• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Un 2021 muy africano

Por El Nuevo Lunes
14 de enero de 2022
in Crónicas
0 0
A día de hoy, poco más de un 7% de la población africana ha sido vacunada con dos dosis. / EUROPA PRESS

A día de hoy, poco más de un 7% de la población africana ha sido vacunada con dos dosis. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter
FERNANDO MORENO

Tribuna / José Segura. Director general de Casa África

 

Me gustaría hacer en esta ocasión unas reflexiones sobre lo que el pasado 2021 ha supuesto para África, un ejercicio en el que la pandemia, como no podía ser de otra manera, lo ha marcado todo. Mi empeño sigue siendo que Casa África sea una institución que permita conocer también el día a día de lo que pasa en el continente, y por lo tanto no podemos renunciar a analizar con criterio propio lo que sucede y ser críticos cuando corresponda. El mundo vive una espiral de cambios y mutaciones en los que África ha dejado de ser un testigo sin arte ni parte.

 

La pandemia

Recuerdo que leí sobre una encuesta en el pasado mes de abril que decía que 2/3 de los virólogos del mundo (era una encuesta amplia por profesionales de todo el planeta) afirmaban estar convencidos de que en menos de un año ya podría haber variantes que desafiarían las vacunas ya creadas. La clave, sostenían, era que en partes del mundo, especialmente África, no vacunar suponía facilitarle eso al virus.

La conclusión de ese trabajo era reclamar una vacuna para el pueblo, y que la existencia de una vacuna dejase de verse como el negocio de unas grandes empresas que habían sido capaces de acertar en la investigación. Ahora, en pleno estallido de la variante ómicron, pienso que es más que evidente que el mundo no ha querido aprender de la lección y ha ignorado el aviso que tanta gente daba.

A día de hoy, poco más de un 7% de la población africana ha sido vacunada con dos dosis, seguimos leyendo titulares bienintencionados de donaciones masivas de Covax para  el continente, pero no ha habido acciones contundentes, osadas y decididas para conseguir que ya varias fábricas en el continente estén produciendo la vacuna. Hay quien dice que ómicron es solo un ensayo (mucha capacidad de contagio pero con menor capacidad de hacer daño a los vacunados) de lo que una nueva variante resistente a las vacunas podría hacerle al mundo. Y por la velocidad que hemos visto es capaz de expandirse esta nueva variante, hablamos de todo el mundo, no sólo de los países con pocos vacunados.

En términos sanitarios, pues, ha sido un año decepcionante para África, al ver que no llegaban las vacunas prometidas inicialmente ni se cedían los derechos para poder fabricarla en el continente (aunque Sudáfrica camina hacia ello ahora mismo con la vacuna de Janssen). Lo hemos estado siguiendo a diario desde nuestra institución mediante la edición de un boletín que a diario ha llegado a más de un millar de receptores. La única buena noticia en este campo ha sido el anuncio de una vacuna para la malaria.

 

(Malas) noticias

El año 2021 para África (y en esto es algo que la pandemia ha tenido mucho que ver) ha sido prolífico en malas, algunas muy malas, noticias. La estabilidad de países que creíamos referentes ha temblado por varios factores.

Hemos visto a un Nobel de la Paz, el etíope Abiy Ahmed, alardear de dirigirse al frente de batalla para combatir contra los rebeldes Tigray, en un conflicto del que sabemos muy poco porque, principalmente, no se ha permitido la entrada de un solo periodista. Qué importante está siendo la desinformación y las llamadas ‘fake news’, los bulos y la ausencia de filtros en las redes sociales, en tantos países africanos, un tema que desde Casa África hemos empezado a trabajar y seguiremos haciéndolo en 2022.

Además del pésimo escenario que vive Etiopía, 2021 ha sido un año terrible para las democracias africanas. Golpes de Estado o tentativas de los mismos que han recordado antiguas épocas en que nos habituamos a las noticias de los ‘coup d’Etat’ africanos. Sucedió en Mali, en Guinea, en Sudán y en Chad.

Este 2022 tendrá que encararse a algunos retos importantes. Kenia, un país que es faro y guía democrático para toda la región del este de África, afrontará unos comicios trascendentales, por ejemplo.

 

Sahel

No debemos olvidar que 2021 fue el año en que dos periodistas españoles (David Beriaín y Roberto Fraile) fueron asesinados por yihadistas en Burkina, en el Sahel, la región a la que un hecho como éste volvió a recordarnos que debemos prestarle más atención.

El escenario en nuestro patio trasero es cada vez más complejo, el golpe de Estado de Mali fue un varapalo y la geopolítica empieza a jugar fuerte en esta región. La llegada de mercenarios rusos a Mali y la retirada francesa anticipan un escenario aún más complicado, en el que vuelve a hablarse de un peligro sobre el que desde Casa África hemos reflexionado mucho: la posible expansión de los yihadistas a los países costeros de África occidental, en busca de lo que muchos temen, una salida al mar (y por lo tanto, puntos de aprovisionamiento marítimo).

Al respecto, y si bien esto no es una reflexión que verse directamente sobre el Sahel, otra de los escenarios que reclaman una reflexión urgente es el Golfo de Guinea, donde ante el auge de la piratería es necesaria una misión similar a la de Atalanta (participada por la Armada española), que tantos éxitos ha dado en el Cuerno de África, al dejar reducido a cero cualquier ataque en las aguas de Somalia. Quizás ahí hay que lamentar la lentitud de la Unión Europea para tomar decisiones en unas aguas de grandísima importancia para Canarias.

 

Mucha geopolítica

Este año será recordado precisamente por esto, por el de los movimientos geopolíticos que han acabado por poner (de nuevo) al continente africano en el centro del mundo. Países como la mencionada Rusia, Turquía o la omnipresente China siguen avanzando en la firma de acuerdos y presencia militar (incluso en la implantación de nuevas bases), los Estados Unidos han retomado las relaciones tras el vacío que en la práctica les hizo Donald Trump y Europa, que sigue siendo el primer donante y socio en la cooperación, aún no ha celebrado la esperada Cumbre UE/UA. Esta importante reunión se espera para dentro de sólo dos meses, en febrero de 2022 (salvo Bruselas) salvo que la pandemia lo vuelva a impedir).

Es urgente que nuestros vecinos africanos vean en la Unión Europea a un socio que lo trata de tú a tú, sin paternalismos ni rasgos coloniales. Sin embargo, es también fundamental que sigamos fieles a nuestros valores y que las relaciones con los países africanos siempre pongan en primer lugar el respeto a los Derechos Humanos y la defensa de la democracia. Algo que, sin duda, no hacen ni los rusos, ni los turcos ni tampoco los chinos.

En el aspecto de la pandemia, la diplomacia de las vacunas también está siendo un elemento a tener muy en cuenta. Ejemplos recientes como que Nigeria ha tenido que destruir un millón de vacunas porque se recibieron casi al borde de caducar son ejemplos de lo que no debe hacerse y, tengamos muy claro que los africanos no olvidan.

 

Siempre nos quedan los libros

No todo es triste o duro o difícil en este año que termina. 2021 también fue el año en que la literatura africana se hizo un hueco en nuestros informativos. La mozambiqueña Paulina Chiziane recibió el Camões, la máxima distinción de las letras en portugués, mientras que el prestigioso Neustadt fue a parar a las manos de nuestro querido Boubacar Boris Diop, al que cerramos el año publicando de nuevo desde Casa África un muy recomendable libro en el que, a través del género epistolar, reflexiona sobre Mali y el Sahel en compañía de la también reconocidísima Aminata Traoré.

Su compatriota, el senegalés Mohamed Mbougar Sarr, se alzó con el Goncourt, el premio de las letras francesas por excelencia, y el sudafricano Damon Galgut, con el Booker. Por si todo eso fuera poco, el tanzano Abdoulrazak Gurnah recibió el Premio Nobel de Literatura, recordándonos que el continente africano también escribe, lee y crea, algo que tendemos a olvidar en los resúmenes de fin de año de los medios especializados que proponen lecturas, por ejemplo.

No querría terminar este artículo sin recomendarles, precisamente, que lean sobre, de, desde, con y en África. Se acaban de editar libros de poesía de Warsan Shire y Léopold Sedar Senghor, hay ensayos brillantes como el que mencioné apenas y las novelas se acumulan en nuestras librerías, mostrándonos historias que desafían a nuestros prejuicios y nos ensanchan y mejoran el mundo. Lean, por favor, a los autores que les propongo y también, cómo no, a Namwali Serpell, Tierno Monenembo, Oyinkan Braithwaie, Akwaeke Emezi, Yaa Gyasi, Armand Gauz o Wole Soyina. Les hará bien, les confortará y les acompañará en un año nuevo que presagio también muy africano y por tanto, indudablemente intenso y hermoso.

NoticiasRelacionadas

El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

244 millones de euros para compensar los costes de emisiones a la industria electrointensiva

15 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR