Crónica Económica / N. D.
La nueva Ley de Cambio Climático aprobada en abril por el Congreso de los Diputados prevé una obligación a las empresas para que calculen y hagan pública su huella de carbono, y trabajen en planes para reducir sus emisiones de gases invernadero. Lo cierto es que hoy, casi nueve meses después la transparencia es desigual. Solo 17 de las 125 empresas del mercado continuo español, es decir, un 14%, tiene planes para alcanzar cero emisiones netas antes de 2050, según un reciente análisis de KPMG en España. Esto supone, según el estudio, que 108 compañías no tendrían, hoy en día, planes para lograr la neutralidad climática. Además, de las 17 compañías que sí han hecho público su compromiso de emisiones cero, KPMG señala que tan sólo siete lo han respaldado con un plan de transición público que guíe su estrategia. La mitad de ellas han establecido el horizonte temporal en 2040 y el resto, en 2050, aunque algunas de ellas están trabajando en reducirlo una década.
“Sólo 17 de las 125 empresas del mercado continuo español, es decir, un 14%, tiene planes para alcanzar cero emisiones netas antes de 2050”
Ahora, por primera vez, Talento por el Futuro ( una plataforma de más de 80 organizaciones de la sociedad civil que representan a más de un millón de jóvenes para establecer puentes de diálogo entre la sociedad civil y las instituciones públicas) y el Observatorio de Sostenibilidad (un think tank experto en métricas de sostenibilidad) han realizado el informe ‘CO2 IBEX35’donde se resumen las emisiones reportadas por las empresas del IBEX en sus informes no financieros y se repasan las metodologías aplicadas por cada empresa para calcular su huella de carbono. Esta información tiene una extraordinaria importancia porque revela la descarbonización de cada una de ellas y es de interés para los ciudadanos, los grupos de inversores y la administración a la hora de conceder ayudas. Los datos son de 2020 que fue un año marcado por la recesión motivada por la COVID19.
El cálculo de la huella de carbono de las compañías es una asignatura que se complica cuando se piensa en incluir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3, es decir, las emisiones indirectas que se derivan de sus operaciones o actividades de la empresa, pero no pertenecen ni son controladas por ella y que la mayoría de las empresas son muy reticentes a contabilizar. Las principales conclusiones apuntan que las 35 empresas reportan sobre las emisiones del alcance I y II (las que se derivan de su actividad y tan solo 15 empresas del IBEX-35 (43%) reportaron un inventario que se puede considerar completo (que incluye las emisiones de alcance 3 más importantes en base a su modelo de negocio), reportando 14 empresas (40%) un inventario de alcance 3 incompleto y no reportando 6 empresas (17%) ningún dato al respecto.
La adhesión a la iniciativa Science Based Targets es una prueba del compromiso por la descarbonización ambiciosa de una empresa. En este sentido, a 1 de noviembre de 2022, solamente 14 empresas del IBEX-35 se han comprometido con la iniciativa. Solo 9 empresas se han comprometido con “Business ambition for 1,5ºC”. Solo 10 empresas tienen un objetivo basado en la ciencia aprobado por la iniciativa Science Based Targets, siendo solo 8 de estos objetivos compatibles con una limitación del calentamiento global a 1,5ºC.
Las emisiones de alcance 1 y 2 se han cumplimentado por las 35 empresas del Ibex, por lo que es la mejor información disponible para su comparación. Tan solo 6 empresas (Repsol, Naturgy, Iberdrola, IAG, Endesa y ACS) concentran el 90% de las emisiones directas (alcance 1) e indirectas (alcance 2) del IBEX 35. Le siguen ACS Acerinox, Ferrovial, Arcelormittal, Telefónica y Red Eléctrica suponiendo las 10 un total del 96% de las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 del IBEX35. Repsol, Naturgy, Iberdrola y Endesa, empresas energéticas, suponen el 74% de las emisiones totales, remarcando la necesidad y urgencia de llevar a cabo una transición ecológica en un sector de tanto impacto como es el sector energético. En este sentido, y teniendo en cuenta lo sustancial de las emisiones de Repsol que suponen el 26% comparadas con las del resto del IBEX-35, resultará fundamental realizar un seguimiento de las emisiones de esta compañía de cara a próximos informes. Respecto a la responsabilidad de las empresas es determinante el papel de los bancos y en sector financiero ya que en su alcance 3 es donde se deberían detallar las emisiones asociados a sus inversiones, y este inventario no se realiza actualmente con el detalle y rigor necesario. La banca en alcance 1 y 2 presenta los siguientes datos de emisión: Santander emite 435.667 frente a 399.992 de BBVA y muy lejos del resto de bancos, Caixabank 3.884 Bankinter 3.104 y banco Sabadell 2.436 los datos de alcance 3 reportados no son suficientemente consistentes.
“Tan sólo seis empresas (Repsol, Naturgy, Iberdrola, IAG, Endesa y ACS) concentran el 90% de las emisiones directas (alcance 1) e indirectas (alcance 2) del Ibex-35”
La portavoz de Talento Por El Futuro, Vanessa Allen señala que “es fundamental el aplicar metodologías exhaustivas y rigurosas de inventario de gases de efecto invernadero en cada empresa y sector para poder comparar las empresas y extraer señales para el futuro para incentivar la descarbonización”. Por su parte, Fernando Prieto del Observatorio de Sostenibilidad señala que dada “la situación de emergencia climática, descrita por el último informe del IPCC en 2021, y que estamos en la última década para poder alcanzar el objetivo del 1,5º C lo más inteligente es considerar que cada tonelada emitida cuenta. Por ello es necesario acelerar todos los procesos de descarbonización en el IBEX35, midiéndolo de forma científica y rendir cuentas a la sociedad para conseguir un futuro sostenible” Las dos organizaciones coinciden en la importancia del sector financiero (banca y aseguradoras) para, a través de sus inversiones pueden favorecer la necesaria -a la vez que urgente- transición hacia una economía baja en carbono, sector que además calcula muy superficialmente las emisiones de alcance 3.