Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
Mientras teatros de referencia como el Colón de Buenos Aires abren por primera vez estos días después de 17 meses con el telón echado, y todavía no anuncian grandes espectáculos salvo de pequeño formato, los coliseos españoles adelantan temporada. La Zarzuela recupera títulos que estaban previstos para los meses de confinamiento y que se verán dentro de unos meses, como ‘La tabernera del puerto’ (Sorozábal) con la dirección teatral de Mario Gas y con el versátil Oliver Díaz en la musical.
“Mario Gas vuelve a dirigir en este teatro, con ‘Los gavilanes’ (Guerrero) y ‘La tabernera del puerto’ (Sorozábal), pospuesta por la pandemia”
En un principio este título estaba pensado para la reaparición de Plácido Domingo en el género. Incluso llegó a visitar el teatro con su mujer, pero que se vino abajo tras la suma de acusaciones contra el tenor y director de orquesta. Dos espectáculos dirigirá Gas. Primero ‘Los gavilanes’ (Guerrero) en una nueva producción de la que se harán 14 funciones en octubre con dirección musical de Jordi Bernárcer, y cuando acabe la siguiente producción será ‘La tabernera…’.
Uno de los espectáculos con más capacidad de atracción para público masivo será ‘Entre Sevilla y Triana’, sainete lírico con música de Sorozábal estrenado en 1950, coproducción de 2012 del Arriaga de Bilbao, La Maestranza de Sevilla, los Teatros del Canal de Madrid y el Campoamor de Oviedo, con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena a cargo de Curro Cánovas, en la que se anuncia un reparto estelar encabezado por Carlos Álvarez, tras su paso por el Real en la temporada que ahora se cierra con ‘Viva la Mamma’ y ‘Tosca’, Javier Francisco, Ainhoa Arteta, y Carmen Solís, entre otros. En la primavera La Zarzuela rescata una obra casi desconocida de Albéniz, ‘The music opal’, realizada para el público británico, y apenas representada.
Con García Calvo en la dirección musical y Paco Azorín como escenógrafo y director de escena, para una historia en su argumento llena de fantasía y colorido. Azorín brilló en este escenario tres años atrás en su ocurrente trasposición de ‘Maruxa’ desde una bucólica Galicia a la turbulenta del naufragio del ‘Prestige’ y el chapapote, y estos días tiene en cartel su original ‘Tosca’ en el Real. ‘Don Gil de Alcalá’ es una ópera del maestro Penella sobre el virreinato de Nueva España en el XVIII.
Una producción del Teatro Lírico de Oviedode 2018 dirigida en escena por Emilio Sagi, de la que en mayo se harán 14 funciones, con Lucas Macías al frente de la orquesta. Y un reparto donde estarán: Celso Arbelo, José Luis Sola, Sabina Puértolas e Irene Palazón, entre otros nombres. Un espectáculo que sin necesidad de grandes elementos aprovecha muy bien un escenario único para convertirlo en distintos ambientes con un gran dinamismo escénico.
La temporada se cierra en junio con la reposición de ‘El barbarillo de Lavapiés’ (Barbieri), producción propia estrenada en 2019 dirigida musicalmente por José Miguel Pérez Sierra, y con Alfredo Sanzolcomo director teatral, que con posterioridad a su estreno en Madrid se ha visto en Sevilla, Oviedo y Valencia, en la que se renuncia al decorado naturalista reemplazado por paneles giratorios sobre los que evolucionan cantantes y actores, donde repite como estrella el gallego Borja Quiza, gran voz que es un espléndido actor. Además, La Zarzuela convoca versiones de concierto. Como ‘Circe’ de Chapí que inaugura la temporada el 10 de septiembre, cantada por Saioa Hernández, Alejandro Rey, Rubén Amoretti y Pilar Vázquez, entre otros. A la que se unirá en marzo de 2022 ‘Tabaré’ de Tomás Bretón; una partitura que no se volvió a escuchar desde su estreno en 1913.
“La joven compañía del Proyecto Zarza hará su especial versión de la revista ‘El sobre verde”
El Teatro además de recibir al Ballet Nacional de España y ofrecer su habitual ciclo de Lied, hará conciertos de variados artistas, como Sole Giménez, Ainhoa Arteta, Rosa Torres-Pardo, Estrella Morente, Lissette Oropesa, Nancy-Fabiola Herrera, Arcángel o Silvia Pérez-Cruz, entre otros. Capítulo aparte merece el Proyecto Zarza, la Joven Compañía del Teatro de La Zarzuela y la ‘niña mimada’ de su director artístico Daniel Bianco, que participa en 30 funciones, y específicamente en su espectáculo propio anual. A finales de febrero hará ‘El sobre verde’ de Guerrero, sobre texto de Enrique Paradas y Joaquín Giménez, revisado por Álvaro Tato, y con dirección escénica de Nuria Castejón y musical de Cecilia Bercovich. Revista o sainete lírico de 1927 perteneciente a lo que en aquella época se denominó ‘género frívolo’ tiene hoy muchas posibilidades tanto argumentales -un relato sobre la fortuna de un premio- y musicales, pues en su partitura original hay fox, tango, charlestón, y se puede adaptar al ‘jazz’ o al ‘pop’ con un grupo reducido de músicos.
La Zarzuela, lo mismo que los demás teatros líricos españoles confían en remontar la temporada con el 100 % de aforo, si la situación sanitaria lo permite. El recorte de espectadores representa una seria vía de agua para las taquillas. Además de lo que representa la supresión de los descansos para que el público no se junte en el reducido espacio de su ‘hall’.