Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
La campaña más volátil de los últimos años puede cambiar de signo hasta en seis comunidades y no pocas grandes capitales, incluidas Barcelona y Valencia. El trasvase de votos dependerá de la movilización a derecha e izquierda, e incluso de la formación de coaliciones por falta de mayorías absolutas en la mayor parte de territorios. La brecha abierta en Podemos multiplica el cruce de acusaciones contra Yolanda Díaz por hacer campaña con rivales externos, y la irresponsabilidad de quienes se han quedado fuera de la foto. Feijóo vincula el proyecto de la vicepresidenta con el “populismo” mientras presume de haber ‘ensanchado’ su partido en apenas un año. Salvador Illa activa la salida de Borràs del Parlament tras su condena por prevaricación.
La campaña electoral más abierta de los últimos años mantiene a los partidos en tensión pendientes de las encuestas, con un voto más que volátil que puede escorar al menos en seis comunidades y no pocas grandes capitales, incluidas Barcelona y Valencia. De las doce autonomías en juego, los resultados siguen abiertos en Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares, La Rioja e incluso Canarias, donde el trasvase de votos dependerá de la movilización a derecha e izquierda, e incluso entre los indecisos de última hora para marcar el color de las instituciones. Ello, a expensas también de la formación de coaliciones por la falta de mayorías absolutas en la mayor parte de los territorios.
Los partidos deberán presentar sus candidaturas ante la Junta Electoral desde el 18 de abril hasta el domingo 23, cinco semanas antes de abrirse las urnas. El 25 se harán públicas las listas por un período de 48 horas para subsanar irregularidades, mientras el primero de mayo los candidatos serán ya oficiales. Los integrantes de las diputaciones provinciales serán elegidos una vez celebradas las elecciones locales, de acuerdo con el procedimiento establecido por la Loreg.
Refundación o ruptura de Podemos
Un Podemos más dividido que nunca considera que Díaz ha cruzado demasiadas líneas rojas con su ‘ego desmedido’ y el liderazgo presidencialista “sin tutelas”, apuntalada por hasta quince formaciones rivales. La vicepresidenta desoye las advertencias internas de Belarra, Iglesias y hasta Monedero, quien recrimina su “ruido estruendoso” y la acusa de hacer campaña contra UP. Ajena a las críticas, la dirigente de Sumar replica que no es suya la responsabilidad de quienes se han “quedado fuera” de la foto, con la advertencia de que incluso divididos tendrá un buen resultado electoral.
El cruce de acusaciones salpica también al PSOE, al que la formación morada denuncia por “presiones” para evitar el pacto, además de poner al CIS de Tezanos en la picota por manipular su intención de voto a la baja. La “alteración” del último barómetro daba ganador de las próximas generales al PSOE con descenso de Podemos de casi tres puntos. En las filas socialistas y del Gobierno saludan a la nueva formación, aunque piden la unidad de todas las fuerzas a la izquierda del PSOE. Algunos dirigentes territoriales advierten del peligro de impulsar a un partido que competirá en las urnas.
Aniversario de Feijóo
En su primer aniversario al frente del PP, el líder popular presume de haber ensanchado su partido -11.600 nuevas altas-, aumentar la estimación de las encuestas -hasta 37 escaños- superando a su rival socialista y hasta de haber conseguido robar al partido de Abascal uno de cada cinco votos. Las voces de Génova presumen incluso de haber calmado las aguas desde que llegó a Madrid, tras la grave crisis desatada en la anterior dirección y su guerra interna con Isabel Díaz Ayuso.
Feijóo vincula el proyecto de Yolanda Díaz con el “populismo de siempre” sin tener “nada que ofrecer”, mientras relaciona el espacio de la vicepresidenta con las anteriores marcas de la izquierda alternativa. Su partido reconoce que la ministra de Trabajo puede movilizar a la izquierda, pero restará votos al PSOE.
Paridad parlamentaria y empresarial
El anteproyecto de Ley de Paridad aprobado por el Gobierno incluye una cuota mínima obligatoria del 40% de mujeres en órganos de decisión y ‘listas cremallera’ en la ley electoral.
El Ejecutivo impulsa así la representación paritaria de mujeres y hombres tanto en la Administración como en las empresas y en la vida política. Ambos géneros se integrarán en las listas electorales con una “alternancia total”. La reforma se aplicará a todos los procesos: elecciones parlamentarias, municipales, consejos y cabildos insulares, Parlamento Europeo y Asambleas de las Comunidades. Aunque la actual Cámara Baja no es la más paritaria de la historia -40% frente al 47% de 2019- su composición se divide entre 200 diputados (57,3%) y 149 diputadas (42,7%). En el Senado con 265 escaños, 106 lo ocupan mujeres (40%) y 159 hombres (60%). Los partidos con mayor número de mujeres son ERC (53,8%) y Unidas Podemos (51,5%), seguidos de PSOE (48,3%), Ciudadanos (44,4%), Bildu (40%), PP (38,6%) y Vox (26,9).
Borràs se aferra al cargo
Los socialistas catalanes (PSC) impulsan la reforma exprés del reglamento del Parlament para relevar a su propia presidenta después de haber sido condenada a cuatro años y medio de cárcel por los delitos de prevaricación y falsedad documental. La estrategia impulsada por Salvador Illa facilitaría el cese de Laura Borràs, sin necesidad de que intervenga la Junta Electoral y a pesar de no tener sentencia firme, motivo por el que se niega dejar el escaño. Tras reclamar la colaboración del resto de grupos, los socialistas preguntan al candidato de Junts a Barcelona, Xavier Trías, si no siente “vergüenza” de representar a un partido con una presidenta «condenada”. Los independentistas de ERC, en el Govern, también acusan a los post convergentes de «cambiar las siglas» pero no «las formas» para limpiar su «corrupción».
Lapidario
“Llegó a ministra gracias a Podemos y ahora pacta con Errejón”.
Luisa Turrión, madre de Pablo Iglesias (sobre Yolanda Díaz).
Nombres propios
El Congreso controla las visitas

Las consecuencias del ‘caso Berni’ y su presunta instrumentalización en sede parlamentaria llevan a las Cortes a endurecer el control de las visitas de los parlamentarios. Sus señorías estarán obligados a presentar un listado con los datos de las personas que entren bajo su supervisión. La normativa enviada a todos los grupos “ruega” que dichos datos se comuniquen a la Comisaría Especial por correo electrónico de los diputados y personal del Congreso. Para algunas formaciones, el endurecimiento del registro de entradas puede no ser eficaz para evitar comportamientos bochornosos como los del ‘caso Mediador’, ya que sólo se sabrán los datos de los visitantes, pero no sus intereses.
La peculiar carrera por Madrid

La carrera electoral por Madrid protagoniza insólitas estrategias y lemas como la de los candidatos socialista y popular a la Comunidad y Ayuntamiento de la capital. El líder del PSOE, Juan Lobato, se descuelga con carteles que recuerdan que “No es lobezno, es Lobato”, para promocionar al cabeza de lista de la tercera fuerza política autonómica. El primer edil municipal, el popular Martínez Almeida, basa en el deporte su campaña para revalidar el cargo -corriendo, riendo o posando- con el eslogan “Sigamos haciendo historia”. En los anales quedan su ‘habilidades’ deportivas tras estrellar balones contra periodistas o niños, sin consecuencias.