Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
Parlamento y Gobierno ajustan su maquinaria para debatir y en su caso aprobar los últimos presupuestos de la legislatura (PGE 2023), además de impulsar la actividad legislativa. Los PGE 2023 serán esenciales para paliar la crisis y consolidar el crecimiento con un gasto de 196.097 millones. No lo pondrán fácil socios y oposición, que exigen mayor inversión y repartir el récord de recaudación. La coalición de Gobierno divide su voto –sí, no y abstención– para ratificar la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN, mientras el CIS de Tezanos amortiza el ‘efecto Feijóo’ frente al resto de encuestas.
Asegura la ministra Montero que el Ejecutivo ha protagonizado «la mayor rebaja fiscal que nunca ha hecho un Gobierno», con 10.000 millones de ahorro para familias y empresas, en un contexto marcado por el alza de precios. La titular de Hacienda última los Presupuestos 2023 –los últimos de la Legislatura– al tiempo que secunda al presidente del Gobierno cuando ratifica también que el gabinete ha destinado 30.000 millones en ayudas a los más desfavorecidos para paliar los efectos de la guerra generada por Putin.
Sánchez insiste en aplicar un «reparto justo de los costes» de la crisis, convencido de que en materia energética “no hay Gobierno más creíble en Europa. No lo ve así la oposición –PP, Ciudadanos y Vox– que le recuerdan los 22.000 millones de exceso recaudatorio del Gobierno, mientras le urgen a deflactar el IRPF, bonificar las facturas de la luz y del gas y bajar el IVA de los alimentos.
Mayor gasto para 2023
El Parlamento y el gobierno ajustan su maquinaria para debatir y en su caso aprobar los que serán últimos presupuestos de la legislatura (PGE 2023), además de impulsar la actividad legislativa del gobierno que tiene en cola más de una decena de leyes. Un Congreso dividido y enfrentado no es ajeno a la preocupación ciudadana a la que se encomiendan con fervor los bloques de izquierda y derecha. Con la inflación desbocada en el 10,5% y la cesta de la compra subiendo un 13,8%, los Presupuestos del año próximo serán «fundamentales» para consolidar el crecimiento, fortalecer el Estado de Bienestar y dar respuesta a las secuelas de la guerra. La suspensión de las reglas fiscales por parte de la UE permitirá un gasto no financiero (techo de gasto) de 196.097 millones, junto a una recaudación récord en el primer semestre de 2022 que podría duplicarse a final de año.
Pedro Sánchez pide a sus grupos parlamentarios «mayor implicación» frente a los nuevas cuentas, que la ministra Montero presentará en el Congreso «a finales de mes o principios de octubre”, sobrepasando el periodo reglamentario del 30 de septiembre (“al menos tres meses antes de expirar los del año anterior”). La titular de Hacienda esta «convencida» de que el proyecto de Presupuestos contará con respaldo parlamentario, necesario para «afrontar con mayores garantías un invierno que presagia ser “duro y complejo en Europa y España” por el incremento del ‘precio de la vida que están viviendo los ciudadanos cada día’. Como ya consiguió en 2020 y 2021, el ejecutivo confía en el apoyo de sus socios de investidura (188 votos a favor de 11 partidos, incluidos ERC y PNV) a los que espera convencer una vez más.
Podemos y el gasto militar
No será fácil, sin embargo, la negociación comenzada con su socio de gobierno que considera los PGE como la “prueba del algodón” y la última baza para medir su influencia en la coalición. Podemos, reclama más gasto social en detrimento de la Defensa, así como profundizar en su reforma fiscal y de subir el IPREM y las ayudas a la crianza
El gasto militar es considerado un escollo por la formación de Ione Belarra que no considera prioritario en el actual contexto económico. El compromiso de Sanchez con sus socios de la OTAN es elevar el presupuesto defensivo del 1% al 2% del PIB hasta 2029, lo que supone casi duplicar los 13.000 millones de 2021. Un “compromiso de país”, según el presidente, que “trasciende la legislatura” por lo que buscará el apoyo de Ciudadanos y el PP. El ejecutivo espera al menos el plácet a la inversión en Defensa, que Hacienda pretende ahormar con un Plan especial sin computar en el techo de gasto ni afectar a las partidas sociales.
Resto de socios
Para contentar al resto de ‘socios’ (EH Bildu, PDeCAT, Más País, Compromís, PRC o Teruel Existe), Montero abre la puerta a incorporar algunas medidas fiscales, a condición de que sean compatibles con las políticas para paliar los efectos de la guerra. La ministra alude a la bajada del IVA para los productos de higiene íntima femenina y al contenido “medioambiental”. Por el contrario, descarta retomar la equiparación de la fiscalidad del diésel y la gasolina, aunque sin descartarlo a lo largo de la legislatura. Los presupuestos tampoco incorporarán la deflactación de la tarifa del IRPF propuesta por Feijoo. Mayor posibilidad tiene la subida a los funcionarios y el aumento de las pensiones en función del IPC que podría acarrear un gasto de 15.000 millones. Aun así, el Gobierno descarta un escenario de recesión al que sí parecen abocadas las grandes economías de la UE. Quienes no darán un cheque en blanco serán ERC y PNV que exigen cumplir los compromisos de la mesa de negociación y agilizar el ‘inaceptable’ retraso del traspaso de competencias.
El portavoz republicano, Rufian, reprocha al ejecutivo «decepcionar» a la gente con propuestas precarias que ni siquiera son consensuadas en el Consejo de Ministros. Tanto su iniciativa de crear un fondo de rescate para las familias que no puedan pagar las hipotecas, como la de Podemos para limitarlas y evitar impagos o morosidad, son aparcadas de momento por el Psoe.
Lapidario
“Lo de Yolanda Diaz y su intervención de precios es de primero de comunismo”
Edmundo Bal. Portavoz de Ciudadanos.
Nombres Propios
Estreno de Patxi López

El flamante portavoz socialista se estrena con el rechazo a dos comisiones de investigación solicitadas por Podemos para investigar las muertes de migrantes en la valla de Melilla, y las prácticas ilegales de la empresa Uber. El Congreso sí acepta investigar la denominada ‘Operación Cataluña’ para neutralizar el secesionismo –a petición de ERC, ERC, Bildu y Más País– como prolongación de las ‘cloacas’ del Ministerio del Interior en tiempos del ‘popular’ Fernández Díaz. El veterano expresidente de la Cámara acepta el reto de negociar las leyes hasta el final de la legislatura, reactivar la estrategia de su formación y ‘contar las cosas’ que el gobierno ha hecho “tan rápido”.
Tezanos amortiza el ‘efecto Feijóo’

El CIS da por amortizado el ‘efecto Feijoo’ tras situar al PSOE apenas un punto (0,7%) por encima del PP en su último barómetro, que sitúa a ambos partidos con el 29,2% y 28,5% del voto, respectivamente. Podemos se mantiene como tercera fuerza política (con un 12,8%) por encima de Vox (10,3%) con el repunte de Ciudadanos (2,8%). El organismo oficial contradice las restantes encuestas que avalan el ascenso del primer partido de la oposición en los últimos meses. El presidente del PP sí supera a Sánchez en valoración de líderes que encabeza Yolanda Díaz. En el Congreso, la coalición de Gobierno divide su voto para ratificar la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN: el PSOE vota sí, Podemos se abstiene e Izquierda Unida la rechaza.