• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 26, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Unión Europea y refugiados  

Por El Nuevo Lunes
11 de marzo de 2022
in Crónicas
0 0
Diecisiete países africanos se abstuvieron en la importante votación sobre la invasión rusa en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Diecisiete países africanos se abstuvieron en la importante votación sobre la invasión rusa en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura. Director general de Casa África

 

La respuesta europea frente a la invasión rusa ha sido unánime y contundente. ¿Es la de la misma Unión Europea que no logra ponerse de acuerdo frente al fenómeno migratorio? 

Hoy quisiera compartir con ustedes unas reflexiones en las que verán que no dejo de mirar hacia el continente africano pese a que la atención del mundo se centra ahora casi exclusivamente en la brava resistencia ucraniana y en tratar de adivinar hasta donde es capaz de llegar Vladimir Putin.

La evolución de la invasión rusa en Ucrania indica que estamos no solo ante un conflicto que será largo y cruento, sino que marca claramente el inicio de un cambio enorme en las relaciones de poder en el mundo, en las que Rusia (o su presidente) ha decidido lanzar un órdago imperialista que, lamentablemente, nos ha devuelto de un plumazo la realidad de que en este mundo hay armas nucleares capaces de destruirnos, y que hay gente capaz de apretar el botón y hacer uso de ellas.

 

Al fin, europeos:

Llevaba un tiempo escéptico con la capacidad de la Unión Europea para ponerse de acuerdo y reaccionar de forma unánime ante la bravuconería rusa, primero, y la agresión después. Debo decir que me he sentido orgulloso del hecho de que ninguno de los 26 países entrase en la trampa del ‘divide y vencerás’ que pretendían los rusos al ningunear a la UE como interlocutor válido. Las sanciones promovidas por la UE (desde el acceso al sistema de pagos SWIFT al cierre del espacio aéreo para las compañías rusas, o el fin del pasaporte dorado para los millonarios y oligarcas) están causando un importante daño a la economía rusa y a quienes sostienen a Putin, y eso es fundamental.

Qué orgullo, permítanme decirlo, fue escuchar el lúcido y apasionado discurso de Josep Borrell en español en la sede del Parlamento Europeo en un momento que todos reconocían como histórico: “Nadie puede mirar de lado cuando un potente agresor ataca sin justificación alguna a un vecino mucho más débil (…) y nadie puede poner en el mismo pie de igualdad al agredido y al agresor”. Ésta sí es mi Unión Europea.

 

La llave (y clave) del gas

Mi escepticismo con la UE en un momento como éste venía, por un lado, porque soy consciente de la importancia que la geopolítica de la energía ha adquirido estos días. La Unión Europea, que en gran medida depende del gas que le compra a Rusia, ha entendido que esa no puede ser la moneda de cambio con la que juegue Vladimir Putin. El proyecto del gasoducto Nord Stream 2, una construcción que garantizaba la llegada de gas ruso para estar abastecido durante muchos años, fue inmediatamente paralizado por Alemania, lanzando un contundente mensaje a Putin y la señal al resto de Europa de que había que empezar a buscar alternativas.

Y ahí es donde entra en juego España, un país que (en península, porque en Canarias no tenemos capacidad regasificadora, algo que creo lamentaremos pronto) dispone de una capacidad regasificadora (es decir, de convertir en gas utilizable el que llega por barco o por las tuberías de conexión con el norte de África) única en Europa. Nos falta capacidad para la distribución, a través de un proyecto que hace años fue paralizado: el enlace con Francia, que permitiría llevar hacia el este y norte de Europa todo el gas argelino. Debemos ser ambiciosos, y como dijo esta misma semana el presidente Pedro Sánchez, en su entrevista a TVE, hay que retomarlo y reactivarlo, no solo para transportar gas, sino para tener la base sentada para el transporte del combustible que en el futuro será más utilizado: el hidrógeno verde.

Es evidente que, en estos momentos, mantener el suministro a Europa de gas ruso conduce a una paradoja muy difícil de sostener: pagarle en euros o dólares a Putin para seguir teniendo gas es seguir alimentando el incendio provocado en Ucrania.  En este sentido, España y África están siendo protagonistas en este juego geopolítico, en el que también aspira a entrar Italia.

 

Geopolítica saheliana

La invasión rusa ha sacudido a la geopolítica del planeta. En África, en un momento en que muchos países estaban en un proceso de acercamiento claro hacia Rusia, la noticia de la invasión ha tenido que ser muy incómoda, algo como asomarse al abismo.

La muestra de esto pudo verse en Nueva York: diecisiete países africanos se abstuvieron en la importante votación sobre la invasión rusa en la Asamblea General de las Naciones Unidas, exactamente la mitad menos uno de los 35 países que decidieron abstenerse alegando “neutralidad” en el mismo. Entre los países abstencionistas están algunos de los más importantes para nuestro país, como Senegal, Mali, Sudáfrica o Mozambique. Otros países del continente, 8, entre ellos Marruecos o Etiopía (también en conflicto), decidieron no participar en la votación.

Sin duda, algunos de los mapas que tanto han proliferado en estos últimos años mostrando el crecimiento de presencia militar rusa en África ayudan a comprender algunas de las abstenciones y algunas de las ausencias.

Veremos cómo evoluciona la invasión y si estos países son capaces de mantener esta neutralidad ante una agresión de este calibre, que sin duda amenazan (en caso de que Rusia prospere, afiance la su presencia en Ucrania e incluso vaya más allá en su ansia imperialista) con la vuelta a la Guerra Fría en un mundo perpetuamente amenazado por el desastre nuclear.

 

Refugiados

El titular de portada de ‘El País’ en la mañana de este pasado jueves era tremendo: “El asedio ruso empuja al mayor éxodo de refugiados en 75 años”. ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, estima en cuatro millones de personas las que podrían escapar de Ucrania por la ofensiva de Putin. De ellos, un millón de personas ya ha salido del país.

Celebro y apoyo que la Unión Europea esté siendo sensible a este éxodo masivo, y que se habiliten mecanismos para poder acoger y ayudar a los ucranianos, pero si bien empecé este artículo celebrando, por fin, que haya acuerdo unánime en la Unión Europea, no puedo dejar de pensar la eterna doble vara de medir que tenemos con las migraciones que llegan del sur y que nos toca vivir a nosotros, y de la cuasi utopía que supone en estos momentos alrededor del Pacto Europeo sobre las Migraciones.

En los dos últimos días, precisamente, hemos vivido dos grandes escenas de salto a la valla en Melilla (desgarradoras imágenes, por cierto), al mismo tiempo que vemos este año como en Canarias batimos récords de llegada de pateras.

Es, en cierta manera, establecer escalas de sufrimiento y solidaridad y dar por hecho que un refugiado ucraniano puede ser aceptado y regularizado (lo cual comparto), pero no se puede hacer lo mismo con un maliense que huye del yihadismo o un senegalés que viene porque se ha agotado la pesca y su barrio se lo come el crecimiento del nivel del mar (lo cual no comparto).

Hemos llegado, incluso, a ver el ejemplo en la propia Ucrania, un país hasta ahora conocido por la cantidad de estudiantes de todo el mundo que se instalaban en el país para obtener grados universitarios. Muchísimos de ellos son (o eran) africanos. Incluso ahí, en el momento de permitirles subir al tren para abandonar una ciudad ya víctima de los primeros ataques, se dieron casos de racismo.

Ojalá, pues, aprendamos tras esta lección a cambiar nuestra mirada. Ojalá esta Unión Europea firme y decidida que hemos visto con Ucrania aparezca también en la gestión migratoria y que, por fin, seamos igual de solidarios con todos.

NoticiasRelacionadas

Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
A todos se les llenaba la boca pronunciando el gentilicio de “andaluces” o “andaluzas” pero ninguno habló de Andalucía, la tierra de historia milenaria cuya cultura tiene el poder de generar la cohesión social de la identidad, que incentiva la participación ciudadana. / EUROPA PRESS
Crónicas

Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces

24 de junio de 2022
Casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática. / EUROPA PRESS
Crónicas

Refugiados y desertificación

24 de junio de 2022
Tras el desastre de las elecciones andaluzas, Sánchez recuperaba la iniciativa política con un plan de choque contra la inflación. / EUROPA PRESS
Crónicas

Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

24 de junio de 2022
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (centro). / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Petro: Colombia elige su primer presidente de izquierdas

24 de junio de 2022
Todos los agentes que compiten en abierto dentro del mercado audiovisual contribuirán a la financiación de RTVE.  / EUROPA PRESS
Crónicas

La Ley Audiovisual siembra dudas antes de ir al Senado

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Bajo una limpia estética donde las pasiones anidan, esta versión de la obra de Mozart a cargo de Claus Guth es un clásico que ha pasado por importantes coliseos. / JAVIER DEL REAL. TEATRO REAL

    ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Sánchez le han concedido los accionistas de Indra el derecho a matar, pero no el de mandar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR