• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, junio 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Sórdidas historias en pugna con la censura

El género policíaco en el franquismo

Por El Nuevo Lunes
17 de septiembre de 2021
in Crónicas, Cultura y Audiovisual
0 0
Fotograma de ‘A tiro limpio’ (1963).

Fotograma de ‘A tiro limpio’ (1963).

Share on FacebookShare on Twitter

Cultura y Audiovisual /  Equipo Lux

 

El control sobre el orden público fue una norma básica de la dictadura de Franco. Oficialmente en esa sociedad no podía haber delincuencia, y cuando ésta se manifestaba se la reprimía o reconducía a través de la ‘labor redentora del Estado y la Iglesia’. La censura fue especialmente vigilante para impedir que en la cultura o los medios aparecieran situaciones que aunque habituales en otros países carecían de sentido en la Nueva España. Hasta finales de los 50 los periódicos estaban autorizados a publicar sólo dos noticias sobre sucesos a la semana. En 1952, la salida de ‘El Caso’ focalizaba esa temática en un medio popular donde los delincuentes podían proceder del ámbito gitano, las minorías o las ‘víctimas de la mala vida’.

“Entre 1950 y 1963 se rodaron más de un centenar de títulos, del panegírico a la policía de Franco, al melodrama negro, o las películas sobre demoniacos comunistas típicas de los 50”

Dos noticias de impacto provocaron un enorme agujero en el modelo: el atraco a la joyería Aldao en la Gran Vía de Madrid de 1956, y algo más tarde los crímenes de Jarabo; sucesos rodeados de morbosidad, donde había sexo, drogas y descarado clasismo, en una época en la que no se podía hablar abiertamente de ninguno.

En los 40 se publicaron algunas novelitas españolas policíacas de kiosco, pero la mayor parte de los títulos de la novela negra, tan típico de la posguerra mundial, tardaron en llegar; a partir de 1949 fueron saliendo traducciones de Simenon. Época en la que se estrenaron películas americanas de ese género; aunque parte de ellas se prohibieron, como ‘El cartero siempre llama dos veces’. Esa coirriente, unida a una estética realista o neorrealista apareció timidamente en España a través del género policíaco, que tuvo dos primeros títulos de éxito: ‘Apartado de correos 101’ y ‘Brigada criminal’ en 1950. En ambos casos homenajes a unas fuerzas del orden tan distintas a las de un sistema democrático. Pese a esa exaltación se dejaban entrever delitos como el tráfico de drogas o formas de delincuencia, en la que triunfaba el policía varonil y de una pieza.

Un libro más allá del cine analiza el contexto de una sociedad donde oficialmente no había hambre ni pobreza y el régimen ejercía un férreo control sobre el orden público.

En 1952 ‘Surcos’ daba un paso adelante. Con un personaje tan siniestro como ‘Chamberlain’, un corrompido especulador de guante blanco. Franco autorizó la película tras verla en privado porque su director J. A. Nieves Conde era falangista, lo mismo que los guionistas Eugenio Montes, Torrente Ballester y Natividad Zaro, y se había rodado para disuadir a los potenciales emigrantes a la ciudad, exponiendo las ‘lacras de la urbe’. Por vez primera se mostraba una oficina de empleo con largas colas de demandantes.

El olor a turbiedad social estaba presente en dramas como ‘Muerte de un ciclista’ (Bardem) y en otros títulos de género. La peculiaridad del caso español es que se hicieran películas policíacas o cercanas al ‘thriller’ con una censura que impedía la exposición de conductas consideradas fuera de su estricta moral. Los ‘malos’ y pecadores solían morir en la última escena tras haberse arrepentido: tenían que pagar con su vida. A través de esos resquicios se evidenciaron situaciones antagónicas al discurso público del franquismo; en un género donde también cabía el panfleto anticomunista, con argumentos sobre infiltrados desde el exterior, ‘agentes del comunismo’ para atracar o provocar actos terroristas y alterar la ‘paz de Franco’. Las historias policíacas dieron lugar de la mano del productor-director catalán Iquino a las primeras dobles versiones: para España y el exterior.

Recién publicado (y con una referencia a que está impreso en la época post confinamiento) el libro ‘La edad de oro del cine policíaco español’ (Calamar Ediciones) donde participan Tonio L. Alarcón, Elisa McCarglan, Antonio José Navarro, Juan Andrés Pedrero, José Luis Salvador y Francesc Sánchez Barba, con prólogo de Eduardo Torres-Dulce, analiza con acierto ese fenómeno. Más allá de un texto para cinéfilos, ofrece una apasionante interpretación sobre las constantes sociales, económicas y políticas de aquella dictadura en los años previos al desarrollismo. El contenido describe una sociedad donde no había otra verdad que la oficial. En la que pese al férreo control se dejaban entrever situaciones y perfiles marginales. Imaginemos la turbia historia de Durremat en ‘El cebo’, dirigida por Ladislao Vadja en 1958 sobre un asesino pederasta, autorizada porque sucede en Centroeuropa al tratarse de una coproducción. Pero también la trama de la casi desconocida ‘Hombre acosado’ (1952), realizada por Pedro Lazaga tras volver de la División Azul, donde el prototípico actor ‘héroe franquista’ de posguerra (Alfredo Mayo) es un corrompido especulador, en un relato en el que no aparece ni un solo policía, y se ven escenarios naturales del Madrid de la época, estaciones del Metro y las obras del Edificio España. Interesantes las localizaciones de este género, del Raval al Rastro, y los polos Barcelona-Madrid con sus variantes.

NoticiasRelacionadas

El precio del alquiler se ha ido encareciendo a un ritmo frenético en la última década. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El gran decalaje: cuando el alquiler se dispara y los salarios se estancan

2 de junio de 2023
En Aquisgrán, Zelenski recibió el Premio Carlomagno, de gran relevancia europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

El apoyo creciente a Ucrania, paso imprescindible para la paz

2 de junio de 2023
Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS
Crónicas

Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

2 de junio de 2023
“Viene un tío de pueblo llamado Arnaldo Otegi, organiza candidaturas con unos cuantos exterroristas y te monta el pollo. Eso sí que lo interioriza la gente y contesta con su voto. O con su abstención”. / EUROPA PRESS
Crónicas

¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

2 de junio de 2023
Con su victoria, Erdogan da cuerpo y presencia pública a un modelo tradicionalista que da prioridad a la recuperación de los referentes islámicos en el espacio social, incluida la promoción del velo. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Tras su victoria, Erdogan anuncia como exaltación nacionalista “el siglo de Turquía”

2 de junio de 2023
Relucen las voces, orquesta y coro, en un espacio escénico nada brillante. Fotos: Javier del Real
Crónicas

Un Rossini cocinado al fuego de la telenovela

2 de junio de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

    Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pascual, Varo y Bohórquez, nuevos consejeros de Movistar+

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

    Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pascual, Varo y Bohórquez, nuevos consejeros de Movistar+

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR