Crónica económica / N. Díaz
Bajar el IVA y suspender de manera temporal el impuesto a la generación eléctrica ya se hizo a finales de 2018 para frenar un precio de la electricidad que no para de subir y probablemente coloque la factura de este mes de junio como la más cara de la historia en España. Con los datos de las tres primeras semanas de junio, detalla Facua, la factura del usuario medio sufriría una subida interanual de 28,18 euros, un 46,5% por encima de los 60,58 euros que representó el recibo en junio de 2020. La factura del usuario medio del pasado mayo fue de 82,13 euros.
“La Airef calcula que la bajada global de impuestos en la factura de la luz hasta finales de año, que el Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros extraordinario, tiene un coste de unos 900 millones de euros”
El asunto es tan delicado que todos hacen cuentas. El Ministerio de Transición que dirige Teresa Ribera calcula que la reducción temporal del IVA se traducirá en un ahorro en la factura de la luz de unos seis euros mensuales, 36 euros en un trimestre. A lo que hay que añadir una reducción del 3-5% por la suspensión del impuesto de generación durante tres meses. Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que la caída del recibo doméstico de la luz, con la bajada del IVA, superará el 10%, aunque matizó que la retirada temporal del impuesto de generación eléctrica aliviará sobre todo a las empresas. Otros organismos han hecho las cuentas de lo que supondrá para las arcas del Estado. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), por ejemplo, calcula que la bajada global de impuestos en la factura de la luz hasta finales de año, que el Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros extraordinario, tiene un coste de unos 900 millones de euros. La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, ha avanzado la estimación de esta medida temporal para controlar el encarecimiento de la factura de la electricidad en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, organizados por la APIE, sobre las consecuencias de la pandemia. Herrero explicó que bajar del 21% al 10% el tipo del IVA de la luz comporta una reducción en la recaudación tributaria en términos anuales de 1.300 millones de euros. La presidenta de la Airef precisó que, ante un eventual incremento del consumo eléctrico, la caída de los ingresos por el IVA puede oscilar entre “1.100 millones y 1.300 millones”. Como la rebaja del IVA está fijada hasta final de año, en los seis meses que quedan del 2021, el impacto sería de entre 550 y 650 millones de euros.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero ha asegurado que la caída del recibo doméstico de la luz, con la bajada del IVA, superará el 10%, aunque matizó que la retirada temporal del impuesto de generación eléctrica aliviará sobre todo a las empresas
La medida ha sido aplaudida desde la organización de consumidores Facua, que lleva proponiendo esta bajada desde hace años: “Si tomamos los datos del usuario medio en los últimos seis meses, una persona se podría ahorrar cada año algo más de 81 euros, que es un ahorro significativo”, explica el secretario general de la organización, Rubén Sánchez. Por el contrario, no cree que suspender de manera temporal el impuesto a la generación eléctrica sea una buena medida, ya que “representa en la factura poco más de lo que cuesta un café”.
¿Es lo único que puede hacerse? Los expertos señalan que no, aunque reconocen la dificultad de meter mano a este asunto. Lo cierto es que el Gobierno ya ha comenzado a dar pasos en temas como la eliminación de los beneficios caídos del cielo o la implementación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).
También desde Europa se puede hacer algo. La Comisión Europea ya ha anunciado la retirada de derechos de emisión de CO2 tal y como le piden los partidos y asociaciones verdes. Y así se respaldó además en la última reunión de Lisboa. Eso encarece la emisión de CO2 y por tanto el gas, que paga esos derechos por la contaminación que genera y cuyo precio ya estaba aumentando de por sí debido a la recuperación económica.
Y esta rebaja coincide en el tiempo con la puesta en marcha de la nueva tarifa eléctrica en España, con tres tramos distintos de precio para los consumidores a distintas horas del día. O sea que el próximo recibo es para estudiarlo.