• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Petro: Colombia elige su primer presidente de izquierdas

Por El Nuevo Lunes
24 de junio de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (centro). / EUROPA PRESS

El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (centro). / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

No es la primera vez que en estas páginas se ha hecho la pregunta de por qué Colombia no se encuentra todavía en el grupo de cabeza de las naciones emergentes. Cuando se trata de uno de los países del mundo con mayor abundancia y diversidad de materias primas y recursos, gran riqueza de patrimonio monumental y cultural, y lo más importante, con un enorme y potencial capital humano por desarrollar. ¿Por qué Colombia no ha llegado todavía ser una primerísima potencia mundial, ni se ha erigido aún en una sociedad del bienestar? En buena medida por una mala distribución de la riqueza, por un sistema social donde sectores importantes de la ciudadanía han carecido de la capacidad de acceso a bienes fundamentales, bajo un modelo de fuertes contrastes en función de la renta o el origen social. El grave problema de la violencia es una de las secuelas de esa sociedad injusta y propia de referencias caciquiles de otras épocas. En su día el expresidente Santos dio pasos muy importantes tras las negociaciones con las FARC para que esa guerrilla renunciara a la vía armada, aunque el proceso ha tenido altibajos. Pero la pacificación va unida a cambios sociales y transformaciones en la actividad productiva que fomenten la integración de sectores tentados por la marginalidad, en una sociedad con un enorme potencial de jóvenes que no han tenido fácil el acceso al mercado laboral.

“Unos 700.000 votos de diferencia han hecho ganar las elecciones al primer presidente de izquierdas en la historia del país, en unas elecciones donde se apuntaba la diferencia entre nuevas y antiguas generaciones”

En tiempos recientes, Colombia vivió un proceso con muchas similitudes con Chile: una protesta encabezada por jóvenes urbanos y estudiantes contra las condiciones de vida en una sociedad caracterizada por un gran clasismo y una desatención pública hacia los sectores más desfavorecidos. Los procesos tuvieron puntos en común, y su desenlace ha sido paralelo: hoy en Chile se sienta en la presidencia Boryc, de la misma forma que dentro de unos días lo hará Gustavo Petro en Bogotá. Ambos representan a una nueva izquierda capaz de armar bloques o candidaturas heterogéneas compuestas de una gran diversidad de intereses y entidades por encima de las siglas. La novedad en el caso de Colombia es que Petro es el primer presidente netamente de izquierdas que llega a la primera magistratura del país; como está ocurriendo en otros estados iberoamericanos, el mundo no se rige por los horribles esquemas del tiempo de la Guerra Fría. Pero a la vez porque los referentes revolucionarios de antaño, como ocurría 60 años atrás con la cubana, se han quedado obsoletos, desfasados y fuera de tiempo. Petro puede haber estado en la guerrilla en los años de juventud, pero también ha hecho suyos planteamientos reformistas destacando la importancia de la capacidad de gestión, y de la capacidad de diálogo y necesidad de establecer amplios pactos con sectores diversos para implantar una política de profundas reformas.

Lo que se ha puesto en evidencia en las recientes elecciones colombianas tanto como ocurriera en Chile meses atrás ha sido la divergencia entre generaciones, con jóvenes que han votado por Petro (Pacto Histórico) frente a los mayores que lo hicieron por el candidato Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), un trumpista heterodoxo. Ambos finalistas en la segunda vuelta han tenido un digno resultado, con una ventaja de 700.000 votos a favor del izquierdista, frente al apretado resultado que vaticinaron las encuestas. Parece explicita la dedicatoria del triunfo electoral que ha hecho la candidata a vicepresidenta, Francia Márquez, una mujer de color, dedicada a «abuelos y abuelas, mujeres, jóvenes, personas LGTBI, indígenas, campesinos, trabajadores, víctimas. mi pueblo negro, los que resistieron y los que ya no están».

Porque trasciende la diferencia entre lo que podía significar la ‘vieja’ izquierda preocupada básicamente por el reparto de la riqueza y la lucha de clases, y la ‘nueva’ empapada de las esencias e ideas de la burguesía urbana y progresista, en materias como la igualdad de género, la diversidad sexual, el ecologismo o la lucha contra el cambio climático. Matices muy importantes que van más allá de la mera adscripción ideológica. Bajo esos matices Castillo (Perú) representaría el modelo más arcaico en temas como su escasa sensibilidad ante los temas de género, frente a la prioridad que tanto estos como los LGTBI representan para Boric o Petro.

“Imprescindible continuar por la senda de pacificación iniciada por Santos y abordar las imprescindibles reformas que mejoren la calidad de vida de muchos sectores de población”

Hay un matiz también muy importante a tener en cuenta ante esta generación de presidentes iberoamericanos que vienen de los movimientos sociales, alejados de la disciplina de los viejos partidos: la valoración que puedan hacer respecto a los acuerdos y pactos con los más diversos sectores y grupos económicos, puesto que en nuestros días un gobierno que se quiera presentar como progresista, reformador y capaz de generar una verdadera sociedad del bienestar, ha de ser consciente de que gobierna para todos y todas, y no sólo para quienes le han votado.

Este factor puede tener una relevancia singular ante la nueva etapa que vivirá Colombia a partir de ahora, un país con importantísimos recursos de todo tipo que debe gestionarlos con gran sentido de la realidad y conocimiento para obtener la financiación necesaria para atender a las reformas sociales que el país necesita para facilitar el acceso a la educación, los servicios de salud y los recursos imprescindibles para sectores de la ciudadanía que tradicionalmente han sido ignorados en las acciones de gobierno. A la vez que la profundización en las políticas de derechos y de igualdad. El radical rechazo y la condena sin paliativos a la vía de la violencia implica en paralelo la construcción de una sociedad democrática con mejores condiciones de igualdad para sus ciudadanías.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR