• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

‘Tsunamis’ en España, ¿algo imposible? 

Por El Nuevo Lunes
11 de febrero de 2022
in Crónicas
0 0
No disponemos de un sistema de alerta temprana que nos pueda permitir alertar a la población de la llegada de un ‘tsunami’. / EUROPA PRESS

No disponemos de un sistema de alerta temprana que nos pueda permitir alertar a la población de la llegada de un ‘tsunami’. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna / José Segura. Director general de Casa África

 

Pese a que estadísticamente es poco probable que ocurra, en nuestro país podríamos vivir un ‘tsunami’ como el que recientemente vivieron en el Archipiélago de Tonga. ¿Estaríamos preparados para ello? Lamentablemente, no

El mundo miró hace apenas dos semanas hacia la isla de Tonga, en el Océano Pacífico, donde el estallido virulento de un volcán submarino, el Hunga Tonga, provocó un ‘tsunami’ de grandes dimensiones que causó tres fallecidos y estragos en este pequeño archipiélago que habitan poco más de 100.000 personas y se compone de 169 islas, la mayor parte de ellas despobladas. El violento estallido del volcán provocó un ‘tsunami’ de características tan especiales que nunca antes otro similar había sido detectado con instrumentos modernos.

Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (la NOAA, perteneciente al Gobierno federal de los Estados Unidos y encargada de la vigilancia de posibles ‘tsunamis’ en Estados Unidos) sólo el 5% de los ‘tsunamis’ son provocados por la actividad volcánica. El de Tonga  fue masivo, un fenómeno extraordinario, dado que los científicos creen que la última vez que un volcán provocó un ‘tsunami’ tan grande fue la erupción del Krakatoa en 1883. Sin embargo, no pueden estar seguros porque no existía la tecnología necesaria para observar las aguas oceánicas en tiempo real en todo el mundo, incluidas las alertas de ‘tsunami’.

La reciente erupción de Tonga fue el primer acontecimiento de este tipo que los científicos pudieron seguir en tiempo real y con detalle a medida que se desarrollaba, gracias a que los Estados Unidos disponen de instrumentos de medición y estaciones de control de oleaje precisamente dispuestas para alertar a la población en caso de un ‘tsunami’. Y fue, a todas luces, un fenómeno realmente extraordinario: la erupción creó un cambio en la presión del aire por encima del agua, dando lugar a un ‘meteotsunami’, donde una ola oceánica y una ola atmosférica viajan a velocidades similares, acumulando energía juntas mientras corren hacia la tierra. Esto fue lo que llegó a enviar olas hasta las costas del este de Estados Unidos o el Caribe, y que incluso pudo ser medido en el Mediterráneo.

Grandes olas pudieron sentirse en toda la costa de América Latina, desde Perú a México o Chile, e incluso hasta en Alaska. En el Perú, lamentablemente, el oleaje se cobró la vida de dos personas que viajaban en una furgoneta por una carretera pegada a la costa.

Y esas muertes, según lamentó la primera ministra del país, Mirtha Vásquez, se podrían haber evitado si la Marina del país, encargada de la vigilancia de estos fenómenos, hubiese alertado antes. Lo único que hizo fue lanzar de forma tardía un mensaje de “oleaje anómalo” por la tarde, cuando desde por la mañana los medios del país advertían de la posible llegada de un ‘tsunami’. En declaraciones a Europa Press publicadas por ‘El País’, la primera ministra expuso que “queremos revisar por qué esta alerta no se difundió a tiempo, y revisar –puede ser que haya una razón técnica­– por qué en Chile y en Ecuador sí hubo alerta de ‘tsunami’, y en Perú, no”.

Este hecho y esta noticia me trasladaron once años atrás, a mi etapa de diputado en el Congreso, donde redacté, presenté y fue aprobada una proposición no de Ley que instaba al Gobierno de España a crear un sistema de alerta temprana para la prevención de ‘tsunamis’. Visto en la distancia, y esto es algo que me preocupa, resulta que soy el único diputado en todo el periodo democrático que ha llevado una iniciativa así al Congreso.

En esa iniciativa yo dejaba claro que, aunque la peligrosidad de ‘tsunamis’ en nuestro país es estadísticamente inferior a otras zonas del mundo, sí que es razonablemente posible que puedan ocurrir estos fenómenos, habida cuenta de las características sismotectónicas y geográficas del área donde se encuadra tanto la España peninsular como la insular mediterránea y atlántica.

En nuestro país hay precedentes históricos de ‘tsunamis’, como uno en Cádiz y Huelva en 1755 tras el terremoto de Lisboa (que también afectó a las costas marroquíes) o, aunque de menos impacto, el que se vivió en 2003 en las Islas Baleares, causado por un terremoto en Argelia.

La previsión nunca puede ser mala. Es cierto que hay baja probabilidad de ‘tsunamis’ en nuestro país, pero el alto grado de desarrollo que han alcanzado en todo el territorio nacional nuestras zonas costeras supone siempre un incremento del riesgo. Y esto es algo casi exactamente igual a lo que sucede en Canarias con el riesgo volcánico, que es que el desarrollo y consecuente extensión de las zonas pobladas en cualquier punto de nuestro archipiélago hacen cada vez más probable (lo hemos visto en La Palma) que un nuevo volcán afecte a zonas pobladas. Con un ‘tsunami’ pasaría lo mismo: a más desarrollo, más impacto y daño.

El mortífero ‘tsunami’ de Indonesia de diciembre de 2004 llegó hasta América e incluso la costa oriental africana (desde Somalia a Sudáfrica, pasando por Madagascar), activando en todo el mundo la conciencia de lo importante que es disponer de un sistema de control y alerta temprana ante estos fenómenos.

En nuestro país disponemos de sistemas de medición, y por ejemplo, Puertos del Estado realiza mediciones del nivel del mar mediante observaciones de mareógrafos en tiempo real, pero tanto en 2011 (que es lo que defendí en el Congreso) como hoy, once años después, falta coordinación entre todas las instituciones estatales, autonómicas, universitarias o de investigación que realizan mediciones. La consecuencia: no disponemos de un sistema de alerta temprana que nos pueda permitir alertar a la población de la llegada de un ‘tsunami’.

En el Congreso la iniciativa fue aprobada por unanimidad, en un tema en que las intervenciones de los diputados que explicaban el sentido del voto de cada grupo fueron similares: podría tratarse de un tema que es casi imposible que nos preocupe, pero nunca puede ser malo prevenir.

Así, tras la aprobación de esta moción, el 10 de mayo de 2011, el Boletín Oficial de las Cortes Generales lo dejaba escrito, negro sobre blanco: “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que la Administración General del Estado, en coordinación con las Comunidades Autónomas y las Entidades locales que puedan verse afectadas, realice los estudios y previ­siones que permitan disponer, en el plazo lo más breve posible, de un sistema de alerta de ‘tsunamis’, pudiendo establecer para ello los acuerdos que resulten necesarios con otros países de nuestro entorno geográfico”.

Hoy, once años más tarde, la situación sigue exactamente igual y lamento decir que mi iniciativa no consiguió pasar de una advertencia y una llamada de atención.

Pese a disponer de tecnología y expertos de gran prestigio en este campo, en España no se ha avanzado un milímetro y no disponemos de un ente que coordine una posible alerta temprana en caso de ‘tsunami’.

Mientras, en el mundo, el cambio climático ha implicado un claro y directo aumento del riesgo de que se produzca un ‘tsunami’. No lo digo yo, lo dicen las propias Naciones Unidas: fenómenos como el deshielo y el consecuente incremento del nivel del mar, junto a la proliferación de fenómenos climáticos virulentos (ciclones, huracanes, tormentas tropicales) han incrementado la posibilidad de que estos fenómenos se produzcan y que hagan más daño, si cabe, cuando ocurran.

Incluso en todos los escritos que instituciones realizan sobre la Seguridad Nacional, se analizan los riesgos que supondrían para nuestro país la llegada de fenómenos como terremotos y ‘tsunamis’. Un sistema de alerta temprana no sólo sería necesario para España, sino también para toda la costa de África occidental, puesto que el riesgo es compartido y nos compete compartir la responsabilidad y el conocimiento con nuestro vecindario.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR