Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
La histórica cumbre atlántica reafirma el mayor compromiso desde la Guerra Fría entre EE UU y la UE, para conjurar el peligro de la gran amenaza rusa y evitar un nuevo conflicto. Muñidor entre bambalinas, con reconocimiento exterior que le hurta la sociedad, ha sido el presidente Sánchez que sella su relación con Biden como “aliado indispensable”. España y Estados Unidos amplían el convenio defensivo que deberá refrendar el Congreso, con probable apoyo del PP y rechazo de Podemos. Feijóo cierra filas con elEejecutivo para duplicar el presupuesto en Defensa, aunque recrimina el ‘asalto’ a Indra y el control del INE.
España supera con nota la organización del sanedrín internacional de la defensa con el mayor despliegue militar desde el Telón de Acero –hasta 300.000 efectivos– en respuesta a la brutal invasión rusa de Ucrania que instaura un mundo más peligroso. Por tercera vez desde el siglo XX la tensión bélica y geoestratégica se dirime en territorio europeo con peligro de extenderse al resto del orbe. De ahí la réplica firme de la OTAN y sus 32 aliados –junto a Suecia y Finlandia– que han hecho de la capital de España el epicentro de la transformación defensiva con importantes cambios de su Concepto Estratégico. El principal objetivo es enterrar los lazos tendidos con el Kremlin, considerado a partir de ahora como una ‘amenaza’, y situar a China como ‘desafío sistémico y geoestratégico’ a más largo plazo.
Muñidor entre bambalinas, con reconocimiento exterior, ha sido el presidente Sánchez que sella su relación con Biden como “aliado indispensable” y con el resto de líderes internacionales. España y EE UU amplían el convenio de cooperación defensiva que deberá refrendar el Congreso (con probable apoyo del PP y el rechazo de Podemos).
De González a Sánchez
Treinta años después, nuestro país consigue situarse en centro de atención internacional, por segunda vez desde los acuerdos de paz para Oriente Próximo entre Israel y Palestina en 1991, con Felipe González de anfitrión y la presencia de Bush y Gorbachov. Ayer como hoy, el mundo intenta sacudirse las sombras del aciago Telón de Acero con una diplomacia internacional empeñada en enterrar los conflictos que hoy afloran de nuevo.
La histórica cumbre atlántica de Madrid reverdece la Guerra Fría con nuevos tambores bélicos agitados por Rusia contra Estados Unidos y la Unión Europea, para evitar un nuevo conflicto en el continente. Tanto Moncloa como el presidente del Gobierno celebran el éxito del cónclave y el liderazgo exterior del propio Sánchez, un reconocimiento que le hurta la sociedad española y que no consigue consolidar de puertas adentro.
Entente defensiva Sánchez-Feijóo
La grave crisis y la beligerancia exterior hacen de la necesidad virtud entre Gobierno y oposición, que aparcan las diferencias por pocas horas, para acordar el aumento del gasto en defensa y la seguridad interior. Sánchez se compromete a doblar el PIB dedicado a seguridad (hasta el 2%) invirtiendo 12.000 millones adicionales, mientras Feijóo apoya implantarlo por ley para comprometer la defensa nacional. El líder de la oposición cree que la política de seguridad debe “trascender legislaturas”, de ahí su propuesta para financiar la defensa hasta 2030, invertir un 20% en I+D+i o crear un fondo de 3.000 millones para reemplazar el material enviado a Ucrania. El Ejecutivo pretende que la OTAN no sólo proteja el flanco oriental, sino también el Sur incluidas Ceuta y Melilla para cubrir posibles chantajes migratorios o energéticos.
Sánchez vira a la izquierda
De puertas adentro, Sánchez escora su gobierno a la izquierda en busca de un blindaje parlamentario necesario para transitar los 18 meses de legislatura restantes. Las procelosas aguas electorales que se avecinan y la enorme desconfianza de la calle han hecho ver al presidente que las medidas anticrisis –aprobadas a comienzos de año con hasta 16.000 millones– no han sido suficientes para taponar las penurias ciudadanas. De ahí, la inyección adicional de 15.000 millones para recortar la inflación con un guiño al resto de formaciones a las que pide el máximo apoyo parlamentario, mientras declara la guerra a los poderes económicos y mediáticos que no van a ‘quebrar’ al Ejecutivo pese a ‘golpearlo’ de manera constante. El cierre de filas de su socio de coalición lo expresa la ministra Belarra exigiendo “gobernar y gobernar” con las reformas estructurales que el país “lleva tiempo esperando”, consciente de enfrentarse al mayor reto de la legislatura.
Masacre de Marruecos y memoria democrática
La masacre de inmigrantes en la frontera de Melilla –de la que Sánchez culpa a las mafias– se vuelve contra el presidente a quien sus socios exigen una rectificación y la comparecencia del ministro Marlaska. Espeluznante o inhumana son algunos epítetos de la mayoría del arco parlamentario para calificar la actuación de la policía marroquí tras provocar la muerte de hasta 37 migrantes subsaharianos. El portavoz el BNG, Néstor Rego, ve “indigna” la declaración de la ministra Robles por mirar sólo a las mafias, a la que pide una investigación comprometida ya por el Ejecutivo.
La Ley de Memoria Democrática investigará los crímenes del franquismo ¡hasta 1983!, a solicitud de Bildu y otros socios del gobierno, que tanto PP, Ciudadanos y Vox consideran una aberración por el intento de acabar con la historia de España con tal de ‘mantenerse’ en el poder. La fecha no es casual, tras la histórica victoria de Felipe González en 1982, y el comienzo de la ‘guerra sucia’ contra los crímenes de ETA y los secuestros y torturas de los GAL. El portavoz socialista, Héctor Gómez, apunta que lo importante es «avanzar» y «profundizar» en este marco temporal.
Lapidario
«Ningún país es ajeno la guerra. La seguridad de España y de Europa pasa por Ucrania».
Felipe VI.
Nombres Propios
‘Asalto’ a Indra y al INE

El PSOE rechaza la acusación popular de “asalto institucional” a la compañía tecnológica Indra y de intentar controlar también el Instituto Nacional de Estadística, el CIS o hasta el Poder Judicial. Replica el portavoz socialista con la máxima de “cree el ladrón que todos son de su condición”, para afear la ‘irresponsable’ actitud de Feijóo por denunciar la “utilización” de las instituciones del Estado. El portavoz de Ciudadanos, Bal, también considera una ‘cacicada’ la estrategia del gobierno de ‘colonizar’ organismos como el Tribunal de Cuentas o el Defensor del Pueblo con la consiguiente pérdida de calidad democrática.
Soledad de Escrivá

El ministro de la Seguridad Social sigue perdiendo apoyos por sus errores de cálculo desde que llegó al Gobierno. Su negociación poco ‘convencional’, con negociación a varias bandas, publicitando acuerdos sin cerrar, le juega malas pasadas. La última, con la ley de planes de pensiones de empleo fue salvada por los pelos. En la recta final para reformar las pensiones –con discrepancia del BdE, OCDE y la patronal– hasta su socio de gobierno le avisa que recortarlas es una línea roja que no pisarán. Donde sí avanza Escrivá es en la reforma de cotizaciones de los autónomos –comprometida con Bruselas– pese a la dimisión de sus dos secretarios de Estado.