• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Tiempos convulsos

Por El Nuevo Lunes
4 de marzo de 2022
in Crónicas
0 0
Es imperativo seguir de cerca lo que sucede en el Sahel, conocerlo mejor y aportar nuestro conocimiento, nuestra empatía y nuestros recursos para que la zona pueda estabilizarse y prosperar. / EUROPA PRESS

Es imperativo seguir de cerca lo que sucede en el Sahel, conocerlo mejor y aportar nuestro conocimiento, nuestra empatía y nuestros recursos para que la zona pueda estabilizarse y prosperar. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

Mientras el mundo mira con incredulidad el ataque de Rusia a Ucrania, no debemos olvidar que en el Sahel, nuestro patio trasero, Putin también empieza a jugar una partida ahí  

Escribo estas líneas con una profunda preocupación, en el momento en que todos los ojos del mundo se giran hacia Ucrania y Rusia y nos embarga un miedo justificado al ver extenderse una nueva guerra en suelo europeo. Mientras la ofensiva rusa se despliega en términos muchísimo más contundentes de los que prácticamente nadie pensaba hace pocos días, el ambiente nos devuelve a los tiempos en que el mundo era bipolar y frío. Me entristece mucho ver cómo, cuando parece que empezamos a percibir la luz al final del túnel de la pandemia, regresa la incertidumbre a nuestras vidas, esta vez de la mano de una guerra que nunca debía haberse producido.

Las consecuencias de este conflicto –además de las evidentes muertes, trauma y pérdidas materiales en Ucrania– están aún por verse, pero a nuestros ojos está más claro que nunca que Rusia ha dejado de ser un vecino incómodo para convertirse en una amenaza real a nuestra seguridad y bienestar. Este golpe tan grande al tablero geopolítico mundial que acaba de dar el presidente ruso Vladimir Putin acarrea consecuencias en gran cantidad de sectores importantes para nuestra vida diaria: lo vemos en el incremento del precio de los combustibles con la repercusión negativa en la alimentación y en el consumo en general.

En estos días, divido la atención entre lo que pasa en la frontera oriental europea y mi interés permanente en África y confieso que –sin desconectar de la realidad que nos aterra en Ucrania– me apena ver que la atención hacia nuestros vecinos africanos, que revivía hace nada en la cumbre entre UE y UA que acaba de celebrarse, pasa, una vez más, a un último plano. Y me duele especialmente porque esa Rusia que vemos tan amenazadora en el este de nuestro continente se está implantando, de una forma más sutil, en África occidental y por extensión, el resto del continente africano, y eso significa que debemos preocuparnos por el Sahel y África igual que nos preocupamos por Ucrania.

El Sahel es la banda de territorio que separa el Sáhara de las sabanas del sur del continente africano y va desde la costa atlántica de África, en nuestros vecinos Mauritania y Senegal, hasta el Mar Rojo, incluyendo entre sus fronteras a países como Mali, Nigeria y Sudán. Está a un tiro de piedra de España y específicamente, de Canarias, un territorio geográficamente africano, igual que Ceuta y Melilla, clavadas en la costa mediterránea de ese continente. Cuando las cosas le van mal al Sahel, nos van mal a nosotros. De entrada, porque muere y se desplaza mucha gente, las armas circulan generosamente, los tráficos ilegales se multiplican, los pueblos vecinos sufren y, en última instancia, porque llegan hasta nosotros barcas cargadas con personas que, como los ucranianos hoy, buscan una salida y mueren, en muchas ocasiones, en el océano.

Por todos esos motivos y porque Rusia también está penetrando en el área, a través de una empresa militar de mercenarios, Wagner, que está ocupando el espacio que deja libre la Unión Europea, creo que este momento es vital para no perder el paso en el Sahel. Es imperativo seguir de cerca lo que sucede en la región, conocerla mejor y aportar nuestro conocimiento, nuestra empatía y nuestros recursos para que la zona pueda estabilizarse y prosperar.

En este sentido y como primera medida, considero que es muy necesario hacer autocrítica y preguntarnos los motivos por los que un país como Mali y su junta militar han pedido la salida inmediata de su territorio de las tropas europeas, parte de las operaciones Barkhane y Takuba, que llevaban años ayudándoles a luchar contra el yihadismo. Iría aún más allá: es obligatorio comprender por qué crece el sentimiento en gran parte de la población de África occidental de que la Unión Europea es parte de los problemas que la aquejan y no de la solución y por qué prefieren asociarse a un poder turbio, como Rusia, para solventar las dificultades de seguridad en el área.

Un reciente informe del prestigioso Institute of Security Studies sudafricano (ISS) explicaba recientemente que las principales deficiencias en el enfoque comunitario en el Sahel se localizan en la falta de inversión en esfuerzos preventivos, especialmente en cuestiones socioeconómicas, de cohesión social y en los frentes político, de justicia y de gobernanza. En la misma línea: otro problema es que la atención se ha centrado en el aspecto militar de la derrota de los grupos terroristas mediante la «neutralización» de sus líderes, sin un plan para abordar las preocupaciones de las poblaciones locales, que los grupos utilizan para el reclutamiento. Forjar alianzas con grupos armados no estatales, estigmatizar a determinadas comunidades y no dar prioridad a la protección de los civiles son errores costosos que no deberían repetirse en el futuro, según este documento del ISS. En definitiva, resumo, es fundamental escuchar a la población local y contar con sus propias soluciones y capacidades, diversificar la cooperación desde lo militar a otros aspectos que se centren en el bienestar de las comunidades y contribuir a la paz y la prosperidad desde diferentes ámbitos, poniendo a las gentes del Sahel siempre en el centro.

Ampliaría este análisis con palabras del acreditado periodista José Naranjo, experto en la zona que retrata la situación, sobre el terreno y con ecuanimidad y datos. Los yihadistas del Sahel –dice él– han sabido aprovechar las debilidades de los Estados sahelianos, su incapacidad para atender las necesidades y demandas de su población, sobre todo en las zonas rurales alejadas de la capital, los problemas de gobernanza y legitimidad de los propios gobiernos, en definitiva, la crisis sistémica de un modelo de democracia. Naranjo explica que la UE se queda corta a la hora de convertir el Sahel en un área segura para sus habitantes, igual que tampoco llega con la cooperación al desarrollo y que la solidaridad en tiempos de pandemia ha dejado mucho que desear. Señala que China y Rusia están ampliando su influencia en un territorio que, a pesar de las declaraciones y las inversiones, a veces no parece prioritario para la Unión Europea si nos atenemos a los hechos.

Si la estrategia china se queda en infraestructuras y préstamos, útiles y necesarios, pero limitados, y la rusa se restringe al ámbito de la cooperación militar y de seguridad, parece obvio que –de nuevo– las necesidades y aspiraciones de la población del Sahel quedan desatendidas, los problemas no se solucionan y de hecho, existe la posibilidad evidente de que la inestabilidad política, la violencia y los desplazamientos se incrementen.

Lejos de flagelarnos por cómo se complica el escenario en el Sahel y de que lo que sucede en Ucrania nos absorba de tal manera que dejemos el resto de la vida en suspenso, creo que es conveniente reflexionar, dialogar con nuestras contrapartes sahelianas (especialmente, con las sociedades civiles), buscar soluciones en común y poner más ahínco que nunca en atender nuestro vecindario inmediato: África.

En Casa África estamos preparando un encuentro relativo al Sahel con expertos y autoridades de la Unión Europea y de países africanos en este inminente mes de marzo. Es una muestra palpable del interés del gobierno de España y de nuestra acción exterior en influir de manera positiva y constructiva en nuestro entorno. Seguiremos pensando en Ucrania y trabajando en la resolución de esta crisis, pero también seguiremos trabajando, al mismo tiempo, en prevenir crisis y solucionar problemas comunes en otras partes del mundo, como África en general y el Sahel en particular.

Hoy, más que nunca, creo necesario reafirmar nuestro compromiso con el mundo en el que nos ha tocado vivir, construir en vez de destruir y pensar alternativas que nos unan frente a los desafíos de nuestro tiempo. Bastante tenemos ya con pandemias, cambio climático y otros factores externos para no aprender a trabajar juntos, por fin, y dejar de crear más amenazas y extender el dolor. Mientras el mundo mira con incredulidad el ataque de Rusia a Ucrania, no debemos olvidar que en el Sahel, nuestro patio trasero, Putin también empieza a jugar una partida ahí.

NoticiasRelacionadas

El 8,4% de las familias con niños tiene problemas para pagar a tiempo su hipoteca o alquiler.
Crónica Económica

‘Aquí no hay quien viva’: dos de cada diez menores tienen en hogares insalubres

31 de marzo de 2023
Crónicas

Hacia la comunitarización de la política de Defensa

31 de marzo de 2023
El proyecto Sumar de Yolanda Díaz abre una vía de agua en las relaciones con Podemos. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

31 de marzo de 2023
Macron intenta resistir el acoso de la calle fiándolo todo al tiempo que le queda de legislatura. / EUROPA PRESS   
Crónica Mundana

Macron trata de ganar tiempo, pero el 70% de los franceses está en contra de su reforma de las pensiones

31 de marzo de 2023
CREA Sgr ayudó a obtener financiación para 'As bestas', que va camino de los 8 millones en taquilla.
Crónicas

El papel de las sociedades de garantía recíproca en la financiación de los proyectos culturales y deportivos

31 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR