• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Trabajo decente para todos

Por El Nuevo Lunes
19 de noviembre de 2021
in Crónicas
0 0
Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

El trabajo decente es una legítima aspiración de todos los seres humanos, aquí, en el continente vecino y en todo el planeta. Las luchas sociales, el sindicalismo y los avances en materia de logros laborales también son universales, aunque en algunas latitudes parezca que hemos avanzado más que en otras y esos logros sean más visibles.

Esta actividad vino a recordarnos esta realidad, gracias a testimonios como el de Alejandra Ortega, que nos explicó, entre otras cosas, que hay registros de la presencia y fuerza sindical en África desde el siglo XIX. En su intervención en las jornadas de Casa África, el siempre pertinente profesor Mbuyi Kabunda nos recordó que fueron los sindicalistas los que impulsaron los procesos de independencia en un gran número de países africanos, pese a que más adelante los partidos únicos en el poder los persiguieran e intentaran dominarlos.

El sindicalismo y la organización de la sociedad civil fueron, por tanto, fundamentales para avanzar en democracia y derechos en el continente africano, aunque en esta orilla del mundo no conozcamos muchos de esos logros y, además, se haya truncado en gran parte la situación que fuera tan prometedora en los primeros pasos de un continente que justo se desprendía del colonialismo.

Los sindicalistas sufren en muchos contextos acoso y persecución. Aún en muchos países africanos, ésta es la realidad de hoy en día. Sin ir más lejos, esta misma semana, el gobierno sudanés detuvo al destacado activista Mohamed Nagi Al-Assam, una figura destacada en el levantamiento del país en 2019 y que ha sido un crítico declarado del golpe de Estado del pasado 25 de octubre.

A pesar de un panorama bastante sombrío en la actualidad, hay que decir que invitados a nuestras jornadas  como Sami Adouani y Naima Hammami nos confirmaron que todavía se preservan avances fundamentales y movimientos sindicales fuertes, como el de la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT), que siguen marcando el camino de los trabajadores no sólo en África, sino también a nivel mundial.

Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

El fundamental es el carácter principalmente informal de los empleos: África subsahariana es una de las regiones del mundo con mayor peso del sector informal (trabajadores sin ningún tipo de contrato ni protección social), con alrededor del 38% del PIB entre 2010 y 2014, según se puede leer en otro ensayo que presentamos hace poco, ‘El Sahel occidental. Frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible’. La media de informalidad de la economía de esta parte del mundo sólo era superada por América Latina y resultaba muy superior a la europea y a la del Sudeste Asiático. En este mismo texto podemos leer algunos ejemplos que nos quedan muy cerca y son ilustrativos: en Mauritania, el sector informal representa más del 70% de la actividad económica y en Nigeria, el porcentaje se sitúa entre el 50% y el 65%.

Los resultados más evidentes de la importancia del sector informal en las economías africanas son la precariedad de los empleos, muchos de los cuales podrían calificarse de subempleos, y la falta de ingresos a través de los impuestos que redunda, a su vez, en la imposibilidad de crear políticas públicas sociales, fortalecer sectores como la educación y la sanidad y conseguir proteger y extender el bienestar a la mayor parte de la ciudadanía. Un tercer resultado de esta informalidad es un debilitamiento del sector sindical y, por extensión, de los derechos laborales.

Todo esto se hizo evidente en la época de la pandemia. Mientras que Europa tomaba medidas para facilitar el teletrabajo o suavizar el impacto del confinamiento entre sus ciudadanos, los gobiernos africanos no pudieron ofrecer alternativas a sus sociedades. Muchos ciudadanos del continente se vieron obligados a salir cada día a trabajar o enfrentarse al hambre y la tasa de pobreza se incrementó, junto con el sufrimiento de millones de personas.

Otro efecto de la desprotección laboral de los africanos, combinada con esta pandemia, fue lo que vimos en nuestras costas durante el año pasado: el desempleo provocado por la paralización del sector turístico y la falta de perspectivas empujó a miles de personas a tomar la mortífera ruta de Canarias para encontrar oportunidades en Europa.

Las migraciones son, precisamente, un tema fundamental en la agenda sindical que hemos conocido un poco mejor esta semana. La razón es simple: como ya escribía al principio de este texto, un empleo digno es una legítima aspiración de todo ser humano. La defensa de los trabajadores extranjeros que conviven con nosotros se suma a la labor de fortalecimiento de las condiciones para lograr empleos dignos en los países de origen de los migrantes que ofrezcan la alternativa de no salir de su tierra a más gente. El apoyo al sindicalismo africano y que les abramos espacios en los foros y debates para escuchar sus voces, son centrales en esta tarea.

José Antonio Moreno, de Comisiones Obreras, nos lo recordó también, al analizar el Pacto de Migraciones presentado por la Comisión Europea y pronosticar peores tiempos para las personas que vienen a Europa buscando trabajo y oportunidades. Sobre todo, si lo hacen por la vía irregular.  Moreno mencionó una narrativa establecida ya en la Unión Europea, en la que el inmigrante aparece como peligro, gracias a la utilización política de la migración y los mensajes de odio que calan entre la ciudadanía. “Es interesante que esta UE que tiene un comisario para promover el modo de vida europeo considere un riesgo a los demandantes de asilo”, afirmó Moreno, antes de fijar los ojos en lo que está pasando hoy en día en Bielorrusia. “En Bielorrusia estamos hablando de 1.000 personas que quieren entrar a un territorio de 40 millones y de gente que está sufriendo una vulneración de sus derechos”, añadió.

Lo que ocurre estos días en Bielorrusia, añado yo, es fundamental también de cara a los consensos que deben llegar en Europa alrededor de la migración que llega a Canarias. Y en este momento, según coincidieron ayer algunos de nuestros ponentes, las opciones para llegar a un consenso en el Pacto Europeo para la migración y el asilo son casi inexistentes.

NoticiasRelacionadas

El 8,4% de las familias con niños tiene problemas para pagar a tiempo su hipoteca o alquiler.
Crónica Económica

‘Aquí no hay quien viva’: dos de cada diez menores tienen en hogares insalubres

31 de marzo de 2023
Crónicas

Hacia la comunitarización de la política de Defensa

31 de marzo de 2023
El proyecto Sumar de Yolanda Díaz abre una vía de agua en las relaciones con Podemos. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

31 de marzo de 2023
Macron intenta resistir el acoso de la calle fiándolo todo al tiempo que le queda de legislatura. / EUROPA PRESS   
Crónica Mundana

Macron trata de ganar tiempo, pero el 70% de los franceses está en contra de su reforma de las pensiones

31 de marzo de 2023
CREA Sgr ayudó a obtener financiación para 'As bestas', que va camino de los 8 millones en taquilla.
Crónicas

El papel de las sociedades de garantía recíproca en la financiación de los proyectos culturales y deportivos

31 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR