• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, agosto 16, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

 Revuelta en el país más grande y rico de Eurasia

Por El Nuevo Lunes
14 de enero de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
 La deslumbrante imagen turística de Kazajistán.

 La deslumbrante imagen turística de Kazajistán.

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

La imagen de un dilatado y deshabitado país empobrecido y agrícola con una economía de subsistencia salta por los aires cuando se pone la lupa en otra visión más contemporánea de Kazajistán, con edificios de moderno diseño en un Estado con enormes recursos naturales y escasísima población, y una augurada potencialidad económica en un futuro no muy lejano. Con una tasa de alfabetización en adultos del 99,5% de la población. Nada menos que 2.724.900 kilómetros cuadrados de extensión, el noveno país más grande del mundo, con un poco menos de 19 millones de habitantes. Carente de salida al mar, comparte la enorme cifra de 6.084 kilómetros de frontera con la Federación Rusa, 2.330 con Uzbekistán, 1.765 con China, y cantidades menores con Kirguistán y Turkmenistán. La influencia y dependencia de Rusia viene no sólo de la época de los zares, sino de la antigua URSS, y pese a la emancipación de 1991 las relaciones son estrechísimas de manera tanto formal,  con la pertenencia al mercado común euroasiático y a la Organización de Seguridad Colectiva del bloque, sino también cultural, social y comercial. Tanto el ruso como el kazajo son los dos idiomas oficiales, y casi la mitad de lo que importa procede de Rusia. Es decir, se trata de una estrechísima interdependencia, aunque formalmente se trate de repúblicas diferentes.

“Incierto resultado de la crisis de Kazajistán con casi dos centenares de muertos y miles de detenidos”

Como en Rusia, se repite en bastantes países de esa estela un principio: aunque exista una Constitución que se define como democrática y pluralista, con libertad de partidos, la realidad tiene abundantes ribetes autocráticos en las prácticas formales de la convivencia. Durante las largas décadas que estuvo en la presidencia el carismático ‘padre de la patria’ Nazarbáyev –otro más de los dirigentes crecidos políticamente en las estructuras de la última etapa de la URSS–, donde cada cinco años se han convocado elecciones presidenciales éstas han sido ganadas con porcentajes inconcebibles en Estados occidentales, cercanos al 88 o al 90% de los sufragios. Incluso ahora que nominalmente es Tokáyev quien ostenta la presidencia se considera que el antiguo presidente sigue moviendo muchos hilos del poder. La oposición parlamentaria es puramente testimonial y exiguamente minoritaria.

La importancia de Kazajistán tiene mucho que ver con los enormes recursos de su territorio, en su mayor parte una gigantesca estepa con materias primas de singular relieve como gas, petróleo o el uranio, del que es primer productor del mundo. En su momento, la URSS utilizó estas grandes superficies para la experimentación de su arsenal nuclear y como localización del cosmódromo en el programa astronáutico del Kremlin. Desde la independencia, las consecuencias de los lanzamientos nucleares del pasado así como la agricultura intensiva ajena a cualquier criterio de sostenibilidad que arrasó el Mar de Aral, vienen formando parte de las preocupaciones de una población sensibilizada con los desastres ambientales.

En teoría, el detonante de la crisis de fin de año y primeros días de 2022 es la subida de precios y en especial el gas licuado. La cifra de muertos en la revuelta podría acercarse a los 200 con unos 6.000 detenidos, entre ellos extranjeros. Las imágenes de edificios públicos incendiados da la medida de las características violentas de la explosión, pero también de las de la represión, con el inquietante y amenazante comentario de la presidencia autorizando a disparar contra los manifestantes. Mientras, el máximo jerarca del Estado convoca una Comisión Constitucional de Investigación, aunque es bien sabido el control total sobre las estructuras del poder del grupo dirigente. También crea convulsión saber de la detención del ex jefe de Seguridad, a quien se atribuye participación en los hechos que han dado lugar a la algarada.

Por ahora preocupa el nivel de intervención de Rusia para sofocar el conflicto, con la posible entrada de tropas de la Organización de Seguridad Colectiva del bloque en la que Putin siempre tiene la última palabra dentro de la nada oculta intención de recomponer un modelo imperial –con todas las características novedosas y ‘sui géneris’ que se prefieran– trazado en su día por la antigua Rusia de los zares, y por la URSS de la que en muchas cosas fue heredera natural. A Biden y a Bruselas le importa otra vez más que Rusia utilice sus tropas y medios para imponer ‘su’ paz en Ucrania o en Kazajistán. Esta semana se celebraba en la capital kazaja una cumbre de los Estados de la zona para afrontar la crisis que ha sacudido al país; el modelo que Putin ha elegido para que no parezca una intervención unilateral de Moscú.

“La intervención de Rusia al frente de la organización de seguridad causa enorme recelo en Occidente tras la tensión en Ucrania”

El caso tiene una lectura en clave geopolítica, dada la importancia de este país junto a las otras repúblicas centroasiáticas en otro tiempo tan olvidadas, por su valor como corredor entre China y Rusia. Kazajistán tiene una población en sus tres cuartas partes islámica, especialmente sunita, y el resto cristiana, tanto ortodoxa como católica y protestante. En los últimos años y en buena medida gracias a la explotación de sus recursos naturales y a las mayores posibilidades de compra mantiene aceptables cifras comerciales no sólo con su mercado natural (Rusia), sino con la UE (incluida España) y estos intercambios tienen todas las opciones para seguir prosperando gracias a la combinación de grandes recursos y escasa población, pero ya sabemos que poseer gas o petróleo no es suficiente para asegurar una sociedad justa, democrática y equitativa si se carece de unos mecanismos redistributivos para que los beneficios generados alcancen a la totalidad de la población.

La convulsión de estos días, llena todavía de puntos oscuros o de escasa percepción fuera de la zona, es preocupante porque pone en entredicho la imagen potencial de Kazajistán transmitida en los últimos años: la del país más próspero de Asia Central, y que pese a su escasa capacidad demográfica debería por la importancia de sus recursos naturales ser un Estado comercialmente emergente, en un territorio antes aislado y hoy una vía entre Europa y Asia.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno gravará los beneficios de las compañías energéticas y la banca. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Los beneficios empresariales, en el punto de mira

22 de julio de 2022
SAS es probablemente la compañía aérea no española que más importancia ha tenido en la historia de nuestro turismo.
Crónicas

Las tribulaciones de la SAS

22 de julio de 2022
Los efectos de las sanciones occidentales los sufren los más vulnerables, ya sea en Rusia o en Asia y África, donde amenaza una crisis alimentaria. En Occidente, muchos esperan que el descontento de la población obligue a Putin a retirarse de Ucrania.
Crónicas

Más allá de las élites: la cuestión del empleo

22 de julio de 2022
África puede ser el granero energético de Europa y España jugar un importante rol dada su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

Paradojas energéticas

22 de julio de 2022
Sánchez ha decidido remodelar en profundidad la Ejecutiva nacida del 40º Congreso del PSOE con la vista puesta en las próximas citas electorales.
Crónicas

El Parlamento vacaciona mientras Sanchez revoluciona el PSOE y lo sitúa en modo electoral

22 de julio de 2022
Mario Draghi tira la toalla e Italia se ve abocada a unos comicios de resultado incierto. / EUROPA PRESS.

    
Crónica Mundana

Italia: inflación, prima de riesgo y elecciones anticipadas

22 de julio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Renzo Roncal: “Aportamos el 0,4% del PIB español y generamos más de 25.000 puestos de trabajo”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR