Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
Sánchez va ‘a por todas’ y recupera la iniciativa política con entusiasmo del Ejecutivo de coalición. Su viraje a la izquierda coloca al PSOE en modo electoral consciente de la grave situación del país y el desapego que vaticinan las encuestas. Tanto Feijóo como algunos de sus aliados le previenen contra el triunfalismo recordando que no puede prescindir de sus votos para gobernar. La batería de medidas para contrarrestar los efectos de la guerra intenta doblegar una inflación récord con impuestos millonarios al sector energético y a la banca. Memoria democrática y Poder Judicial dividen de nuevo a la Cámara en dos bloques irreconciliables.
El presidente del Gobierno no sólo se pone el traje de izquierdas para completar la legislatura, sino que ‘roba’ la bandera social a su socio de coalición con el mayor órdago de medidas para paliar la crisis y socorrer a la sociedad. Con su advertencia de ir ‘a por todas’, Sánchez recupera la iniciativa política y entusiasma a su propio partido –al que pone en modo electoral– consciente de la grave situación que vive el país y el desapego social que vaticinan los sondeos.
Tanto el PP de Feijóo –que rechaza las medidas ‘populistas’– como algunos de sus aliados, le previenen contra el triunfalismo y la falta de autocrítica recordando que no puede prescindir de sus votos ni gobernar como si tuviera mayoría absoluta. Las vacaciones parlamentarias no eximen a los grupos de un nuevo y duro enfrentamiento a cuenta de la reforma del Poder Judicial, la Memoria Democrática o la prolongación de las medidas anticrisis que el Gobierno saca adelante con una geometría más que variable y divide a la Cámara.
Catarata de iniciativas
En la batería de iniciativas para contrarrestar el devastador efecto de la guerra –con una inflación instalada en el 10%– el Ejecutivo mete la mano en los bolsillos del sector energético y de la banca con un rosario de impuestos de 7.000 millones para los dos próximos años. Sánchez coge el toro de los precios por los cuernos y advierte de que no tolerará que los poderosos “se aprovechen de la situación”. De ahí, los gravámenes extraordinarios, aunque temporales, que afectarán a los beneficios de las energéticas y a las entidades financieras en 2023 y 2024, para recaudar 2.000 millones y 1.500 por año entre ambos sectores. Con los ingresos, el presidente espera costear otras medidas para ayudar a los ciudadanos y paliar el histórico coste de la vida cotidiana.
Además, el Gobierno impulsará una nueva PAC, reforzará la eficiencia energética en la Administración y aumentará la inversión en Sanidad y Educación. En ambos sectores se introducirá la programación robótica y el ‘pensamiento computacional’, con otros 100 euros mensuales a los estudiantes becados. Otras iniciativas que el Ejecutivo de coalición llevará a la Cámara son la Ley de Secretos oficiales –por fin–, la de protección del informante, contra la trata y prostitución y la regulación de los ‘lobbies’. Para que no haya duda, el presidente asegura que su Gobierno no será como el del PP, ‘fuerte con los débiles y débil con los fuertes’ ya que piensa gobernar para la mayoría social, aunque ello suponga ‘molestar a los más poderosos’.
Cambio de rumbo que facilita los PGE
Los socios de Podemos aplauden lo que era “imposible” hasta ahora entre las dos almas de la coalición, en la seguridad de haber conseguido ‘reorientar’ ‘el rumbo del PSOE con un cambio de timón progresista y, lo que es más importante, facilitar el debate de los Presupuestos para 2023. Aun así, la formación de Ione Belarra, exige otra vuelta de tuerca fiscal –que su socio congela– con subida del IRPF a las rentas más altas, aumento de impuestos a los grandes supermercados y bajada de tipos a pymes que facturen más de un millón de euros. El aliado del Gobierno estará pendiente de que el ritmo de avances sociales sea “alto” ante los importantes retos pendientes.
Feijóo critica la ‘podemizacion’
Convidado de excepción, presidiendo la bancada ‘popular’, aunque sin voz en el Hemiciclo, el líder del PP asegura que Sánchez no tiene un plan para salir de la crisis, sino para ‘agotar la legislatura’. Feijóo cree que la ‘podemización’ del presidente ha sido completa al copiar todas las propuestas de la izquierda mientras la política territorial la marcan Esquerra y Bildu. Su portavoz considera que ante las dos grandes crisis –energética e inflación– el Gobierno está más pendiente de «resolver” cuestiones internas. Cuca Gamarra considera que el alza de precios es el ‘virus’ más cruel que afecta a las familias a las que el Ejecutivo les vacía la cartera. Tras afear al presidente el rechazo de las propuestas planteadas y la «mano tendida» del PP, la formación ve al Gobierno Frankenstein ‘fallido y agotado’.
Cataluña, la mano de VOX y la vara del PNV
Vox también tiende la mano, pero al PP, para construir una “alternativa real” al Ejecutivo que dejará una ‘España arruinada’. Abascal rechaza soluciones mágicas para combatir la crisis eléctrica y energética, como bajar la calefacción y subir el aire con más frío en invierno y más calor en verano. El PNV reprocha a Sánchez tomar medidas “bajo presión” para no hacer descarrilar el Gobierno. Su portavoz, Aitor Esteban, avisa de que las reivindicaciones vasca y catalana, ‘no van a caer en el olvido’, con la advertencia a Sanchez de que tampoco puede prescindir de sus socios. Con Puigdemont más cerca de la extradición, Sanchez y Aragonés intentan superar sus recelos, convencidos de que “la negociación es el camino” para desbloquear una relación congelada por el caso Pegasus. El presidente del Govern reclama una solución para los prófugos de la justicia sin renunciar a la “amnistía” y la “autodeterminación”.
Lapidario
“¿Cómo piensa llegar al Gobierno y mantener una mayoría en la próxima legislatura?”
Aitor Esteban. Portavoz del PNV (a Pedro Sánchez)
Nombres propios

Memoria y Poder Judicial dividen la Cámara
Tanto la reforma del Poder judicial como la Memoria Democrática dividen de nuevo a la Cámara en dos bloques irreconciliables. La primera permite resarcir a las víctimas de los dos bandos de la guerra y su represión posterior, según el ministro Bolaños, que el líder de la oposición, Feijóo, promete derogar. La reforma judicial exprés posibilita elegir a los dos magistrados del Constitucional que le corresponden al Gobierno. Desbloquea así una interinidad que afecta también al CGPJ desde hace tres años con el mandato caducado de al menos 60 jueces. El rechazo del PP no impedirá que la mayoría de los magistrados del Alto Tribunal pase a ser del sector progresista frente al actual bloque conservador.

Balas de Rufián y avisos de Esteban y Arrimadas
La empatía de Sanchez con los ciudadanos –con los que comparte frustración– la replican sus aliados al asegurar que hoy somos 3.000 euros más pobres (Rufián), con medidas «desestructuradas» que no doblegan la inflación (Esteban), ni reparan la precaria situación de las familias (Arrimadas). El portavoz del PNV le advierte de que no puede permitirse” prescindir de sus socios. Errejón aplaude las promesas aún por llegar, mientras Rego y Guitarte denuncian el déficit de infraestructuras en Galicia y Teruel, cuyos abonos de transporte tendrán un beneficio cero. Las balas del portavoz de ERC –para denunciar a Marruecos– soliviantan al presidente, que recuerda el golpe de estado de 1981 para secuestrar la democracia.