Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
La guerra de los impuestos entre izquierda y derecha se salda con el cierre de filas del Gobierno para rebajar el IRPF –a las rentas bajas– y un impuesto temporal a los ‘ricos’, que pagarán lo que les corresponde, según Podemos. Feijíoo reprocha que las medidas no afecten a la clases medias, con récord de recaudación. En tiempo electoral, los barones socialistas remojan sus barbas y se suman a las rebajas fiscales selectivas después de criticarlas. Al Parlamento le preocupa el triunfo de la extrema derecha en Italia, mientras Sánchez intenta consolidar su liderazgo exterior y el presidente del PP ensancha sus contactos.
En plena carrera por bajar o subir los impuestos de manera selectiva para persuadir al electorado, las bancadas de izquierda y derecha aumentan su guerra con iniciativas contrapuestas que sus adversarios se aprestan a descalificar. El Gobierno cierra filas entre socios con una rebaja fiscal a los trabajadores para contrarrestar a la oposición, tras las fisuras en el partido mayoritario que ve cómo sus barones remojan sus barbas en tiempo electoral y recortan fiscalidad. Es el caso de la Generalitat valenciana y de Extremadura, de momento, para reducir el IRPF a las rentas inferiores a 60.000 euros, además de las tasas.
Buena parte del arco parlamentario también manifiesta preocupación por el triunfo de la extrema derecha en Italia y los efectos colaterales en el resto del continente. Será uno de los asuntos a debatir en la quinta cumbre hispano-alemana de La Coruña –recuperada desde 2015– para impulsar las relaciones bilaterales que Sánchez y Scholz han mejorado. Los partidos ultiman sus primarias para la competición electoral con reuniones a todas las bandas por parte de Feijóo para calibrar sus hipotéticos apoyos. En Cataluña, la ruptura de ERC y Junts pone al Govern al borde de la ruptura tras el revival independentista a la quebecquesa.
La carrera de los impuestos
La reforma ‘progresista’ para ‘combatir la inflación’ no gusta ni al Gobierno ni al PSOE, que piden un ‘discurso responsable’ a las autonomías para reducir los ingresos sin proponer de dónde recortar. Mientras la ministra Montero advierte del riesgo de entrar en un ‘espiral de bajadas fiscales’, otros territorios socialistas sucumben a la reducción ‘selectiva’ e histórica de impuestos, en una carrera de freno y marcha atrás, a las que seguirán Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha e incluso Aragón, si su presidente convence al cuatripartito autonómico.
El paquete de medidas del Gobierno incluye una rebaja fiscal ‘para el 50% de los trabajadores’, un impuesto de ‘solidaridad’ a las grandes fortunas y subida temporal de Sociedades para grandes empresas. La titular de Hacienda se desmarca de las “deflactaciones”, con gravamen a las rentas de capital de más de 200.000 euros en un punto, del 26 al 27%, y al 28% si superan los 300.000, además de la reducción por rendimientos del trabajo en el IRPF a las rentas de hasta de 21.000 euros. Para el portavoz socialista, Patxi López, las medidas beneficiarán la redistribución de la riqueza, al tiempo que critica la carrera de Andalucía y Madrid por bajar el impuesto a los ricos.
Feijóo ve “decepcionante y escasa” la bajada de impuestos de Sánchez mientras propone nuevas reducciones del IVA –hasta el 4%– para carne, pescado, aceite y agua, además de a los productos de higiene femenina e infantil, reivindicado por Podemos. La ofensiva ‘popular’ se suma a la crítica al Ejecutivo por ‘copiar’ sus propuestas como la rebaja del IVA a la luz y el gas. Según la ministra Belarra, el acuerdo cerrado con el PSOE servirá para que ‘accionistas, rentistas y las grandes fortunas’ paguen los impuestos que les corresponden en España.
El ‘efecto Meloni’
El triunfo de la extrema derecha en Italia provoca preocupación en la mayoría del arco parlamentario. El Ejecutivo admite inquietud por las promesas de campaña de la futura coalición italiana sobre recortes de derechos en emigración, género y el modelo europeo. Feijóo confía en que Italia no abandone el compromiso de la UE y rectifique sus planteamientos en favor del europeísmo. Echenique está preocupado por el triunfo de un partido ‘neofascista’ del que hay que tomar nota para que no pase en España con un posible gobierno PP-Vox, en tanto que el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, afea a PSOE y Podemos su crítica a la ultraderecha vencedora mientras gobiernan con Bildu. El republicano Rufián cree que para frenar a la ultraderecha no sirve una izquierda de ‘mentira’, mientras BNG y Compromís coinciden en identificar a Meloni con Mussolini.
Rearme del PP
El magma político sube de tono con reuniones a todas las bandas del líder de la oposición para sondear sus apoyos electorales. Tras reunirse con Abascal, Feijóo deja clara su intención de gobernar en solitario y el presidente de Vox le replica que su partido no es el ‘coche escoba’ del PP. Aparcadas las propuestas de pacto, Vox reafirma la imposibilidad de un Gobierno avalado simultáneamente por el PNV. Feijóo revela otra reunión «cordial» con Yolanda Díaz –en la que coinciden sobre la mala situación del país, pero no en las soluciones–, además de su acercamiento a las formaciones nacionalistas y regionales.
Podemos elige candidatos
Podemos designará sus candidatos autonómicos y municipales entre el 10 de octubre y el 4 de noviembre con la responsabilidad de ser la fuerza motriz de los principales cambios del país. En Madrid, los designados serán la portavoz de la Asamblea regional, Alejandra Jacinto, y el exatleta Roberto Sotomayor para el Ayuntamiento. En paralelo, Díaz comienza a fichar a intelectuales de la órbita de Zapatero para su proyecto Sumar junto a expertos independientes.
Lapidario
“No somos monos de imitación de nadie ni de nada”
Fernández Vara, presidente de Extremadura (antes de anunciar su ‘mayor’ bajada de precios y tasas públicas).
Nombres Propios
Liderazgo de Sánchez

El presidente del Gobierno tiene claro que el liderazgo de Europa es esencial en tiempos convulsos, sobre todo tras la devaluación del eje franco-alemán que se ve más cuestionado con el triunfo de la extrema derecha en Italia y Suecia. De ahí su acercamiento al canciller Scholz, cuya sintonía reforzará en la quinta cumbre hispano-alemana de A Coruña. Pedro Sánchez lleva meses tejiendo su ‘asalto’ a los organismos internacionales en los que ha sabido llevar una iniciativa que muchos ven entre admiración, recelo y no pocas dosis de ambición. Mientras refuerza su liderazgo exterior, de puertas adentro sigue lidiando con unas encuestas adversas, la crítica de una parte de su partido y la credibilidad en la calle.

Feijóo sondea más apoyos
Las reuniones transversales del presidente del PP con Abascal y Yolanda Díaz no son las únicas incursiones de cara a los comicios autonomicos de mayo. Su estrategia de acercamiento para sondear futuros apoyos incluye también a los partidos nacionalistas y regionalistas como UPN, Coalición Canaria, Teruel Existe o el Partido Regionalista Cántabro. PP y PNV ultiman otra reunión que el responsable del partido jeltzale califica de ‘protocolaria’. Ortuzar mantiene su apoyo al Gobierno, soslayando la pugna entre los “dos bloques irreconciliables” para evitar la acusación de pasarse al ‘otro lado’. Feijóo ultima un viaje a Latinoamérica para reforzar su perfil exterior y consolidar una imagen internacional.