• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Refugiados y desertificación

Por El Nuevo Lunes
24 de junio de 2022
in Crónicas
0 0
Casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática. / EUROPA PRESS

Casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África ■

 

Desde Casa África participamos activamente en la celebración de los Días Mundiales del Refugiado (lunes 20) y de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (viernes 17), dos ámbitos que en África ya van de la mano.

El 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado. Al respecto, quería hablarles hoy de varias iniciativas que se han generado a su alrededor, y de la estrecha vinculación que el asunto tiene con otro Día Mundial que hemos celebrado esta misma semana, el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, ya que lamentablemente, en África estos dos temas ya se relacionan de forma directa y clara.

En primer lugar, CEAR (la Comisión Española de Ayuda al Refugiado) ha presentado esta semana su último informe, en un acto en el Cabildo de Gran Canaria en el que Casa África estuvo presente desde la barrera, apoyando y escuchando a quienes hablaron. Juan Carlos Lorenzo, responsable de esta institución en Canarias, explicó en el transcurso del mismo que el panorama tiene sus luces y sombras y que España todavía está lejos de ser un país de asilo, un país de acogida para personas que huyen de sus países por las razones que sean.

En estos momentos y tras el parón de 2020, año de la pandemia, Canarias es la cuarta comunidad en número de solicitudes de asilo, tras Madrid, Barcelona y Andalucía, con 5.495 personas el año pasado. La mayoría de esas personas proceden de Venezuela y Colombia, pero hay un número significativo de africanos entre ellos, entre los que destacan los malienses.

Precisamente en este acto, tuvimos la ocasión de escuchar a Moussa, un joven de Mali que ahora es refugiado, con la ayuda de CEAR, en Canarias, donde trabaja en el sector de la construcción, tras ver su pueblo arrasado en Gao (en el corazón del Sahel) y sufrir la inseguridad y la precariedad en países como Argelia y Marruecos. Moussa llegó a nuestras islas en patera y los responsables de CEAR señalaron que, en 2021, llegaron a España por ruta marítima 40.100 personas, de las que más de la mitad (22.310 personas) lo hicieron a Canarias. Tras el trauma de viajes largos y peligrosísimos, esas personas soportan en ocasiones esperas largas para ver resueltos sus expedientes, pero debemos congratularnos de casos como el de Moussa, que ha tenido el apoyo de esta organización y también ha logrado superar la violencia y la inseguridad que ha sufrido durante gran parte de su vida y se construye una existencia pacífica y productiva entre nosotros.

Lorenzo enfatizó que hay una tasa del 10,5% de resoluciones positivas de asilo en nuestro país, lo que significa que aceptamos, el año pasado, 7.371 de esas solicitudes. Además, un 18,5% de quienes solicitaron asilo logaron una autorización de residencia por razones humanitarias. La gran mayoría de las peticiones de asilo, 49.537, fueron desestimadas. Tenemos una tasa de aceptación que se ha duplicado desde 2020, pero queda todavía lejos de la media europea, que se sitúa por encima del 30 %.

Alrededor del Día Mundial del Refugiado se hizo público esta semana también el informe de tendencias globales de desplazamiento forzoso para 2021, que elabora ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

De este informe supimos que casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática, y que se espera que los números sigan creciendo. Su alto comisionado, Filippo Grandi, dedicó en la presentación de este informe unas palabras al continente africano y al Sahel, un territorio del que les he hablado ya en múltiples ocasiones, y no tuvo reparos en advertir que Europa “debería estar muchísimo más preocupada de lo que lo está en la actualidad” por los efectos que tendrá en el número de refugiados el incremento de la inseguridad, el impacto climático y las consecuencias de la escasez de alimentos que ha traído la guerra de Ucrania. Lo que en otras ocasiones ya hemos descrito como “la tormenta perfecta” para la región africana del Sahel.

Con ACNUR, precisamente, organizamos el mismo Día del Refugiado, 20 de junio, un acto en Casa África (18.00 horas), con testimonios de personas refugiadas y que espera sensibilizar, celebrar el coraje y la resiliencia de esas personas y contribuir a visibilizar sus situaciones. Para nosotros es un privilegio ceder la Casa a este tipo de iniciativas y colaborar con ACNUR en un día tan importante y me gustaría invitarles a ustedes, la ciudadanía, a acercarse a nuestro patio para conocer mejor la realidad del asilo en nuestras islas y escuchar las historias de personas que intentan rehacer sus vidas entre nosotros, ayudándonos a contruir sociedades mejores de paso.

Con otro Día Mundial quiero hilar el tema, porque no quisiera concluir este texto sin centrarme en otro de los aspectos que me parecen especialmente pertinentes y dignos de tener en cuenta. Hoy viernes, 17 de junio, es el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, y este año España ha sido designada Sede Mundial de sus actos de celebración. En ellos, Casa África ha participado de forma activa.

El pasado jueves, 16 de junio, estuve en la sede de Casa Árabe, en Madrid, en un acto que tiene mucho que ver con estas cuestiones y que, bajo el título «¿Cómo podemos contribuir desde la gastronomía a paliar la desertificación?», servía como recordatorio y propuesta.

Se trataba de una jornada organizada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con la colaboración de Casa África, que bajo el lema “superando juntos la sequía” se centró en la urgencia de adoptar políticas y medidas a escala local, regional y global para evitar los efectos de la desertificación y la sequía, así como en crear sociedades más resilientes a estos problemas ambientales.

También participó el Basque Culinary Center, por supuesto, y se habló de la huella hídrica y de carbono y del papel de la gastronomía y la alimentación en este contexto. Todo muy interesante y pertinente, ya que España es una potencia gastronómica y desde instituciones de prestigio como el Basque Culinary Center se está pensando en cómo trabajar con alimentos de baja huella hídrica para no incrementar el consumo de agua, un bien cada vez más preciado.

El vínculo indisociable entre uno y otro Día Mundial nos remite a la figura de los refugiados climáticos o medioambientales, un fenómeno al alza, que cada vez cobrará más protagonismo en el Sur global y, por tanto, también nos alcanzará a nosotros en el Norte.

Como todo lo relacionado con la crisis climática en la que estamos inmersos, parece un tema que postergamos, al que no queremos prestar atención, pero que debería alarmarnos enormemente y empujarnos a tomar medidas drásticas.

Los efectos de la desertificación en África son claros y evidentes, y en el Sahel son donde más se están notando, donde pese a proyectos preciosos como la Gran Muralla Verde estamos asistiendo a procesos muy agresivos:  un denso bosque se convierte, en muy pocos años de combinación de fuertes sequías y lluvias torrenciales (con la correspondiente erosión del terreno), en un árido desierto.

Para muestra, unos pocos datos extraídos de un informe de la FAO, la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación: el 45% de la superficie de África está afectada por la desertificación, y el 65% de sus tierras productivas están degradadas. Cada año, en el continente africano, desaparecen 4.000.000 de hectáreas de bosques.

Me gustaría cerrar este texto dejando patente mi visión de cómo nuestro país debería lidiar con ambas temáticas. En materia de refugiados, deberíamos ser más generosos con su acogida, y más comprensivos en entender que hay fenómenos que explican que cada vez haya más personas huyendo de sus hogares. ¿Qué fue del Pacto Migratorio y de Asilo en el que trabajaba la Comisión Europea y que ofertó un mes después de tomar posesión de su cargo la presidenta Von der Leyen? Las evidentes diferencias y la polarización en el seno de la UE parece que nos llevan cada vez más a un escenario restrictivo, y desde Canarias, que somos punto de acceso, debemos recordarle a Bruselas, día sí y día también, que hay que llegar a un acuerdo que no deje solos a los países del sur frente al fenómeno migratorio.

Y en el terreno climático, nuestro país debería ser punta de lanza en la lucha contra la desertificación, la sequía y el cambio climático. Que nuestro país haya acogido esta celebración es un signo de que es un tema que nos preocupa y con el que nos mojamos y progresamos. Estamos convencidos de que, habiendo recibido el mandato de la ONU para acoger este Día Mundial, España defenderá ante las instituciones europeas una política solidaria de lucha contra la desertificación en África. Somos conscientes de todo lo que se juega, porque todo lo que hagamos para paliar este desastre será sin duda beneficioso para nuestro país, sobretodo para Andalucía oriental y el Archipiélago canario.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

    La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR