Luis Carlos Ramírez
El imparable movimiento de la España despoblada está decidido a transformar su lamento en acción, presentándose a las próximas convocatorias electorales ya en 2022. Sus hipotéticos escaños –más de una docena– condicionarán los Parlamentos y hasta al inquilino de la Moncloa, como lo hacen hoy el nacionalismo vasco y catalán. Andalucía y Castilla y León abrirán la espita antes del verano donde Cs se juega su supervivencia. Los Presupuestos avanzan en el Senado pendientes del pulso de ERC vía enmiendas –como la bajada del IVA a los peluqueros– que podrían devolverlos al Congreso. Las cuitas del rey emérito retrasan su vuelta a España por Navidad.
El independentismo y la España vacía pueden condicionar el próximo Gobierno y al inquilino de la Moncloa dentro de dos años. Los nacionalistas vascos y catalanes (ERC, PNV y Bildu) ya han conseguido apuntalar la actual legislatura con 24 escaños, decisivos para legislar y gobernar. Ahora, el imparable movimiento de la España despoblada –con escasez de recursos e inversiones– está más que decidido a cruzar su particular rubicón y transformar sus lamentos en acciones presentándose a las próximas convocatorias electorales. Las primeras serán en 2022, donde Andalucía y Castilla y León sopesan adelantar la convocatoria a las urnas, que se repetirá un año después –mayo– con elecciones en las restantes autonomías del artículo 143, junto a los 8.000 municipios de España. Diciembre de 2023 completará el periplo electoral hispano con los decimocuartos comicios generales de la democracia.
La mayor fragmentación de la democracia
La advertencia del independentismo vasco y catalán –ERC y Bildu– de que no se hace ‘nada’ en el Parlamento sin sus votos, se cumple desde la investidura de Sánchez, con más de una docena de leyes aprobadas y los dos últimos Presupuestos. La situación se ampliaría a la veintena de diputados en juego en otras tantas provincias de doce comunidades, en las que la España ‘reivindicativa’ y ‘harta’ del ostracismo no quiere dejar pasar la ocasión para influir en los respectivos Parlamentos y, sobre todo, en el de la Nación. Las formaciones más afectadas por este tsunami que viene gestándose desde 2019 serían PSOE, PP, e incluso Vox, que recortarían su número de diputados en comunidades como Extremadura, Aragón, CyL, CLM, Galicia y Rioja. La pelea por el último diputado de cada circunscripción está más que un juego.
El PP consiguió el último escaño en once de las 25 provincias donde valora presentarse la España vaciada. Vox consiguió arañar cuatro en otras tantas circunscripciones. El bipartidismo –no tan marchito– logró, respectivamente, el 49% (PSOE) y el 43% (PP) de los diputados en juego consolidando así su poder. Los territorios que demandan equilibrar inversiones y neutralizar la despoblación se reparten nada menos que 104 escaños de los 350 del Congreso, de los que 96 fueron para PSOE y PP. En semejante situación, las formaciones uniprovinciales de la España vacía que consigan escaño engrosarán el mayor número de partidos de la democracia: 22 en el Congreso y 24 en el Senado.
Movimientos orquestales en Andalucía
Entretanto, el PP cierra filas tras rechazar un pacto con Ciudadanos para explorar listas conjuntas en Andalucía y otros territorios que lo salven de una segura debacle electoral. La propuesta de Arrimadas no es bien recibida tampoco por los presidentes de Castilla y León o Murcia, partidarios de concurrir por separado con las encuestas más que favorables. Por si las moscas, la formación centrista convoca unas primarias internas exprés para la reelección de su líder, Juan Marín, actual vicepresidente de la Junta andaluza.
Todo lo contrario, planea la izquierda, en la que Unidas Podemos busca acelerar un pacto con Errejón antes de que el presidente Moreno apriete el botón de urnas anticipadas. El Frente Amplio de Díaz ensayaría su nueva coalición junto a Más País, Andalucía Por Sí e Iniciativa del Pueblo Andaluz, que ya tenían previsto concurrir al unísono. El resto de la izquierda estaría constituida por el PSOE (A) y Adelante Andalucía, formación escindida de Teresa Rodríguez junto a los anticapitalistas.
Trasquilón presupuestario de ERC
El Senado acelera el visto bueno a los PGE-2022 tras el rechazo a las enmiendas de totalidad de PP, Vox, Junts y Coalición Canaria. La intención del Ejecutivo es que la Cámara Alta no modifique las cuentas para su publicación directa en el BOE, sin volver al Congreso el 28-D. Su socio de gobierno republicano –junto al resto de la Cámara– mantienen el pulso con 3.953 enmiendas parciales como la bajada del IVA de las peluquerías al 10%, cuyos profesionales se rapaban el pelo frente al Palacio senatorial. “Nada nos lleva a considerar un apoyo factible”, advierte ERC, en alusión a la “ruptura de acuerdo” por el PSOE como la Ley Audiovisual, en la que demandan cuotas del catalán en plataformas como Netflix, HBO o Disney+. La amenaza, que puede retrasar las cuentas hasta la última semana del año, incluye un Fondo Covid por valor de… 13.000 millones de euros. El independentismo está decidido a utilizar su “fuerza negociadora” hasta el final para conseguir adelantos concretos en sus reivindicaciones.
Tras su visita al Papa, la vicepresidenta Díaz acelera contrarreloj la negociación para que la reforma laboral esté en el BOE antes del 31 de diciembre, con la regulación de la temporalidad como último escoyo entre sindicatos y patronal. El acuerdo permitiría desbloquear el desembolso de 12.000 millones de euros del fondo de recuperación en las primeras semanas de 2022, al incluirse en el segundo paquete de propuestas que el Ejecutivo se comprometió a entregar en Bruselas en el último trimestre.
Lapidario
“Me apunto a apedrear la casa de este niño. ¡Que se vayan fuera de Cataluña!”
Jaume Fábrega, escritor (a la familia del niño que exige el 25% de clases en castellano)
“Yo no metí la mano en la caja”
María Dolores de Cospedal. Ex secretaria general del PP (en la Comisión ‘Kitchen’)
Nombres Propios

Vía crucis del rey emérito
En plena demanda de Corinna Larsen contra el rey emérito en el Reino Unido por “acoso”, el monarca renueva su deseo de volver a España por Navidad con asignación económica… y a la Zarzuela. La prórroga de la Fiscalía del Estado para investigar sus presuntos delitos fiscales en el exterior complica la vuelta de Juan Carlos I desde Abu Dhabi, en una crisis provocada por la salida del propio monarca que incomoda sobremanera al Palacio de la Zarzuela y en Moncloa. La ‘operación retorno’ deberá esperar al nuevo año, tras conocer si prospera el alegato en los tribunales ingleses de que la inmunidad del artífice de la Transicion impide ser juzgado en otros Estados. La ministra Robles califica su comportamiento de «nada ejemplar».

Trevijano pilota el nuevo Constitucional
Asegura el presidente del TC que las instituciones hay que “renovarlas en tiempo y forma”, en referencia al Consejo del Poder Judicial ‘caducado’ desde hace tres años. Gobierno y PP se dan otros tres meses para su renovación, junto al Tribunal Supremo, desoyendo la advertencia también de su actual regidor Carlos Lesmes y de la propia UE. Tras reiterar la “obligación” de los partidos para ponerse de acuerdo, González-Trevijano justifica las opiniones de los magistrados previas a su incorporación al Alto Tribunal sobre las materias que luego deben enjuiciar: “Es difícil que un catedrático no haya escrito sobre el ‘procés’ o la independencia, lo que hay que exigir es que sean imparciales cuando se sienten a deliberar”.