las bases son reconstruir el país, donde la brecha de la explosión de la burbuja de crédito había provocado una brecha; esa brecha, lejos de cerrarse, se ha agigantado aún más con la pandemia. Cómo vamos a confiar en la gestión de la agenda 2050 sino parece que pueda gestionar la actual situación, la cual es muy preocupante.

 

Pleno empleo: equilibrio entre crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente”

 El objetivo de que el paro baje hasta el 7% que recoge el Plan 2050, es muy pobre a juicio de los expertos. Sin embargo, el documento lo califica como una meta ambiciosa, “pero factible que ya han alcanzado varios países de nuestro entorno”, dice el texto, que pone de relieve que España ha experimentado una transformación “profunda” de su mercado laboral en las últimas décadas, que ha permitido reducir las diferencias de género y mejorar los derechos y condiciones laborales.

“El pleno empleo se consigue, en opinión de Juan Iranzo, bajando los impuestos, para que haya más actividad económica”. “La subida de impuestos deslocaliza actividad. Tenemos un ejemplo y es el de Madrid que recauda más porque crece más y es más solidaria”

“Además se necesita una reforma laboral mucho más flexible, como ya he dicho antes que favorezca el empleo no que lo penalice”.

¿Qué es favorecer el empleo?, se pregunta Santiago Carbó para responder que bajar las indemnizaciones además de buscar otras fórmulas pero…¿por qué no se habla de eso?

La formación para el empleo es muy importante en este sentido como lo es también que no haya subvenciones que lo desincentiven. “Esto se acaba de ver en Estados Unidos donde se están disparando los salarios, una de las razones que está generando inflación, porque la gente prefiere recibir el subsidio que trabajar. No se puede tener un sistema asistencial que desincentive el trabajo”, asegura Iranzo.

Hay que favorecer la movilidad, otro factor muy importante. “Que un joven salga a estudiar y trabajar fuera es muy enriquecedor. No es bueno pretender tener todo tu futuro en la puerta de casa porque va en contra de la eficiencia.

Otro elemento decisivo es la colaboración público-priva “que es un tabú”, piensa el catedrático de economía de la Universidad de Granada.

“Es fundamental, en muchos casos, sobre todo en sanidad”, apunta Juan Iranzo. “Si el gasto público en sanidad es del 7% en 2050, tal y como plantea el Plan, seguramente nos estaremos muriendo por la calle…todos dentro de 30 años. Se trata de un porcentaje insignificante si no tienes en cuenta otro 4% del gasto privado complementario. En este momento el gasto conjunto, es decir, público y privado es de un 10%”

“De tal manera que sí, creo en la posibilidad de conseguir el pleno empleo con un desarrollo sostenible, es decir, equilibrio adecuado entre crecimiento económico por encima del 2%, cohesión social y protección del medio ambiente”. Si se presiona en exceso, como presiona el informe 2050, se limita el crecimiento y por tanto el empleo”.

“Mi conclusión es esa: un equilibrio difícil, pero fundamental entre crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente”.

NoticiasRelacionadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación digital, Nadia Calviño; y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

3 de febrero de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, aplaude tras la aprobación de los PGE2023 en la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, el pasado 24 de noviembre. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Unos Presupuestos con las luces cortas

2 de diciembre de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Pacto de rentas para evitar los efectos de segunda ronda

4 de noviembre de 2022
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

‘No’ a recentralizar impuestos y ‘sí’ a deflactar el IRPF

10 de octubre de 2022
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, pronosticaba hace unos días que la tasa de inflación se mantendrá "en los niveles actuales los próximos meses" y no comenzará a "relajarse" hasta después del verano. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

La inflación, desbocada, no da tregua

1 de julio de 2022
La inflación y la subida de tipos de interés centran el debate de Los Desayunos de ‘El Nuevo Lunes’. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Reformas estructurales y ajustes fiscales para seguir creciendo

3 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR