Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
La moción de censura contra Sánchez, por parte de Vox, es una estrategia de bronca de la derecha para el Ejecutivo, y un esperpento y despropósito para hacer ruido, según Podemos y ERC. El entorno del ‘viejo profesor’ asegura que su discurso no estará exento de propuestas, ironía, humor y no pocas críticas a la gestión del gobierno. La formación de Belarra y Montero afronta con preocupación las citas autonómicas y locales ante la caída del voto a expensas del proyecto Sumar. El segundo aniversario de la guerra se inicia con Europa y España volcadas para armar a Ucrania –con crítica de los socios del gobierno– frente al triunfalismo del dictador ruso a quien se pretende llevar al Tribunal Penal Internacional.
El economista y exdiputado del PCE, Ramón Tamames, será el candidato a desbancar al presidente Sánchez, sin ninguna posibilidad de éxito al contar con el rechazo de la mayoría de la Cámara y el único apoyo de los 52 diputados de Vox. La formación de Abascal utiliza por segunda vez en la legislatura la moción de censura constitucional con un candidato ‘neutral’, sin haber cerrado el acuerdo con el protagonista alternativo a falta de cerrar algunos ‘flecos’. El político de la Transición, que se compara con el Cid Campeador y ha comenzado a redactar su programa junto al escritor Sánchez Dragó, pretende mantener la equidistancia con las ideas del partido proponente, aunque bajo la tutela de la formación y el silencio sobre el aborto, violencia de género o estado autonómico.
En el entorno del ‘viejo profesor’ se asegura que su discurso no estará exento de propuestas, ironía, humor y no pocas dosis críticas a la gestión del gobierno de coalición. Tras la presentación formal de la iniciativa, el debate –cuya fecha corresponde fijar a la presidenta Batet en marzo– formará parte de la larga campaña electoral en la que está inmerso todo el arco parlamentario. El líder de la oposición ya intentó disuadir a Tamames, convencido de que la censura sólo beneficiará al presidente. El Gobierno llama a tomarse en serio una moción que considera constructiva para contrastar políticas, pese a ser fruto de la “estrategia de tierra quemada y bronca” de la derecha. Según Podemos (Asens), refleja un “esperpento” más propio del siglo pasado, mientras ERC (Rufián) la considera un “despropósito” de quienes sólo quieren hacer ruido.
Sánchez-Feijóo
Los duelos parlamentarios entre Sánchez y Feijóo enconan cada día más la relación entre presidente y líder de la oposición con duros reproches y desaires que jalean sus respectivas bancadas. El presidente del PP utiliza los fiascos de las leyes de género para reprochar al jefe del Ejecutivo que deje de “molestar” y de meterse en las vidas de los demás, mientras Sánchez le replica que “cuide” su espalda de posibles traiciones internas. A su vez, la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, exige ceses en el Ministerio de Igualdad en consonancia con los realizados por el departamento de Transportes tras reprochar una doble vara de medir con uno y otro ministerio, lo que aprovecha el presidente para censurar una oposición que nunca apoya nada y debe volver al “redil» de la Constitución. Los ‘populares’ acusan al Ejecutivo de impedir la visita de Feijóo a las tropas desplegadas en Letonia mientras Robles reprende el intento de hacer “política partidista” con el Ejército.
Tribulaciones de Podemos y sigilo de Sumar
La formación de Ione Belarra e Irene Montero afronta con preocupación las citas autonómicas y locales ante la caída del voto generalizada que pronostican la mayoría de encuestas. La zozobra se extiende también a su socio mayoritario de gobierno, PSOE, con el que rige seis comunidades –La Rioja, Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias–, donde el desgaste y el castigo a los morados también podría hacer perder algunas capitales en favor de la derecha. A ello se pueden unir los efectos de la Ley D’Hont y el umbral del 5% exigido para entrar en parlamentos de Valencia, Baleares, Cantabria, Extremadura, La Rioja y Madrid, en los que las dificultades son mayores que el 3% requerido en Aragón, Asturias, CLM, Murcia y Navarra.
Entre tanto, la emblemática marca de la coalición tiene los días contados tras el acuerdo de sus principales actores, Podemos e IU, para recuperar protagonismo electoral con siglas propias. Ello no impide sellar acuerdos conjuntos en hasta ocho territorios a los que seguirán algunos más. La iniciativa persigue revertir el desgaste y dar máxima a visibilidad a la formación de Alberto Garzón, mientras despega el proyecto de la vicepresidenta Yolanda Díaz (Sumar) cuya marca tiene mucho que decir, bien en solitario o complementaria de la izquierda del PSOE. La ministra de Trabajo ya ha mantenido reuniones discretas “con todas las formaciones, incluido Podemos”, que a su vez le exigen “certezas” sobre el papel que jugarán. La intención de Díaz es crear una coalición con una quincena de fuerzas de diferente ámbito como Izquierda Unida, Partido Comunista, Compromís, los ‘comunes’ o Alianza Verde, además de Podemos, que insiste en que ya “vamos tarde”. La desaparición de las papeletas de UP en las urnas cerrará el ciclo iniciado en 2016. Lo que tiene claro la formación es renunciar a experimentos con nuevas marcas –Por Andalucía– tras el estrepitoso fracaso cosechado en 2022.
Cupo Vasco
La Cámara da luz verde a los Conciertos Económicos de Euskadi y Navarra y al Cupo Vasco para el próximo quinquenio –fijado en 1.472 millones– con el rechazo de Vox y Ciudadanos por generar desigualdad territorial. El partido de Feijóo une sus votos a los de PSOE y PNV para tramitar el proyecto por la vía de urgencia, manteniendo así su acercamiento a los nacionalistas vascos de cara a futuras alianzas parlamentarias.
Lapidario
“Hemos apartado un poquito (la bandera), nos representa mucho más (la europea)”
Míriam Nogueras. Portavoz de JxCat (tras retirar la enseña en el Congreso).
Nombres Propios
Borrell y los crímenes de guerra de Putin

El segundo año de la cruenta invasión de Ucrania comienza con el apoyo total de la Unión Europea y el compromiso armamentista de España que critican los socios de gobierno por ser una escalada peligrosa. El comisionado de la UE para Asuntos Exteriores defiende “armar” al país invadido ante una guerra que supone un “desafío existencial para la seguridad”. Borrell pide menos aplausos y más armas, y actuar rápidamente para detener el bombardeo de ciudades por parte de la Rusia de Putin, cuyos asesinatos, secuestro de niños y violaciones forman parte de los crímenes de guerra que los países occidentales llevarán a la Corte Penal Internacional.
Ministerio amortizado

El ministerio (cuota) de Podemos que rige Joan Subirats quedará prácticamente amortizado tras la aprobación de la Ley de Universidades por el Senado. La norma deberá recalar por segunda vez en el Congreso tras corregir la Cámara Alta una ‘laguna legal’ que dejaba en el limbo la estabilidad y promoción de los docentes. Los rectores de nueve universidades critican la LOSU por no blindar la financiación, el de Sevilla cree que utiliza los campus como «instrumentos políticos» y el de la Complutense –la mayor de España– la considera “irrelevante e ideológica”. La tercera ley de la democracia ya fue aprobada por la mínima (176 votos) en la Cámara Baja.