Luis Carlos Ramírez
La nueva dirigente de UP -Ione Belarra– tiene por delante la reconstrucción del proyecto que en sólo siete años ha conseguido el “asalto a los cielos” del poder, con alto coste interno y deserción social. Sánchez pide “magnanimidad” para recuperar la “concordia” en Cataluña con las medidas de gracia que el Consejo de Ministros otorgará “por utilidad pública”. PP, Vox y Cs redoblan la presión contra el Gobierno en la segunda concentración por separado en la Plaza de Colón como ariete contra los indultos que consideran un “error histórico”. Los disensos Díaz-Calviño y PNV-Escrivá suben de tono a cuenta del salario mínimo o la reforma laboral
A medida que avanza el final de la pandemia se reaviva la crispación y la España de trincheras, a cuenta de los indultos, la difuminada foto de Colón, las restricciones sanitarias, la hoja de ruta del secesionismo en Cataluña e incluso la vacunación de los futbolistas de la selección, que algún partido político considera trato de favor. Los socios del Gobierno de coalición dilucidan su estrategia en Andalucía, caso del PSOE con las primarias que deciden la continuidad de Díaz o la renovación con Espadas, mientras Podemos encumbra a la sucesora de Iglesias para relanzar la formación.
El tándem Belarra-Díaz
La nueva secretaria general de UP –segunda dirigente política tras Arrimadas– tiene por delante la reconstrucción de un proyecto que en apenas siete años ha conseguido el “asalto a los cielos” del poder, aunque con un alto coste interno y gran deserción social. La principal tarea de Ione Belarra será recomponer la debilitada estructura territorial de la formación cuya sangría de votos y dirigentes fundacionales continúa mermando. La también ministra de Derechos Sociales defiende una formación “más colectiva, horizontal y permeable” frente a quienes aseguran que del proyecto de 2017 «apenas queda nada”, por lo que no se conforma con ser “fuerza minoritaria” en el Gobierno para situar a Podemos como primer partido progresista frente a quienes pretenden darles por “muertos”.
El partido nacido para “convertir la indignación en cambio político” forma parte hoy del entramado institucional, pero con estructuras dañadas y una presencia autonómica más que dispar. Sólo en 2021 ha conseguido frenar la sangría de votos arrastrada desde 2018 (Baleares, Canarias, Castilla y León o Comunidad Valenciana), con Madrid y Cataluña como referencias menguantes y su desaparición en Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha.
El modelo elegido para el nuevo liderazgo será en la práctica una bicefalia. La sucesora de Iglesias asegura estar «cansada de arrastrar» al PSOE para cumplir las medidas pactadas, compromiso en los que hará causa común con la futura cabeza de cartel y vicepresidenta del gobierno, Yolanda Díaz, empeñada en aglutinar una confederación de fuerzas territoriales para renacer. La regeneración de UP que piden los críticos internos se quedará en mero retoque estructural.
Cataluña, los Indultos y la foto de Colón
La denominada vía escocesa para celebrar un referéndum “pactado” en Cataluña es la condición impuesta por el líder de ERC (Junqueras) para aceptar los indultos del gobierno y avanzar en el “pacto y la negociación”. Tanto Sánchez como Aragonès escenifican la nueva fase de relaciones entre Ejecutivo y Generalitat pese a que este último avisa que será de “muy difícil” solución. JxCAt y la CUP advierten contra el abandono de la vía unilateral, sin descartar ninguna alternativa del independentismo como la amnistía y la autodeterminación.
Sánchez pide “magnanimidad y comprensión” para aparcar las diferencias y recuperar la “concordia” en Cataluña. La activación de la mesa de diálogo se produce mientras el Consejo de Ministros prepara las medidas de gracia “por utilidad pública” –según el titular de Justicia– a los dirigentes independentistas condenados. Los socios del Ejecutivo celebran la rectificación de Junqueras y cargan contra la “irresponsabilidad” de las derechas. PP, Vox y Ciudadanos redoblan la presión contra el Gobierno en la segunda concentración ciudadana de la Plaza de Colón –por separado y sin los barones populares–, como ariete en contra de los indultos con recogida de firmas incluida. Las tres formaciones consideran irrelevante que uno de los condenados rectifique su postura e incluso renuncie a la vía unilateral para conseguir la independencia. Casado ve “demasiados engaños”, mentiras y connivencias de los secesionistas con el Gobierno, cuya decisión califica de “error histórico”. Vox acusa a Junqueras de haber provocado “una guerra civil” y exige la ilegalización del independentismo.
Pulso Díaz-Calviño y PNV-Escrivá
El Congreso continua la tramitación de la ley que obliga a contratar como asalariados a 30.000 repartidores a domicilio (riders), con el voto en contra de la oposición y la sonora protesta de parte del sector a las puertas del Congreso. El consenso de la ministra Diaz y los interlocutores sociales para impulsar la norma, se trunca en el caso de la reforma laboral o el Salario Mínimo que la vicepresidenta tercera está dispuesta a agilizar y aumentar un 2% hasta los 969 €. No opina igual su colega de gabinete, la vicepresidenta Calviño, al rechazar que los problemas de empleo se deban a una ley concreta y sugerir que la subida del SMI debe hacerse con la recuperación económica «enfilada”. La discrepancia total, en tono amenazante, provenía del PNV, contra el ministro Escrivá al que su portavoz advierte que «lloverán dardos desde todas las esquinas», si no lleva a cabo la transferencia de salario mínimo. Según Aitor Esteban, el traspaso debería haberse producido el pasado año, por lo que si el ministro de Seguridad Social quiere una relación amistosa «deberá ponerse las pilas».
Lapidario
“Al gobernador (del Banco de España) habría que correrlo a gorrazos, por impresentable”
Rafael Mayoral. Diputado de Podemos (tras el informe sobre la subida del SMI).
Nombres propios

Diputados en el Gobierno
Los cinco ministros de Unidas Podemos en el Gobierno son los únicos miembros del Gabinete que mantienen la compatibilidad del cargo con su escaño en el Congreso. Además de Yolanda Diaz (Trabajo), Irene Montero (Igualdad), Ione Belarra (Derechos sociales), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades); otros dos secretarios de Estado, Noelia Vera y Enrique Santiago, acaparan funciones tanto en el Ejecutivo como el Parlamento. El secretario general del PCE dejó de percibir la indemnización de 935,37 euros mensuales que le corresponden como diputado por Madrid tras su nombramiento como secretario de Estado para la Agenda 2030.

Lastra presume de productividad
La portavoz socialista, Adriana Lastra, contrasta la productividad parlamentaria propia y del Gobierno frente a la bronca de la oposición, recordando que en tan sólo año y medio ha aprobado 32 leyes –dos al mes– y 48 Decretos-Ley con lo que ya son 80 las iniciativas tramitadas en las Cortes. “Y eso que sólo estamos calentando la legislatura”, presume la jefa de filas del grupo mayoritario. La controvertida figura del DL fue utilizada por Sánchez 42 veces también entre 2018 y 2019. Dos de estas iniciativas han sido anuladas por el Tribunal Constitucional: las medidas urgentes para apoyar la economía y el empleo y la inclusión de Pablo Iglesias en la Comisión del CNI.