• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
12 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
2 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, mayo 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

España crece, pero la consolidación económica se enfrenta a nuevos desafíos

Los expertos creen que el coste de la energía y las materias primas, el repunte de la inflación y la alta deuda pública y privada pueden lastrar la recuperación

Por El Nuevo Lunes
1 de octubre de 2021
in Desayunos económicos
0 0
De izqda. a dcha. y de arriba a abajo: Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas; Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED y  Juan Pedro Marín Arrese, economista  y profesor del IEB (UCM). / ÁLEX PUYOL

De izqda. a dcha. y de arriba a abajo: Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas; Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED y  Juan Pedro Marín Arrese, economista  y profesor del IEB (UCM). / ÁLEX PUYOL

Share on FacebookShare on Twitter

Desayunos Económicos de El Nuevo Lunes / Maite Nieva

 

La consolidación de la recuperación a nivel mundial es un factor que se está dando por sentado. Sin embargo, las divergencias económicas, las alertas de inestabilidad y las presiones inflacionistas siguen presentes. A corto plazo, el patrón que siguen estos riesgos será clave para determinar el dinamismo del crecimiento económico en 2022, así como el grado de recuperación real y la profundidad de las heridas socioeconómicas de esta crisis. Los expertos reunidos en “Los Desayunos Económicos de El Nuevo Lunes” analizan cómo se presenta la salida de la crisis a corto y medio plazo y cuáles son los principales retos y oportunidades así como la repercusión que tendrán en España y en la propia Unión Europea.

Aunque se está dando por sentado que la salida de la crisis del Covid es ya una realidad, los efectos colaterales derivados de la pandemia aún se dejan notar. Los últimos datos macroeconómicos de la Eurozona y EEUU, han mostrado una debilidad mayor de la esperada, sembrando nuevas dudas acerca de las previsiones de una recuperación económica saneada. En la Eurozona, el Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre del año ha sorprendido a la baja tras registras un crecimiento del 1,1%, muy por debajo de la cifra prevista del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros organismos. También la OCDE ha constatado la recuperación incompleta que afronta la economía mundial en la actualización de su escenario macroeconómico. En esta línea, advierte de  un riesgo creciente de que los países emergentes y en desarrollo alcancen sus niveles de producción previos a la pandemia de forma retrasada frente a las economías avanzadas.

Alicia Coronil: “El escenario base para la consolidación de la recuperación económica está condicionado no sólo a la evolución de la pandemia, sino también a la desaceleración que presenta la economía china y las crecientes tensiones inflacionistas por el lado de la oferta”

El escenario base es la consolidación de la recuperación a nivel mundial, con un crecimiento del PIB global esperado de en torno a un 5,7% anual, indica Alicia Coronil Jónsson, Economista jefe de Singular Bank. No obstante, “está condicionado, no sólo a la evolución de la pandemia sino también a la desaceleración que presenta la economía china y las crecientes tensiones inflacionistas por el lado de la oferta. De ahí que será clave, a corto plazo, el patrón que siguen estos riesgos porque determinarán el dinamismo del crecimiento económico en 2022. Y, cuál es el grado de recuperación real y la profundidad de las heridas socioeconómicas de esta crisis”. Es decir, “si se consolidará una senda de crecimiento sostenible y resiliente”, subraya.

En el caso de las economías avanzadas, en su opinión será determinante no sólo el éxito de los planes de recuperación, sino también que desarrollen reformas estructurales que impulsen la productividad y el proceso de consolidación fiscal, especialmente en España.

Todo ello en un contexto en el que abren nuevas oportunidades en torno a la digitalización, la transición energética, el envejecimiento de la población y la reconfiguración de las cadenas de valor, entre otro, dice Alicia Coronil . Pero también, junto al reto de garantizar una recuperación integradora que reduzca la fragmentación generacional y apuntale el papel de las empresas y  la creación de empleo. En su opinión, “es necesario evitar un escenario geopolítico marcado por mayores tensiones, proteccionismo y una menor cooperación”.

El impacto de la inflación elevada en la economía, es también un reto a tener en cuenta de cara a la recuperación económica. “Es negativo, especialmente en las empresas intensivas en su consumo, como metalurgia, química, siderurgia, cerámica y gases industriales, por sus implicaciones en términos de competitividad”, dice. Además, también condiciona negativamente al resto del sector industrial y a actividades del sector servicio como la hostelería, el comercio, etc. En su opinión “es un riesgo porque, más allá de su impacto sobre la capacidad de compra y ahorro de los hogares, erosiona los resultados de las empresas en un momento en que muchas de ellas han sufrido un fuerte impacto por la pandemia. Es decir, el riego es para el conjunto de la economía porque su persistencia ralentizará el crecimiento y la creación de empleo”.

Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas, señala  que “lógicamente el rebote de las economías se están produciendo y las previsiones de la OCDE, por ejemplo, lo recogen.

Según sus previsiones, las tasas de crecimiento de 2021 y 2022 serán probablemente algo más elevadas para los países que sufrieron más el impacto en 2020, por un confinamiento más estricto y una mayor especialización en turismo y servicios similares. Sin embargo, lo importante es ver el efecto neto de ambos procesos en unos meses para ver cómo se han comportado. “Los países que mejor vacunan (o que en su población hay menos antivacunas) es muy probable que crezcan más por la menor incidencia de la pandemia actualmente y una cierta vuelta a la normalidad. Los países que vacunan peor van a tener un mayor estancamiento en la salida de la crisis. Los principales retos pasan por las posibles variantes del coronavirus y su posible efecto en la economía pero también por los problemas de suministro a escala internacional y la posible inflación. Las oportunidades pasan por saber hacer reformas que aumenten la competitividad de los países”.

En cuanto al impacto del a inflación, señala  que “si persiste en el tiempo la subida del coste de la energía, sobre todo el gas, que se ha trasladado a la electricidad, será un freno a la intensidad del crecimiento económico en los próximos trimestres. Aunque la inflación puede ser generalizada en la mayor parte de los sectores económicos, debido a la falta de suministros y tensión de la demanda, aquellos más intensivos en energía contribuirán más a la inflación”.

Se espera un crecimiento de la economía mundial del 6%, impulsado sobre todo por la demanda de consumo, los estímulos fiscales y la cierta recuperación del comercio internacional, dice  Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED. “Sin embargo los cuellos de botella existentes en las cadenas de producción, el coste de la energía y en general de las materias primas, el repunte de la inflación y la alta deuda pública y privada, pueden ser factores que lastren la recuperación, apunta.”

Por lo que respecta a la inflación en España se ha situado en el 3,3% en el mes de agosto y con tendencia a seguir subiendo. La elevación del precio de los alimentos frescos y de las actividades más intensivas en energía, como el transporte son las más intensas. Sin embargo ya se está detectando una inflación de segunda ronda, que podría situar el IPC en el 4% al finalizar el año, explica.

En su opinión, “el Gobierno deberá aplicar una política fiscal rigurosa que permitiese luchar contra la inflación; sin embargo los Presupuestos Generales del Estado, para el 2022 son muy expansivos, como las actuales”.

Santiago Carbó: “Si persiste en el tiempo la subida del coste de la energía, sobre todo el gas, que se ha trasladado a la electricidad, será un freno a la intensidad del crecimiento económico en los próximos trimestres”

En las economías desarrolladas, Estados Unidos ha marcado como siempre la pauta a seguir, señala Juan Pedro Marín Arrese, economista y profesor del IEB, UCM. “Afrontó la crisis sin tardanza con un ingente paquete de estímulos fiscales de dimensiones que empequeñecen los tibios intentos colectivos aquí en Europa. No es de extrañar que haya recuperado ya los niveles productivos previos a la pandemia y registre tasas de ocupación cercanas al pleno empleo”, dice.

Desde su perspectiva, “nuestro continente retrasará esa recuperación hasta bien entrado el próximo año. En cuanto al comportamiento de los países emergentes “ha resultado desigual, con un rápido repunte en China pero serios problemas en otras áreas geográficas.”

Con todo, no puede concluirse que la plena recuperación se haya alcanzado, dice. “Los desajustes en las cadenas de suministro y el riesgo siempre latente de una reactivación de la pandemia invitan a una actitud de prudencia. Nunca se sale bien parado de un shock tan intenso como el experimentado. Tardaremos tiempo en recobrar la velocidad de crucero en un marco de plena normalidad”.

Por lo que respecta a la subida en flecha de los precios mayoristas de la electricidad afirma que constituía un fenómeno previsible que el Gobierno se han encargado de convertir en preocupación ciudadana por su torpe manejo de esta crisis. “Prometió domeñar el incremento de las tarifas en plena fase alcista de los costes, viéndose abocado a adoptar medidas extraordinarias de intervención, cediendo así protagonismo al sector morado del Gabinete. Políticamente, el resultado no ha podido ser peor para Sánchez y el PSOE. Si los consumidores antes culpaban a las eléctricas de las elevadas facturas, ahora pedirán cuentas al Gobierno”.

 

Los tipos de interés, un desafío global

La posibilidad de que los Bancos Centrales abran el grifo a una subida de tipos, antes de lo previsto en caso de que la inflación se dispare, es una de los grandes desafíos para la economía global y también para los  mercados. Alicia Coronil señala que una subida de tipos anticipada “tendría efectos negativos para la economía española si no se produce una plan de reformas estructurales que garantice una corrección de los desequilibrios presupuestarios que presenta nuestro país”. En este sentido, España presenta un déficit estructural en torno a un 4% del PIB y una deuda pública en los últimos cuatro trimestres de un 121,6% del PIB, por lo que un aumento de los tipos de interés representaría un incremento del servicio de la deuda y reduce el margen de maniobra para volver a un equilibrio presupuestario sin dañar el crecimiento,” explica. “Todo ello sin olvidar las implicaciones a partir del momento en el que se recuperen las reglas fiscales europeas. Al mismo tiempo que el sector privado afrontaría un endurecimiento de las condiciones financieras, en un momento en el que muchas empresas han visto repuntar significativamente sus niveles de endeudamiento por el impacto de la crisis sanitaria. De ahí la relevancia de realizar las reformas estructurales que nos permitan lograr la consolidación presupuestaria sin recurrir a un aumento de la presión fiscal”.

Juan Iranzo: “Los grandes peligros inflacionistas, pueden y deben provocar un cambio de tendencia en las políticas monetarias, tanto de la Reserva Federal, como del BCE”

Santiago Carbó cree que “no es fácil que se produzca subida de tipos en la Eurozona por lo que no es el horizonte con el que se trabaja normalmente para 2022. Más allá de 2022 es difícil decir, pero lógicamente un encarecimiento de la financiación podría frenar algo el crecimiento. “No mucho porque los tipos seguirían ultrarreducidos pero quizás podría tener un elemento positivo, como es la vuelta a una mayor normalidad monetaria,” explica.

Desde el punto de vista de Juan Iranzo, “los grandes peligros inflacionistas, pueden y deben provocar un cambio de tendencia en las políticas monetarias, tanto de la Reserva Federal, como del BCE. “Lógicamente significará un encarecimiento de la deuda, tanto pública como privada y penalizará la inversión; por lo que el crecimiento se puede moderar significativamente. Además pueden aparecer problemas para seguir colocando la deuda pública”, señala.

Para Juan Pedro Marín Arrese, “no resulta previsible que el Banco Central Europeo eleve sus tipos, procurando mantener su enfoque ampliamente acomodaticio el mayor tiempo posible”. Su anuncio de progresiva desescalada del programa extraordinario de compra de activos, no engaña a nadie, dice. “En las actuales circunstancias, asegurar la estabilidad del mercado de deuda se erige en prioridad primordial. No en balde, la acumulación de pasivos, especialmente por parte del sector público, convierte en especialmente vulnerable este mercado, guía y ancla de todo el sistema financiero”.

Sin embargo, lo que de verdad importa es el coste financiero a medio y largo plazo, en su opinión. “Inevitablemente afectado por lo que ocurre en el otro lado del Atlántico. Si, como parece previsible, el crédito se encarece en Estados Unidos, no tardaremos en importar esa subida por muy barato que se sitúe el precio del dinero al contado”.

Un escenario nada tranquilizador para un país como el nuestro que vive de prestado, opina. “Aunque Bruselas mantenga su política de vista gorda hacia los déficits presupuestarios y el engorde del endeudamiento, los mercados no tardarán en mostrar su inquietud ante las divergencias crecientes en la eurozona”, dice Juan Pedro Marín.

“Por mucho que la inflación se erija en fenómeno transitorio, no tardaremos en ser testigos de un cambio en la política acomodaticia del Banco Central Europeo y una vuelta a la ortodoxia en materia fiscal. Por ello, seguir manteniendo excesivos desequilibrios constituye toda una temeridad. Si hemos desperdiciado la oportunidad de efectuar reformas estructurales que aseguren una base sólida para nuestra economía, al menos procuremos que la vuelta a la normalidad no nos pille con el pie cambiado”.

 

Miedo a un desplome bursátil

El temor a un posible desplome en los mercados, a causa de la incertidumbre económica y los múltiples desafíos globales es otro de los protagonistas que no pasa desapercibido en la recuperación económica. Santiago Carbó, no termina de ver un desplome en los mercados, a pesar del temor por Evergrande. “Bien es cierto que los desplomes desde un punto de vista histórico, siempre han sido inesperados, pero ahora con la recuperación en marcha, no veo en el corto plazo ese desplome. Sí que me preocupa más una persistencia de la inflación durante todo 2022, que podría generar tensiones monetarias y financieras”, comenta.

En esta línea,  Juan Iranzo advierte  que los mercados ya están descontando una subida de los tipos de interés y una ralentización del crecimiento, por lo que “es difícil que las Bolsas sigan subiendo, como en los últimos meses.

Juan Pedro Marín Arrese: “La subida en flecha de los precios mayoristas de la electricidad constituía un fenómeno previsible que el Gobierno se han encargado de convertir en preocupación ciudadana”

 

Juan Pedro Marín Arrese: “Aunque Bruselas mantenga su política de vista gorda hacia los déficits presupuestarios y el engorde del endeudamiento, los mercados no tardarán en mostrar su inquietud ante las divergencias crecientes en la Eurozona”. 

España: La evolución de los precios de la energía en los próximos meses es clave

 A juicio de Alicia Coronil, “la revisión a la baja del avance del PIB del segundo trimestre proyecta un crecimiento inferior al previsto de en torno a un 6,8% anual en 2021, y condiciona negativamente la senda de corrección de los desequilibrios presupuestarios que presenta la economía española”. En concreto, podríamos esperar un crecimiento de 1 punto porcentual menor, que va asociado también a una ralentización de la creación de empleo. Todo ello unido al impacto negativo de las tensiones inflacionistas que han situado el avance del IPC por encima de la media de la Eurozona y de países como Francia e Italia con implicaciones negativas en términos de competitividad, dice.

Al mismo tiempo puede lastrar el consumo de los hogares y las expectativas de las empresas, dice. Por ello,” será clave la evolución de los precios de la energía en los próximos meses, en una coyuntura en la que el repunte del precio del gas también está añadiendo riesgos a nivel global tanto en Europa como en China, que pueden afectar negativamente al sector exterior español. Al mismo tiempo evaluar cuándo se observará una normalización de las cadenas de valor y del coste del transporte de mercancías.

En un momento que es necesario afianzar la senda de crecimiento de cara a 2022, es esencial diseñar medidas con amplio consenso y apoyadas en la colaboración público-privada que impulsen la productividad de nuestro tejido empresarial, y no introduzcan nuevos sobrecostes a las empresas, dice la economista jefe de Singular Bank. “El mercado laboral español requiere una mayor flexiseguridad, efectividad de las políticas activas de empleo y de un marco regulatorio estable que impulse la creación y el crecimiento de empresas”, asegura.

 Por su parte, Santiago Carbó  opina que “España se está beneficiando de una cierta  vuelta a la “normalidad” turística. El verano ha sido razonablemente bueno y las perspectivas futuras parecen indicar que continuará así. “Si nada se trunca, las previsiones futuras de crecimiento del PIB sobre todo las de 2022 pueden ser mejores que las que se dicen hoy.

Por otra parte, “es importante contar con presupuestos y que la inflación no se desboque. Me preocupa el aumento del coste de la energía sobre todo para las familias y el consumo que realizan, ”subraya.

Juan Iranzo recuerda que “el PIB español se hundió un -10,8% durante el año 2020, lo que hacía prever una recuperación más intensa. Sin embargo durante el primer trimestre, este cayó un -0,6% y tan solo ha crecido un 1,1% durante el segundo trimestre”.

Y añade, “la cuarta y quinta olas de contagios, la falta de turistas extranjeros, las inadecuadas políticas económicas y la inflación que se podrá, situar en el 4% a finales de año; harán muy difícil que nuestra economía crezca más del 5% durante el año 2021. El PIB del 2019, difícilmente se conseguirá recuperar antes del año 2023, y desde ese momento, según el FMI, el crecimiento será muy moderado.

A  juzgar por las cifras, tras el profundo retroceso sufrido, España registraría tasas de crecimiento y generación de empleo envidiables, dice Juan Pedro Marín Arrese.. “Un examen más atento nos muestra un escenario menos favorable. Crecemos, sí, pero a un ritmo menos intenso del previsto como indica el reajuste a la baja operado por el INE. Se recuperan muchos de los empleos perdidos durante la crisis pero de muy escasa calidad y productividad. Gobierno se aferra a esta cifra sin reparar lo que implica en términos de degradación del auténtico empleo”.

Preocupa, en particular, el coste de esta recuperación en términos de incremento sustancial de los desequilibrios, dice Juan Pedro Marín. “Salimos más vulnerables de esta prueba sin margen para rectificar el tiro. Confiar en exceso en los fondos europeos para sacarnos de apuros, constituye una muestra de ceguera. Bien haría el Gobierno en poner la casa en orden lo antes posible, empezando por reducir el déficit de las cuentas públicas”.

NoticiasRelacionadas

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ya avisa de la subida de tipos. La elevada inflación exegiría la normalización monetaria. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

BCE: los halcones se imponen a las palomas

29 de abril de 2022
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la de Transición Ecológica, Teresa Ribera, después de que el Consejo de Ministros aprobara el 'Plan de Respuesta' al impacto económico de la guerra en Ucrania. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

La guerra echa por tierra la incipiente recuperación económica

1 de abril de 2022
Varios soldados ucranianos en las inmediaciones de la estación de tren de Lviv. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

Las sanciones a Rusia disparan las alertas en la economía española

4 de marzo de 2022
La gestión de los fondos europeos centro el debate de los expertos de ‘El Nuevo Lunes’. / EUROPA PRESS
Desayunos económicos

La colaboración público-privada, determinante para materializar los fondos europeos

4 de febrero de 2022
De izqda. a dcha.: Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM); Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas.
Desayunos económicos

Pensiones y reforma laboral, los dos platos fuertes para cerrar el año

4 de diciembre de 2021
De izqda. a dcha.: Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela FEF( Fundación de Estudios Financieros); Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas y catedrático de la Universidad de Granada, y Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). / FOTOS: ÁLEX PUYOL
Desayunos económicos

Los expertos avisan: habrá varios trimestres de tensión en los precios eléctricos

29 de octubre de 2021

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
Ana Botín, presidenta del Santander. / EUROPA PRESS

Santander, con un dividendo de 10 euros con cargo a 2021

12 de febrero de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

0
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

0
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

0
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

18 de mayo de 2022
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

14 de mayo de 2022
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

14 de mayo de 2022
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

14 de mayo de 2022

Más leidas hoy

  • ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

    Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El acero, en “precios sólidos” hasta 2022

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España es una mina sin explotar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • DFactory Barcelona, la nave industrial del Siglo XXI

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Llámame Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR