Crónica Económica / N. Díaz
La idea de que estamos próximos a una burbuja inmobiliaria está ganando peso entre los españoles durante los últimos meses. Así, si en febrero de 2021 la idea de que “estamos próximos a una burbuja inmobiliaria” tenía una nota de un 5,7 sobre 10, en septiembre de 2021 ha subido a un 6,1 de media. Y que aumente esta sensación de proximidad a una nueva burbuja inmobiliaria, los particulares lo achacan a diversos motivos, pero los principales son los elevados precios del alquiler (53%) y de compra (48%). Así lo muestra el informe elaborado por Fotocasa Research “Radiografía del mercado de la vivienda en el segundo semestre de 2021” elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa, concretamente el capítulo dedicado a la opinión que tienen los españoles sobre el mercado inmobiliario.
“El hecho de que los precios no estén cayendo con la fuerza esperada puede ser uno de los motivos que lleven a los españoles a pensar que estamos próximos a una burbuja inmobiliaria”
“Con la llegada de la pandemia muchos españoles esperaban que los precios, especialmente de compra, bajaran drásticamente y esto no está ocurriendo. Tampoco estamos viendo grandes subidas, pero los precios se están manteniendo cerca del 2% de incremento. El hecho de que los precios no estén cayendo con la fuerza esperada puede ser uno de los motivos que lleven a los españoles a pensar que estamos próximos a una burbuja inmobiliaria. No obstante, desde Fotocasa no pensamos que haya ahora mismo peligro de estar cercanos a ello. En primer lugar, porque los precios no están subiendo de forma desorbitada y ahora mismo el precio medio de la vivienda de segunda mano está casi un -40% por debajo de los años del boom inmobiliario.
En segundo lugar, es que, aunque los bancos están danto hipotecas y mantienen el grifo del crédito abierto, están siendo mucho más cautos y comedidos que en el pasado. Las financiaciones no superan en ningún caso el 90% del total hipotecado y se están buscando perfiles con cierta solvencia”, comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa. Desde el comienzo de la pandemia se había moderado la percepción de un escenario de este tipo, pero entre febrero y septiembre ha cambiado la tendencia y ha vuelto a repuntar. Ha pasado de una nota media de 5,7 puntos (febrero 2021) a una de 6,1 (agosto 2021).
En relación con los cambios en el mercado a raíz de la pandemia, también se ha deshinchado ligeramente la percepción de que muchos inmuebles de alquiler vacacional pasarían a alquiler de larga duración: en febrero, un 51 % de particulares se mostraba favorable a esta idea. En septiembre son el 44 %, siete puntos menos.
Fotocasa no ve tan claros esos riegos y la verdad es que tampoco el Banco de España. El regulador tampoco ve señales de alarma en el mercado inmobiliario ni signos de sobrevaloración de la vivienda en su último informe de Estabilidad Financiera, pero advierte de que los precios podrían subir más por el encarecimiento de la mano de obra y los materiales de construcción. El organismo supervisor considera que, a diferencia de lo que ocurre en algunos países europeos, en España la situación del mercado inmobiliario no se encuentra en una fase preocupante y, aunque el crédito hipotecario nuevo esté creciendo con fuerza en 2021, no se observa una relajación en las condiciones de concesión.
Sin embargo, hace solo unos días, el jefe del Consejo de Supervisión del BCE alerta de que las proyecciones de préstamos dudosos de los bancos pueden ser demasiado optimistas.
«Aunque las perspectivas económicas han mejorado, la cautela sigue siendo fundamental». El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, no tiene dudas. Los bancos deben seguir manteniendo una posición prudente a pesar de que la recuperación económica tras la pandemia ha ganado impulso en los últimos meses.
El BCE está siguiendo «muy de cerca la acumulación de riesgos en los balances bancarios», según reconoció este jueves el máximo responsable de la supervisión bancaria del BCE, que alertó de amenazas sobre el sector inmobiliario europeo. «Estamos viendo una acumulación de vulnerabilidades en el sector inmobiliario residencial en algunos países», advirtió Enría en una comparecencia ante el Comité de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. Aviso a navegantes.