Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
El cuarto cara a cara entre presidente y líder de la oposición marca la irreconciliable relación del bipartidismo que ha convertido 2023 en la gran campaña nacional por el poder. Las descalificaciones entre Sanchez y Feijóo rompen los exiguos puentes PSOE-PP con advertencias de actuar con “insolvencia y mala fe” y la réplica de querer “derogar el sanchismo”. La primera Ley de Vivienda de la democracia consigue un apoyo crítico del Congreso con el rechazo de la oposición, que promete derogarla. El resto de líderes nacionales aprovechan las fiestas primaverales para pedir el voto a sus huestes y arrear también al adversario. En Cataluña, el independentismo –con Aragonès a la cabeza– insiste en pactar la fecha y condiciones de un referéndum con el Gobierno, que éste rechaza.
A cuatro semanas del 28-M presidente y líder de la oposición se enzarzan en el debate más bronco de la legislatura con descalificaciones y un “tono faltón y demagógico”, según los propios contendientes. El Senado se convierte en improvisado cuadrilátero en el que Sánchez acusa a su rival de “insolvencia”, “frustración” y “mala fe” y la réplica de Feijóo de querer “derogar el sanchismo en el fondo y en las formas”.
No será el último cara a cara de los líderes de las dos grandes formaciones del país que se juegan su futuro en las convocatorias electorales de mayo y diciembre. De ahí que PSOE y PP hayan convertido 2023 en una gran campaña nacional por el poder. ConDoñana y la vivienda como arietes de fondo, el presidente socialista espeta a su adversario que su salto a la política nacional ha sido un “chasco” y su trayectoria “decepcionante” convencido de que su ferocidad neoliberal es más que un fiasco, mientras el presidente ‘popular’ ve un Ejecutivo “roto” con tres fracciones y veinte siglas, dirigido por el «egocentrismo» del «yo, yo y yo» de Sánchez. Rufián recrimina al presidente estar más perdido que Feijóo en el debate y anticipa la intención de reprobar a la ministra ‘catalana’ de Transportes.
Por lo demás, la primera Ley de Vivienda de la democracia consigue un apoyo más que crítico del Congreso con “serias” discrepancias del PNV y el rechazo de la oposición que promete derogarla. El PP la califica de «chollo para los okupas» y el PSOE sostiene que «defiende a las familias vulnerables», mientras Podemos esgrime que con la norma “los inquilinos van a estar más protegidos”. La ministra Raquel Sánchez defiende una ley que favorece el acceso a la vivienda a precios asequibles, protege situaciones de vulnerabilidad y combate la especulación. Las 183.000 viviendas que promete Sánchez para los próximos años, incluidos otros 20.000 pisos públicos más, son para Feijóo el “milagro de los panes y los pisos”.
Campaña nacional
Entre tanto, el resto de líderes, ministros y candidatos de todas las formaciones siguen dando la vuelta al ruedo hispano en busca de votos indecisos que consoliden o cambien de signo alcaldías y feudos autonómicos.
Díaz, Abascal, Montero, Belarra, Errejón, Arrimadas y hasta Colau aprovechan las fiestas primaverales para animar a sus huestes arreando también al adversario. Todo vale –desde la Semana Santa, a la Feria de Abril, pasando por las castizas verbenas madrileñas– para movilizar un electorado disperso con el que escorar las encuestas cada día más ajustadas. El inquilino de la Moncloa quiere recuperar a toda costa la capital catalana y la del Reino; Feijóo pretende mover las sillas de Valencia y Sevilla, mientras la vicepresidenta y líder de Sumar continúa obsesionada con ser la primera presidenta de España. Sánchez ha dado orden de recomponer los puentes y frenar los ataques a su socio de coalición, al menos hasta después del verano cuando se prevé el comienzo de la verdadera batalla final con distanciamiento táctico e incluso ideológico de ambas formaciones.
Conscientes de que cada día que pasa la economía y la corrupción apenas mueven el voto, los partidos se anticipan a las preceptivas campañas para desojar sus propuestas electorales.
El PSOE promete médico y escuela a un máximo de media hora en el mundo rural, junto a una renta mínima y subidas fiscales a ricos y grandes fortunas. El PP se compromete a llevar “agua donde no hay”, con un gran “pacto nacional” y acabar con el enfrentamiento de territorios. La formación de Belarra y Montero promete abandonar la política de grandes embalses, rehabilitar 500.000 viviendas al año y aumentar al 25 % los coches eléctricos con tarjeta de transporte gratuito para menores de 26 años.
Cataluña, a su bola
En Cataluña, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, reitera su apuesta para pactar con el Gobierno la fecha y condiciones de un referéndum de independencia que el ejecutivo nacional descarta por completo al considerarlo una “trampa electoralista”. El independentista JxCAT arranca la campaña haciendo bandera de la desobediencia a los tribunales. Distintos cargos de la formación optan por obstruir las decisiones judiciales y mantener la afrenta con los tribunales. La eurodiputada Ponsatí planta al juez Llarena por recabar el criterio de la Fiscalía para valorar si su inmunidad como europarlamentaria permite aplicarle la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y convertir la orden de citación no atendida por otra de detención. Similar estrategia mantiene la presidenta del Parlament, Laura Borrás, condenada por prevaricación, que rechaza dimitir pese al aviso de la Junta Electoral para hacer efectiva la renuncia.
Varapalo al PP
La ley andaluza del agua provoca el rechazo del Gobierno y un terremoto en Bruselas tras advertir que va “en sentido contrario” a la protección de Doñana. El Ejecutivo exige retirar la ley de PP y Vox para ampliar el regadío en el Parque Nacional e incluso rechaza abrir conversaciones de futuro sobre la base de una «ilegalidad” que puede dejar a España sin fondos UE.
Lapidario
“Ha puesto el piloto automático, está más perdido que Feijóo en un debate”
Gabriel Rufián, portavoz de ERC (a Pedro Sánchez).
Nombres Propios
Bal, jurista ejemplar y político truncado

Uno de los mejores juristas que ha pasado por el Parlamento, con altísima cualificación, dejará la vida política en diciembre cansado de la mediocridad del ruedo ibérico y el desnortado rumbo de su propia formación. El abogado del Estado que puso en jaque a Messi y Ronaldo y los casos ‘Gürtel’ o ‘Pujol’, acabó purgado por Sánchez tras denunciar la rebelión catalana del 1-0. Al final de la legislatura volverá a defender los intereses del Estado sin sectarismo y con rigor. Bal renuncia a prolongar la agonía de Ciudadanos descartando presentarse a las primarias. Tan excelente orador abandona el embarrado patio político sin haber podido comprometer a la cámara en la lucha para asistir a los enfermos de ELA.
El Senado cita a la alcaldesa de Marbella

La senadora y alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, explicará en la Cámara las dudas suscitadas sobre su patrimonio después de que tardara dos años en comunicar una cesión de propiedades por parte de su marido. El grupo mayoritario socialista quiere comprobar si vulneró o no el Código de Conducta de las Cortes para determinar o descartar una posible infracción. La Comisión deberá oír al parlamentario/a afectado y, en su caso, podrá recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses. La alcaldesa justifica su declaración actualizada al alza sobre inmuebles en Suiza y Málaga donados por “grave enfermedad” de su pareja.