• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Reflexiones tras la Cumbre de la OTAN 

Por El Nuevo Lunes
8 de julio de 2022
in Crónicas
0 0
La complejísima organización de esta Cumbre y la imagen internacional que hemos proyectado deberían hacernos sentir muy orgullosos por la proyección que esto supone a nivel global. / EUROPA PRESS

La complejísima organización de esta Cumbre y la imagen internacional que hemos proyectado deberían hacernos sentir muy orgullosos por la proyección que esto supone a nivel global. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell, director general de Casa África. ■

La Cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid termina con una nueva estrategia, en la que España ha logrado que se entienda que nuestros problemas no solo vienen del Este y que hay que estar muy atentos a África 

 

Qué semana tan intensa termina, y qué importante ha sido para nuestro país la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid. No cabe duda de que el resultado de esta experiencia es altamente positivo, un éxito sin precedentes, no sólo en términos de imagen internacional, sino también en los resultados directos para nuestra política exterior y, en definitiva, para nuestro posicionamiento en el mundo. Permítanme hoy compartir, cuando las delegaciones oficiales casi justo han abandonado nuestro país, unas primeras reflexiones sobre lo que ha supuesto esta cumbre, especialmente desde nuestra perspectiva española, canaria y, por la parte que me toca, analizadas desde Casa África.

 

Una imagen extraordinaria

La complejísima organización de esta Cumbre y la imagen internacional que hemos proyectado deberían hacernos sentir muy orgullosos por la proyección que esto supone a nivel global. Desde la recepción del rey Felipe VI, en su primera conversación con Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, al que dijo: “Tenéis que mirar más hacia el Sur”, comenzamos a ver la aparición de una nueva línea estratégica. Sugerencia que se vio continuada por otras que expresaron públicamente el ministro de Asuntos Exteriores y el presidente del Gobierno.

Las imágenes del Palacio Real o las de la visita al Museo del Prado tienen también una componente extraordinaria desde la perspectiva de la llamada ‘imagen-país’. Creo que es muy pertinente felicitar inequívocamente al presidente Pedro Sánchez y a todos los equipos de los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación que han coordinado los trabajos previos y la celebración de esta Cumbre: el nivel de la organización no ha recibido ni una sola crítica. Que una banderita puesta al revés o que hubiese ensaladilla rusa en el restaurante de los periodistas sean las anécdotas más comentadas en una reunión con tantos jefes de Estado juntos es señal de que España ha logrado la matrícula de honor a los ojos del mundo.

 

África: visión 360 º y flanco Sur

Respecto al contenido, creo que para España y concretamente para Canarias, por todo lo que nos jugamos, la Cumbre arroja un resultado muy positivo. El nuevo concepto estratégico de la OTAN ha incluido la petición española de que contemplemos los riesgos que vienen del Sur, especialmente los del Sahel, de los que les he hablado en multitud de ocasiones en precedentes artículos, recogidos en mis dos últimos libros, titulados Tiempo de África. Creo que es más que pertinente reproducir una de las conclusiones de la cumbre:

“Los conflictos, la fragilidad y la inestabilidad en África y Oriente Medio afectan directamente a nuestra seguridad y a la de nuestros socios. La vecindad meridional de la OTAN, en particular las regiones de Oriente Medio, África del Norte y el Sahel, se enfrenta a retos interconectados de seguridad, demográficos, económicos y políticos. Estos se ven agravados por el impacto del cambio climático, la fragilidad de las instituciones, las emergencias sanitarias y la inseguridad alimentaria. Esta situación proporciona un terreno fértil para la proliferación de grupos armados no estatales, incluidas las organizaciones terroristas. También permite la interferencia desestabilizadora y coercitiva por parte de competidores estratégicos”.

Del texto quiero llamarles la atención en dos cosas: una, que la OTAN es plenamente consciente del conjunto de problemas que se están superponiendo en el continente africano, desde el terrorismo a la fragilidad de los gobiernos, el impacto del Covid y las hambrunas que se están declarando. Y dos, que esta situación tan inestable permite “la interferencia desestabilizadora”, en una clara alusión en estos momentos a la presencia rusa en el Sahel, tanto en acciones diplomáticas como con la financiación del grupo Wagner, una cuestión que debe preocuparnos y ocuparnos. Es el momento de Europa para apoyar con firmeza, sensibilidad y mucha empatía a países como Níger, Burkina Faso o Mauritania, país que ha estado muy presente en esta cumbre y con el que se ha anunciado una alianza especial en el marco de esta visión periférica que propone la Alianza.

Recordemos, y esto tiene que quedar bien claro, que el hecho de que la OTAN mire hacia África no supone que mañana estén llegando tropas, sino que la estructura de esta Alianza tenga un ojo puesto ahí y ponga medios de vigilancia a lo que está sucediendo para tener bien clara la evolución.

Y sigo pensando que, desde Casa África, hemos acertado al poner en los últimos años nuestra atención para que la ciudadanía conozca y entienda la dimensión de lo que está pasando en el Sahel. Es fundamental conocer la realidad y complejidad de esta región para que puedan arbitrarse las soluciones necesarias (hasta ahora, sinceramente, poco efectivas) para evitar que este enorme espacio tan próximo siga en su preocupante deriva de violencia e inestabilidad.

 

El cambio climático

Uno de los aspectos que no ha rehuido esta cumbre ha sido la alusión a la extrema importancia del cambio climático para el escenario securitario que vive el mundo en estos momentos. No podría ser de otra forma, ya que el cambio climático, según recoge el Concepto Estratégico, es “un multiplicador de las crisis y las amenazas”.

En el Sahel lo estamos viendo, dado que las temperaturas extremas fuerzan movimientos de población, enconan las tensiones entre pastores nómadas y agricultores sedentarios y obviamente, incrementan la inseguridad alimentaria, disparando la falta de expectativas económicas y de empleo, quizás una fuente que favorece el reclutamiento de nuevos activos por las fuerzas yihadistas que controlan amplias zonas de la región. La figura del refugiado climático ya no es una suposición. Existe. Y no está de más recordar, una vez más, que el mayor impacto del cambio climático lo están sufriendo los africanos, los que menos contaminan.

 

Migraciones

Ya que hablábamos de refugiados climáticos, siento que no puedo cerrar este artículo sin dejar patente la profunda tristeza e indignación que me produjeron las noticias sobre el fallecimiento de esas 23 personas (las ONGs lo elevan a 37) que intentaban cruzar la valla de Melilla para alcanzar el territorio español.

Espero y confío que la investigación anunciada tanto por la Fiscalía española como por el Defensor del Pueblo arrojen luz sobre los trágicos sucesos ocurridos, porque el objetivo de una investigación es precisamente saber lo qué falló para que no vuelva a suceder.

Ya el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha lamentado que a día de hoy Europa no tenga aún una política migratoria y de asilo común, una reclamación que aparece en algunos de nuestros artículos y que considero necesario debatir con valentía en el Parlamento Europeo.

Borrell puso el acento en el hecho de que, a la espera de un acuerdo entre los socios comunitarios que permita la apertura de vías legales y seguras para la emigración desde África, se produzcan tragedias como éstas o que la gente siga muriendo en el mar intentando la travesía para lograr alcanzar una vida mejor.

«Necesitamos inmigrantes, cada vez más. En Europa hay penuria y falta de mano de obra en muchos sectores. Éste sí es un fracaso europeo, el no tener una política de inmigración y asilo común», sostuvo Borrell. De nuevo, me viene a la cabeza la comparación entre el trato dispensado a los refugiados de Ucrania y la realidad de cómo tienen que malvivir en los montes cercanos a Melilla refugiados de otros países africanos, que huyen de territorios en guerra como Sudán (varias víctimas de Melilla eran sudanesas).

Insisto en pedir que no veamos la inmigración como una amenaza, que no ‘compremos’ los discursos con los que ha avanzado por todo el mundo la extrema derecha y que exijamos de verdad y de una vez que se arbitren medidas para que la gente que huye de un conflicto o simplemente para mejorar su vida pueda venir, trabajar y aportar a nuestra sociedad lo que en muchas ocasiones nos quejamos de que nos falta.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR