• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Vacunación en África

Por El Nuevo Lunes
21 de enero de 2022
in Crónicas
0 0
Un año después de empezar a vacunar al mundo, la dependencia del continente africano para vacunar a sus ciudadanos sigue recayendo totalmente en el exterior. / EUROPA PRESS

Un año después de empezar a vacunar al mundo, la dependencia del continente africano para vacunar a sus ciudadanos sigue recayendo totalmente en el exterior. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

Vivimos con asombro esta sexta ola del Covid-19 en España y en Europa, pero eso no debe hacernos olvidar lo terriblemente injusto que el mundo está siendo con África, que aún no ha podido vacunar al 10% de su población.

Ha empezado un nuevo año, en el que vivimos de manera furibunda esta sexta ola con el alivio, al menos en nuestro país, de que los altos índices de vacunación están permitiendo evitar lo que hubiese sido una masacre si ómicron (por más floja que sea que las anteriores variantes) no hubiese topado con la barrera de las vacunas.

Creo que ya no conozco a nadie que en su entorno cercano no haya tenido casos de Covid-19. El único alivio, insisto, es que en España el 80,5% de sus ciudadanos llevan ya dos dosis y un 30% la tercera. Y gracias a eso tenemos datos diarios y récord de incidencia que, afortunadamente, no se traducen porcentualmente en número de críticos en la UCI y fallecidos que sí vimos inexorablemente en las primeras oleadas.

Ómicron ha causado estragos por todas partes. No sólo en Europa. También en África, que volvió a vivir cómo un buen número de sus países quedaban aislados del mundo al imponerse prohibiciones de viaje (por parte de los gobiernos de los países llamados ‘occidentales’, que cortaron toda ruta aérea hacia los países de África del Sur), que hicieron en cierta manera culpables a los brillantes científicos sudafricanos que desde un centro especializado fueron capaces de detectar y secuenciar la nueva variante.

En África, los datos de esta semana parecen indicar que, salvo un fuerte incremento en los países del Norte y nuestros vecinos de África occidental, ómicron puede haber alcanzado su pico y empieza el retroceso. En los países del Sur, donde se descubrió la variante, ya hay un 14% menos de casos que la semana anterior. Es una buena señal.

Dicho esto, no obstante, el ‘elefante en la habitación’ (aquel elemento del que nadie habla pero todo el mundo es capaz de ver, porque es imposible no verlo) sigue siendo el de la escasa vacunación. Sigo asombrado por lo terriblemente injusto que se está siendo con África. Dos años después de descubrirse los primeros casos y tan sólo un año después de que en nuestro país inyectáramos las primeras dosis, produce indignación el hecho de que en el continente africano el porcentaje de población vacunada aún no supera el 10% (está en el 8,5%, según el seguimiento diario que estamos haciendo desde Casa África y que pueden ver a diario en nuestra página web).

Llamémosle acaparamiento, egoísmo o incluso retomemos el muy adecuado término de ‘apartheid de las vacunas’, pero hay que seguir diciendo que al resto del mundo debería caérsenos la cara de vergüenza al constatar que, crudamente, hemos dejado a los países pobres sin vacunas mientras los países ricos almacenaban dosis suficientes para, en algunos casos, vacunar hasta cinco o seis veces a sus ciudadanos (como fue el caso de Canadá, por poner sólo un ejemplo, que después no sabía qué hacer con dosis que iban a caducar).

Las cifras hablan por sí solas. Sólo siete de los 54 países africanos han sido capaces de alcanzar el objetivo de vacunación propuesto por el FMI de tener vacunado al 40% de su población al terminar 2021 (Seychelles, Mauricio, Marruecos, Cabo Verde, Túnez, Ruanda y Botsuana).

En los últimos días, para más inri, ha habido críticas a los países africanos por haber rechazado vacunas… que estaban a punto de caducar. Sólo en diciembre, explicó recientemente Unicef, los países más pobres rechazaron más de 100 millones de dosis de vacunas Covid-19 distribuidas por el programa mundial Covax, principalmente. En el periódico ‘El País’, el pasado 22 de diciembre, se mostraba cómo Nigeria había destruido un millón de dosis, que había aceptado sabiendo que su fecha de vencimiento era inminente, y que no pudo distribuir para inyectar. Y debo decir que me parece entendible que lo hagan.

Es cierto que en muchos países africanos el ritmo de vacunación es menor del que se esperaba y también es cierto que la reticencia a las vacunas en algunos países es un factor preocupante. La desinformación es un problema global y en algunos países africanos sus efectos se agudizan, al ser más relevante el hecho de que sus ciudadanos se informan más a través de las redes sociales en su móvil que a través de los medios de comunicación por los canales tradicionales.

Dicho esto, la realidad es la que es: un año después de empezar a vacunar al mundo, la dependencia del continente africano para vacunar a sus ciudadanos sigue recayendo totalmente en el exterior. África tiene la capacidad, el conocimiento y los medios para vacunar a sus propios ciudadanos, pero hace falta ayuda y gestos desde la comunidad internacional para hacerlo posible.

En este asunto de las vacunas con África, ha entrado en juego, y mucho, la geopolítica. China, por ejemplo, ha jugado muy fuerte esa carta, hasta el punto de que el éxito de la campaña de vacunación de nuestro vecino marroquí se debe a la vacuna de Sinopharm. Debo decir aquí también que debemos estar orgullosos del esfuerzo que nuestro país, España, ha hecho en la aportación de vacunas al mecanismo Covax, colaborando tanto con países iberoamericanos como con los países africanos. Nuestro ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, actualizó las cifras de la donación de vacunas hace muy pocos días: en el primer trimestre de 2022 se alcanzarán los 50 millones de dosis donadas a través de este mecanismo, en lo que llamamos la vacunación solidaria.

Cada nueva variante del coronavirus ha evidenciado que sin una solución global no habrá solución para la pandemia. Y a cada nueva variante lo único que han hecho los países ricos es seguir asegurando más vacunas para las terceras o cuartas dosis de nuestros ciudadanos, sin procurar en paralelo mecanismos que faciliten una solución de producción de vacunas digna y eficaz para los países en desarrollo: no se ha promovido la colaboración científica internacional y la transferencia de tecnologías para diversificar mejor la producción de vacunas. Según el FMI, en África hay doce centros de producción en seis países diferentes (Argelia, Egipto, Marruecos, Ruanda, Senegal y Sudáfrica) con capacidad inmediata o muy cercana a producir vacunas que inocular en el continente.

El siguiente capítulo de este despropósito ya podemos verlo venir.  Será el del Paxlovid, la pastilla de Pfizer contra los efectos más severos del Covid-19, que tan buenos resultados dio en sus ensayos clínicos: una eficacia de casi el 90% en la prevención de hospitalizaciones y muertes. Los datos más recientes, además, sugieren que mantiene su eficacia contra ómicron.

Al respecto, el director del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de la Unión Africana, John Nkenasong, dijo este pasado jueves que el continente está en conversaciones con Pfizer para asegurar que la prometedora píldora pueda tener una buena distribución en el continente africano. Es en estos momentos la solución más esperanzadora para evitar que una nueva variante, en caso de que sea más agresiva que ésta, sature los servicios sanitarios, claramente insuficientes en todo el continente, especialmente vulnerable dados los bajos índices de vacunación existentes.

La historia, mucho me temo, va camino de repetirse, ya que aún está por ver qué capacidad de producción tendrá Pfizer de esta medicina para las que todos los países ricos, los mismos que han acaparado la gran mayoría de las vacunas, ya tienen hechas sus reservas de compra.

Es fundamental que, por mucha sexta ola que tengamos, por mucho pico de casos que requiera nuestra atención en España, o en la Unión Europea, debemos seguir exigiendo avances a nivel internacional para paliar esta terrible injusticia que estamos cometiendo contra nuestros vecinos africanos.

Y no olvidemos, como publicó esta misma semana ‘The Wall Street Journal’, que esta pandemia ha agrandado la brecha existente entre los países ricos y los más pobres. Tras 20 años en que esas diferencias se iban estrechando dado el avance y el desarrollo de países como los africanos, la tendencia se ha invertido y ahora los ricos están teniendo la capacidad de recuperarse más rápido del impacto de pandemia y hacer frente con menos esfuerzos las nuevas oleadas de variantes como ómicron.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

0
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

0
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

0
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

0
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

30 de marzo de 2023
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

30 de marzo de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

30 de marzo de 2023
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

30 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

    Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR