• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, agosto 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Trabajo decente para todos

Por El Nuevo Lunes
19 de noviembre de 2021
in Crónicas
0 0
Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

El trabajo decente es una legítima aspiración de todos los seres humanos, aquí, en el continente vecino y en todo el planeta. Las luchas sociales, el sindicalismo y los avances en materia de logros laborales también son universales, aunque en algunas latitudes parezca que hemos avanzado más que en otras y esos logros sean más visibles.

Esta actividad vino a recordarnos esta realidad, gracias a testimonios como el de Alejandra Ortega, que nos explicó, entre otras cosas, que hay registros de la presencia y fuerza sindical en África desde el siglo XIX. En su intervención en las jornadas de Casa África, el siempre pertinente profesor Mbuyi Kabunda nos recordó que fueron los sindicalistas los que impulsaron los procesos de independencia en un gran número de países africanos, pese a que más adelante los partidos únicos en el poder los persiguieran e intentaran dominarlos.

El sindicalismo y la organización de la sociedad civil fueron, por tanto, fundamentales para avanzar en democracia y derechos en el continente africano, aunque en esta orilla del mundo no conozcamos muchos de esos logros y, además, se haya truncado en gran parte la situación que fuera tan prometedora en los primeros pasos de un continente que justo se desprendía del colonialismo.

Los sindicalistas sufren en muchos contextos acoso y persecución. Aún en muchos países africanos, ésta es la realidad de hoy en día. Sin ir más lejos, esta misma semana, el gobierno sudanés detuvo al destacado activista Mohamed Nagi Al-Assam, una figura destacada en el levantamiento del país en 2019 y que ha sido un crítico declarado del golpe de Estado del pasado 25 de octubre.

A pesar de un panorama bastante sombrío en la actualidad, hay que decir que invitados a nuestras jornadas  como Sami Adouani y Naima Hammami nos confirmaron que todavía se preservan avances fundamentales y movimientos sindicales fuertes, como el de la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT), que siguen marcando el camino de los trabajadores no sólo en África, sino también a nivel mundial.

Además de reivindicar las figuras y el papel fundamentales del sindicalismo africano en la creación del continente moderno, este seminario sirvió para que conociéramos un poco mejor el panorama laboral africano, sus peculiaridades y sus desafíos concretos.

El fundamental es el carácter principalmente informal de los empleos: África subsahariana es una de las regiones del mundo con mayor peso del sector informal (trabajadores sin ningún tipo de contrato ni protección social), con alrededor del 38% del PIB entre 2010 y 2014, según se puede leer en otro ensayo que presentamos hace poco, ‘El Sahel occidental. Frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible’. La media de informalidad de la economía de esta parte del mundo sólo era superada por América Latina y resultaba muy superior a la europea y a la del Sudeste Asiático. En este mismo texto podemos leer algunos ejemplos que nos quedan muy cerca y son ilustrativos: en Mauritania, el sector informal representa más del 70% de la actividad económica y en Nigeria, el porcentaje se sitúa entre el 50% y el 65%.

Los resultados más evidentes de la importancia del sector informal en las economías africanas son la precariedad de los empleos, muchos de los cuales podrían calificarse de subempleos, y la falta de ingresos a través de los impuestos que redunda, a su vez, en la imposibilidad de crear políticas públicas sociales, fortalecer sectores como la educación y la sanidad y conseguir proteger y extender el bienestar a la mayor parte de la ciudadanía. Un tercer resultado de esta informalidad es un debilitamiento del sector sindical y, por extensión, de los derechos laborales.

Todo esto se hizo evidente en la época de la pandemia. Mientras que Europa tomaba medidas para facilitar el teletrabajo o suavizar el impacto del confinamiento entre sus ciudadanos, los gobiernos africanos no pudieron ofrecer alternativas a sus sociedades. Muchos ciudadanos del continente se vieron obligados a salir cada día a trabajar o enfrentarse al hambre y la tasa de pobreza se incrementó, junto con el sufrimiento de millones de personas.

Otro efecto de la desprotección laboral de los africanos, combinada con esta pandemia, fue lo que vimos en nuestras costas durante el año pasado: el desempleo provocado por la paralización del sector turístico y la falta de perspectivas empujó a miles de personas a tomar la mortífera ruta de Canarias para encontrar oportunidades en Europa.

Las migraciones son, precisamente, un tema fundamental en la agenda sindical que hemos conocido un poco mejor esta semana. La razón es simple: como ya escribía al principio de este texto, un empleo digno es una legítima aspiración de todo ser humano. La defensa de los trabajadores extranjeros que conviven con nosotros se suma a la labor de fortalecimiento de las condiciones para lograr empleos dignos en los países de origen de los migrantes que ofrezcan la alternativa de no salir de su tierra a más gente. El apoyo al sindicalismo africano y que les abramos espacios en los foros y debates para escuchar sus voces, son centrales en esta tarea.

José Antonio Moreno, de Comisiones Obreras, nos lo recordó también, al analizar el Pacto de Migraciones presentado por la Comisión Europea y pronosticar peores tiempos para las personas que vienen a Europa buscando trabajo y oportunidades. Sobre todo, si lo hacen por la vía irregular.  Moreno mencionó una narrativa establecida ya en la Unión Europea, en la que el inmigrante aparece como peligro, gracias a la utilización política de la migración y los mensajes de odio que calan entre la ciudadanía. “Es interesante que esta UE que tiene un comisario para promover el modo de vida europeo considere un riesgo a los demandantes de asilo”, afirmó Moreno, antes de fijar los ojos en lo que está pasando hoy en día en Bielorrusia. “En Bielorrusia estamos hablando de 1.000 personas que quieren entrar a un territorio de 40 millones y de gente que está sufriendo una vulneración de sus derechos”, añadió.

Lo que ocurre estos días en Bielorrusia, añado yo, es fundamental también de cara a los consensos que deben llegar en Europa alrededor de la migración que llega a Canarias. Y en este momento, según coincidieron ayer algunos de nuestros ponentes, las opciones para llegar a un consenso en el Pacto Europeo para la migración y el asilo son casi inexistentes.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno gravará los beneficios de las compañías energéticas y la banca. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Los beneficios empresariales, en el punto de mira

22 de julio de 2022
SAS es probablemente la compañía aérea no española que más importancia ha tenido en la historia de nuestro turismo.
Crónicas

Las tribulaciones de la SAS

22 de julio de 2022
Los efectos de las sanciones occidentales los sufren los más vulnerables, ya sea en Rusia o en Asia y África, donde amenaza una crisis alimentaria. En Occidente, muchos esperan que el descontento de la población obligue a Putin a retirarse de Ucrania.
Crónicas

Más allá de las élites: la cuestión del empleo

22 de julio de 2022
África puede ser el granero energético de Europa y España jugar un importante rol dada su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

Paradojas energéticas

22 de julio de 2022
Sánchez ha decidido remodelar en profundidad la Ejecutiva nacida del 40º Congreso del PSOE con la vista puesta en las próximas citas electorales.
Crónicas

El Parlamento vacaciona mientras Sanchez revoluciona el PSOE y lo sitúa en modo electoral

22 de julio de 2022
Mario Draghi tira la toalla e Italia se ve abocada a unos comicios de resultado incierto. / EUROPA PRESS.

    
Crónica Mundana

Italia: inflación, prima de riesgo y elecciones anticipadas

22 de julio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España es una mina sin explotar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR