Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
Un traspiés técnico en La 2 hizo que el final del largometraje de Carlos Saura ‘El séptimo día’ se interrumpiera dejando tirados a los espectadores a falta de minutos, aunque se ha comunicado que la película está íntegra y en abierto en RTVE Play, que aspira a convertirse en referente de contenidos, en su mayor parte procedentes tanto de su participación en series, largos y documentales, entretenimiento, y ahora en algunas producciones extranjeras a las que se contrata con derechos para ‘streaming’. Además de incluir una parte todavía reducida del fondo de catálogo histórico de la casa. Como en contenidos destinados a las plataformas de Antena 3 (Atresplayer) y Mediaset (Mitele Plus), RTVE también aplica la técnica de la geolocalización impidiendo la difusión de algunos contenidos en países en función de los contratos pertinentes.
A diferencia de las privadas, todo lo que ofrece la plataforma en ‘streaming’ de la pública es gratis para España, mientras en otros países se ofrece una suscripción por 4,99 dólares al mes. La pública colgó toda la serie ‘Ana Tramel’ antes de ser emitida a través de La 1, de la misma manera que con ‘Hit’, y aspira a añadir material previo a su emisión.
“Mientras Atresplayer ofrece contenidos de pago antes de ser ofrecidos en abierto a través de la tele convencional, Mitele Plus crea canales especializados para atraer suscriptores”
Distinto es el mercado de las plataformas de Antena 3 y Telecinco, con algunos contenidos de reemisión en abierto pero de pago en la mayor parte de lo que ofrecen, con hasta ahora una clara ventaja en abonados por parte de Atresplayer. En 2013, la cadena de Planeta había creado Nubeox, precedente de la actual plataforma en ‘streaming’ nacida al final de la pasada década. Su mayor impacto comercial se debe a la variedad de contenidos que ofrece, con muchos estrenos que meses e incluso años después serán difundidos en abierto a través de su programación habitual. En los próximos meses estrenará series como: ‘La edad de la ira’, ‘La novia gitana’, ‘Zorras’, ‘Dos años y un día’, ‘Heridas’, ‘UPA Next’, así como los ‘docus’ ‘Pajares y compañía’ y ‘Tino Casal’. Estos días lo ha hecho con ‘Señor, danos paciencia’ que en el futuro emitirá en abierto su primer canal. Los datos apuntan a una clara ventaja en abonados de Atresmedia sobre el servicio en ‘streaming’ de Mediaset España.
Mitele Plus, la plataforma de Mediaset, tiene un inconveniente inicial: su dependencia de la temática de Telecinco menos variada que la de las otras generalistas, y abundante en telerrealidad y magacines, con menos series y ficción que la otra gran privada española. Así, ofrece algunas redifusiones, gratuitas o no, de sus espacios emitidos en los últimos días, pero apenas puede adelantar novedades que permitan previo pago espacios antes de su emisión. Lo hizo con el primer capítulo de la serie sobre Rocío Carrasco, pero con el agravante de que su dependencia de la actualidad le impide recurrir por norma a ese sistema que Atresmedia utiliza en cambio con profusión en su plataforma. La solución de Mediaset es su oferta temática especializada a través de canales b como Dizi anunciado como “el canal con las mejores novelas turcas” y Acontracorriente, donde se incluyen 350 largometrajes de la más variada procedencia, desde títulos de gran actualidad a clásicos indiscutibles, procedentes del dilatado catálogo de la distribuidora del mismo nombre.
Mitele Plus ofrece un paquete básico por 5 euros al mes o 42 por año, o 3 euros tanto por Dizi o Acontracorriente, más 5 al mes o 24 al año en su canal deportivo donde se han venido ofreciendo las copas de fútbol, además de Mitele Plus Internacional. Mientras, Atresplayer ofrece un paquete por 2,99/mes y 29,99/año, o un premium con 3,99 o 39,99 anuales. Lo mismo que otras plataformas, tiene contenidos selectivos de pago y ofrece ofertas combinadas, algunas de acuerdo con tarifas multiprograma de compañías de comunicación.
La reconversión en la forma de consumir televisión por los distintos segmentos de población hace que las generalistas tengan la atención puesta en todos los segmentos del mercado, con especial atención al ‘streaming’, ante la arrolladora competencia de las plataformas de pago tanto españolas como extranjeras. En 2018, ante la amenaza potencial que supuso la llegada de Netflix, Amazon, HBO y otras al mercado español, se pensó en crear una plataforma conjunta con materiales de Mediaset, Antena 3 y TVE, finalmente desechada en el momento en el que cada una de ellas quiso desarrollar por separado su estrategia comercial. Ahora RTVE Play es una de las grandes apuestas de la pública y un escaparate mimado, con la ventaja de que en España es gratuita, mientras para Atresmedia es ya uno de sus espacios privilegiados y Mediaset España, a través de Mitele Plus, pese a unos pasos vacilantes, confía en remontar la ventaja de su rival comercial.
“RTVE Play aspira a convertirse en la plataforma en ‘streaming’ de referencia en España y países de habla española, aunque con contenidos geolocalizados”
La competencia, excluido RTVE Play, que no cobra a sus usuarios, también alcanza al plano de la reproducción en dos o tres aparatos de forma simultánea, como hacen el resto de sus competidores foráneos, con contenidos que pueden ser vistos a través del televisor, el ordenador o el teléfono, y que han cambiado las formas de uso del audiovisual. El efecto del ‘streaming’ en las pantallas españolas ha provocado un impacto de relieve: la revisión de los medidores del ‘share’ hasta ahora centrados en la emisión convencional en directo frente al creciente auge de otras formas como el ‘streaming’ a través del ordenador o el móvil.